martes, 10 de noviembre de 2009

Vivir, Sin Memoria

Mendoza, 10 de Noviembre del 2.009


Vivir Sin Memoria

(Lic. Solano Mosquez, economista)


Alguna vez, me dijo un amigo, no puedo entender, como alguien que lee tanto, escribe tan mal.
-XX: ¿Qué libro me recomendarías?
-Walter: “La Caverna” del gran Saramago.
-XX: No es paradójico, que alguien que practica el evangelio, admire a alguien que lo crítica en todos sus libros.
-Walter: No soy evangelista. Me han atado, a la iglesia evangelista, eso es diferente.
-XX: Pero lo practicas, o al menos lo practicaste, ¿Por qué dejaste la iglesia?
-Walter: Lo políticamente correcto, necesitaba aire. La verdad, es que me costó y me sigue costando, no verme débil, son recuerdos. Además, antes de volver, tendría que haber un gran sinceramiento, y lo dudo.
A mi me echaron. Nos encontramos divididos, cuando debíamos estar fuertes, y unidos. La iglesia católica, persiguió el poder, fue clara, sin embargo, los evangelistas, fueron más prácticos, para ellos, tengo la billetera. Como dijo el gran maestro, “la memoria es una cicatriz”, son quemaduras, pequeñas, y en muchos, dura un instante, en otros, toda la vida, es difícil, vivir sin memoria. Hay cosas, hay palabras, que sólo les perdonaría, si me lo pide ella, y eso no va a pasar. Hay una relación directa, entre el rencor y la memoria. Al hablar, cometen el error, de los eternos alumnos, miran una gota y creen haber encontrado el mar, sin embargo, cuando están en el mar, no pueden darme una simple gota.
Las grandes fortunas, se han construido, sobre sangre derramada, cuando no es del padre, es del hijo. Cuando no es del dueño de la tierra, es necesariamente, de aquel que fue el dueño (preguntémosle, a los indígenas, también desaparecidos). En las economías subdesarrolladas, hay historias, de enormes sufrimientos, de heridas que no cierran. Tenemos mucho rencor en el alma (cicatrices, en la memoria), eso no nos impide, crecer, nos impide crecer, de la forma correcta, y ser mejores personas. Cuando se habla de los argentinos, se dice, “tenemos, memoria corta” les puedo asegurar, que ese es el menor de los problemas, al menos, desde la política económica. El punto no pasa, por tener una memoria, corta o larga, el punto pasa, por tener una memoria, corta, cuando nos conviene, y una memoria muy larga, cuando nos conviene. Aunque en el trasfondo, la memoria larga, es intrínseca al hombre, pues el rencor, es algo que esta dentro de si, y es propia de la memoria. Lo que convierte al perdón, en algo muy efímero.
Esto se refleja, más en la volatilidad de la tasa de crecimiento, que en la tasa de crecimiento, en si misma. La argentina, no tiene problemas para crecer, tiene problemas, para sostener el crecimiento. Se refleja, en la mezquindad, a la hora de buscar, el poder por el poder mismo, donde la suma de las partes, no siempre es igual al todo. Se refleja en la temporalidad, el hoy, vale, y vale mucho. Eso se manifiesta, con todo su ser, en la violencia de nuestra sociedad.
Algo hace que las sumas de las partes, sean más que el todo, esto transforma, a pareto, en una mera teoría. Sabemos, que si nos movemos, en esa dirección, todos vamos a estar mejor, sin embargo, algo lo impide. La teoría de las compensaciones, nos dice, que si el beneficio de todos, es mayor que la perdida de uno, hay que compensarlo, en consecuencia todos estaremos mejor. Sin embargo, no alcanza ¿Por qué? por la simple razón, de que la suma de las partes, es mayor que el todo.
-XX: Me decís, que la pobreza, los fallos en la economía institucional, por ende en la política económica, se deben, básicamente al rencor.
-Walter: Si.
-XX: Veo que te incluís, si es así. Por qué no lo corregiste, al menos para vos.
-Walter: Porque yo se donde están mis fallas, y he aprendido, a vivir con ellas. Alguien mucho más inteligente que yo, dijo, “los pueblos en decadencia, viven acordándose, de donde vienen, quienes fueron, los pueblos fuertes, sólo necesitan saber, hacia donde van”. En el mejor de los casos, si todos los argentinos, ya sabemos hacia donde vamos, lo que ya es un sueño interesante, y además, somos exitosos, ¿Por qué nuestro país, no va en esa dirección? Por la sencilla razón, de que la suma de las partes, no es igual al todo. Sin embargo, todos demandamos un cambio, mientras, no fabricamos, no buscamos, un líder, buscamos un mesías. Hoy parece llamarse Cobos.
Sino corregimos, estas fallas en la institucionalidad, sino le damos a las partes, el lugar que corresponde, dentro del todo, sino queda en claro, que una parte nunca puede ser más grande, que el todo. Sino buscamos un líder, que nos ayude a ver, hacia donde vamos. Si este, no tiene la capacidad, de sentarse y mirarnos de frente, y decirnos ¡Haber, qué es lo que te molesta! ¡Qué es lo que se te debe! ¡Cuál es la cruz, que cargas! ¡Qué tan grande, es tú odio, tú rencor! Sino hacemos esto, vamos a poner en la presidencia, a un hombre, con el nombre que quiera, pero será tan sólo un hombre, con aire de mesías, pero muy lejos de ser un líder. Luego, estaremos hablando, del crecimiento record, para adentrarnos, en una nueva crisis histórica.
¿Por qué? porque la argentina, no tiene problemas para crecer, entre quien entre, va a crecer. El problema que tiene, es que no puede mantener el crecimiento, y no lo puede mantener, por la sencilla razón, de que no ha podido tener una modelo de crecimiento, desde Perón en adelante, nos guste o no. Desde ese tiempo, no ha podido tener, un LIDER, capas de de focalizar el poder, y de decir, hacia donde se va disparar, por la sencilla razón, de que no se puede disparar a todos lados, nos guste o no. Lo que hemos venido teniendo, son intentos de mesías, que no entienden, o no quieren entender, que las partes quieren crecer. Cuando las partes crecen, aprovechando las oportunidades, armando redes, construyendo una institucionalidad. Logrando así, una posición en el mercado.
Bueno, ¿Qué cree? ¿Usted renunciaría, a su posición obtenida, porque alguien le dice, que el todo es más importante? ¿Dejaría su lugar, porque alguien le dice, usted pierde 10, y yo le voy a compensar con 10? Aquí empieza a jugar la memoria, y hace que la economía, se vuelva agresiva, dinámica y volátil. Entonces, se para adelante tuyo, el negociador, y te dice, “hay una diferencia muy pequeña, entre una buena negociación y una toma hostil”. Aparece la memoria, y te dice, yo llegue hasta aquí, y no me lo van a quitar. Por eso las economías subdesarrolladas, tienen pobreza estructural, vamos por el todo. Cuando la señal marca el crecimiento, todos corren detrás de ella, todos se apresuran a consumir, presionando la demanda, sobrecargando la capacidad instalada, magnificando el ciclo del crecimiento. Cuando la señal cambia, nadie esta dispuesto a renunciar, a la posición lograda, lo que lleva a tomar posición segura, y a quedarse quieto, lo que magnifica el ciclo a la inversa. Entonces, el buen clima, se transforma en hostil y la economía, se vuelve agresiva. Las crisis, tienen mucho de crisis, y mucho de expectativa.
Se crece, porque el crecimiento tiene que ver con el sacrificio. Sin embargo, no se lo puede mantener, porque esto tiene que ver, con la forma bajo la cual se esta creciendo, y aquí, me estas pidiendo, que renuncie, a lo que quiero, a lo que tengo, a lo que conseguí, y esa decisión es diferente. No me estas pidiendo un sacrificio, me estas pidiendo, que sacrifique lo que quiero. Bajó Dios, desde el cielo, me dijo, me llevo a tú hijo, es muy buen tipo, y me sirve mucho en el paraíso, es por el bien de todos, te vas a tener que resignar. Mi respuesta, fue clara, NO, No voy a negociar, vas a tener que tomarlo de forma hostil, junté monedas, pusé un millón en la mesa, para que un inútil, me diga, esta en manos de Dios. Entonces le dije, si lo quisiera en manos de Dios, lo hubiera llevado a una iglesia, por eso odio a los médicos. Ahora, pruebe meterse con mi empresa, con mi mujer, con mi familia. Muchos se autodestruyen, otros laburan, otros estudian, porque no pueden dormir. Son exitosos, crecen, pero no siempre de la forma correcta ¿Por qué? por la memoria. En estas economías, no hay salidas ordenadas, son todas puerta 12, nadie va a ir a una buena negociación, vamos a ser hostiles. Pregúnteselo a la convertibilidad.
No todo termina aquí, mucho se habla de la convertibilidad, si de memoria se trata, escúchese al hablar de ella, muchos lo hacen con odio. ¿Usted cree, que el crecimiento, hubiera sido el mismo, de no haber existido, la convertibilidad? Claro que no, ese modelo determinó un conjunto de posiciones, que hacen que la institucionalidad, no sea la misma. Generó un conjunto de posiciones microeconómicas, que hacen que todo lo que viene detrás, no sea lo mismo. Eso esta en su memoria, y se refleja en el paso del tiempo, dependiendo de que escuela escuche, va a escuchar cosas así, fueron fallas de mercado, son rigideces del mercado, son problemas de conducta, o como me gusta a mi, el tipo tuvo que decidir, y decidió. ¿Con qué lo hizo? No se, tal vez con el costado derecho, con el izquierdo, con el corazón, con la bragueta, no lo se, o como dice un amigo, no son racionales, cuando los hombres quieren justificar la estupidez, dicen que es por honor. Yo no lo se, pues no entiendo la no racionalidad, o me considero, hombre de honor.
¿Por qué, es importante ver la forma del crecimiento? Cuando era pequeño, la bolsa empezó a caer, y me desespere, me dijo el financista, “quédate tranquilo” y le dije, “ahí esta mi trabajo, no puedo estar tranquilo”. Me dijo, lo importante en esto, no es si sube o baja, lo importante es la tendencia. Cuando tenes la tendencia, sólo hay que elegir el instrumento y capitalizar, el alza o la baja. Pues bien, la tendencia del crecimiento argentino, es prácticamente cero, el promedio de crecimiento, es prácticamente cero. ¿A qué quiere que le apueste? Sobrevivir, puede ser una sabia decisión, y si tiene éxito, llegamos a viejos, y disfrutamos de los placeres del éxito, la buena vida. Claro, con la soberbia, del piojo resucitado, trayendo al presente, lo que fuimos, y lo que somos, decadentes.
¿Qué cree, que hubiera pasado con este modelo, si la gente del campo, no hubiera cortado la ruta? Hubiera sido muy diferente. Es más, si de gobiernos rencorosos se trata, miremos, lejos de buscar la paz, siempre buscó despertar el odio, “vos sos pobre, por que aquel se lleva todo” persiguió al campo, en cada una de sus decisiones, poco le importó, que el mundo este desesperado por vender, y nosotros, hicimos y hacemos todo lo posible, por no hacerlo. Qué la convertibilidad, fue una ilusión ¿Parecida a cuál? A tener el cambio en 3 pesos, a tener el gasoil más barato del mundo, y no poder llenar el tanque, a tener la electricidad más barata del mundo, pero no prenda el aire acondicionado, ¿Parecida a cuál? Te doy futbol gratis, y le duplico la presión impositiva, a un pobre monotributista, para poderle pagar el sueldo, a un amargo como Riquelme. O al vecino (Venezuela), que admiramos, te podes bañar en petróleo, pero en la ducha, con agua, sólo 3 minutos. En estas economías, el rencor, ocupa un lugar importante
Si se trata, de memoria larga, o de memoria corta, cree que no sería diferente, si los industriales, y los mismos productores, hubieran dicho no, así no queremos crecer. No queremos crecer, pagando sueldos en pesos devaluados, para vender en dólares. Pero no, aplaudimos ese robo, y ahora empezamos a pagar el precio. Tenemos que volver a construir, las instituciones, darles fuerza, darles el poder de decisión, ese es un comienzo y un gran punto. No alcanza con la institución, sino fíjese en la provincia, tiene su constitución y todo lo que quiera, pero ha cedido la facultad de recaudar, no se porque, tal vez por comodidad, pero se ha quedado sin poder de decisión. Ahora, se tiene que ir, a pedir, a rogar, por recursos a Buenos Aires, no sin antes, comprar una buena ropa interior, y dejar que la nación, haga lo que quiera, y la pobre provincia, sólo puede decir, si, si, más, más. Que triste, pero real, sino haces esto, no vas a poder pagar los sueldos (a la provincia, le falta decir, es por mi hija, y sería una pobre prostituta). Lo paradójico, es que los recursos, salieron de nuestra tierra. Se debe trabajar, sobre los partidos, sobre la política gremial, como lanzadores, de que somos una parte del todo. Creo que estamos equivocados, si seguimos pensando, que el político, es más importante que su partido. Creo que lo mismo, deberíamos buscar con las empresas, en los diferentes sectores, desde la política gremial.
Casi ineludiblemente, todos los seres humanos, somos iguales, con la única diferencia, de que hay algunos, más iguales que otros, por ello, todos manifiestan, necesitar ser libres, sólo algunos, somos tan egoístas, que necesitamos, ser libres, y también, sentirnos libres. Para no ser un pueblo en decadencia, es que necesitamos, volver a empezar, usted, yo, él, ellos, y también ella. Estamos un escalón más arriba, no se porque, porque su viejo laburó mucho, porque usted trabajó mucho, no lo se. Es más, no se como llegamos hasta aquí, si fue con amor, con odio, con rencor, con venganza, con hambre, no lo se, lo que si se, es que vamos a terminar muy mal, como sociedad, sino cambiamos la forma de producir, sino cambiamos, la forma en la que estamos creciendo.
-Argentina: dices, que la pregunta no es, “sí queremos crecer”, ya que todos queremos crecer, todos queremos ganar, y ser los mejores. La pregunta es, ¿A qué precio? ¿De qué forma? No se ustedes, pero yo ya no, ni a este precio, ni de esta forma. Habrá que buscar, una manera diferente, de crecer. Ya que no podemos vivir sin memoria, es necesario, que me ayuden, quiero cambiar, y tenemos que hablar. A mí, me hicieron mucho daño, tengo sangre derramada, dolor en el alma, sueños enterrados, la esperanza perdida, engaños, mentiras. Todo eso, está en mi memoria. Nadie me enseñó a construir, desde otro lugar, que no sea la ambición, el odio, el rencor, la venganza, el resentimiento. Pero no los necesito, como los mejores profesionales, como los mejores empresarios, los necesito, como argentinos, unidos, no mirando lo que fue, o lo que pudo ser, sino diciendo, lo que vamos a ser. Se que pueden, en todo el mundo, hay argentinos, exitosos. No por mi, ni por usted, ni por ellos, sino por nuestros hijos. Mi nombre, es Argentina, a mis conquistadores, se les olvidó, que yo no soy su propiedad, quien se sienta en Balcarce 50, no es mi dueño.



PD: Qué puedo decir, que no haya dicho, gracias, y te quiero mucho, no por lo sos, sino por lo que soy, cuando estoy contigo. Gracias por todo!!

jueves, 22 de octubre de 2009

Qué estas Haciendo?

Mendoza, 20 de octubre del 2.009


Imatapuni rruashanki?
(Lic. Solano Mosquez, economista)


Walter: -Lo único que estoy haciendo, es producir.
XX: -¿Para qué? ¿Para quién? ¿Cuánto sale?
Walter: -Produzco para poder vender y hacer dinero, produzco para los consumidores, y en mi finca la caja sale un dólar.
XX: -Ñoka munanishany, chay cajata, ¿Cuánto sale, puesto en mi país?
Walter: -Señor, me fascina que le guste mi producto, pero no tengo idea, de cuanto sale puesto en su país, la verdad, todavía, no se ni quien es su país.
XX: -Usted dice que produce, para los consumidores, y no sabe ni cuanto sale, su producto, justo antes que entre en mi cocina, por lo tanto puedo presumir, que no tiene ni idea de los riesgos que hay para llevar su producto hasta mi país. ¿Cómo usted, puede producir algo, sin siquiera saber, si yo puedo o no pagarlo? ¿Cómo puede usted, querer venderme sus productos, si ni siquiera puede decirme el precio? ¿De qué país es usted?
Walter: -Yo soy argentino.
XX: -Ha, esta bien, lo perdono, ustedes no son imputables. Le voy a decir de que país soy, de un país, que pertenece a una de las civilizaciones, más grande de la historia, somos tan estupidos, que no tenemos ni un abecedario, no tenemos números, ni sistema que se le paresca, pero sabe, nuestra civilización, trabajó con un calendario, y lo hizo con una precisión envidiable. Nuestra civilización, nunca ha poseído números, sin embargo levanto obras, de gran magnitud, construyo sistemas de riego, que se siguen usando. No pudimos dejar nuestros legados, en un papel, porque nos olvidamos de hacer un abecedario. Pero ya lo ve, hay idiotas que se la ingenian, y lo escriben.
Walter: -Rayos, parecen que son una civilización interesante, ¿quiere enseñarme a vender?
XX: -No le voy a enseñar, a vender, le voy a enseñar, a producir. Antes de producir, usted tiene que saber para quien, la única manera, de que lo sepa, es viendo el sistema de precios. Allí usted va a saber, cuanto están dispuestos a pagar por su producto. He aquí la esencia del sistema liberal, donde no nos hace falta una cantidad de años, para poder votar, sino lo contrario, lo hacemos todo el tiempo, expresando lo que queremos, y lo refrendamos, pagando el precio por ello. Aunque un grupo de imberbes, nos tilden de fundamentalistas. Tan difícil es entender, lo que es el mercado, si no te gusta lo dejas y te vas, no hace falta que tires tomates, a una persona que no te agrada, simplemente te vas, y te haces llamar universitario. Si no te gusta, como piensa, pues enfrenta al pensamiento, como corresponde, con nivel intelectual, y no tiras tomates, y te haces llamar universitario. Al menos no en mi casa, por eso mi facultad, brilla de limpieza, y en la tuya, no se puede caminar de los papeles, que cuelgan, que tiran. Hipócritas, odian a las multinacionales, mientras piden un malboro, y se buscan en facebook, en su nuevo e-phone. Que tristeza me dan, esos universitarios.
Te voy a dar un ejemplo, Williamson, es para mi uno de los más grandes economistas, que ha dado la tierra, lo he estudiado, desde que tengo 14 o 15 años, junto con Bernake y Nouriel Roubini, lo he citado en mi tesis y en varios de mis trabajos. Le han dado el premio, que todo intelectual anhela. Si yo hubiera estado en su lugar, lo hubiera rechazado, jamás lo compartiría con una mujer, simplemente me hubiera levantado y me hubiera ido, sin siquiera hacer ruido. Sin embargo, si me lo hubieran dado, a mí sólo, hubiera hecho lo mismo que hizo, según yo el más grande matemático de la historia, mi amigo Nash. Lo hubiera levantado, y hubiera dicho, simplemente, para vos, porque sin vos, nada es posible (y no me dejaste). Es muy probable, que me hubiera quedado en silencio, sólo mirándola a ella. Que paradoja, no lo comparte, pero lo regala.
El mercado esta más allá de ser una ilusión, un sueño o una utopía, es algo que existe, es algo que se crea, tan solo necesita que se encuentren dos cosas, confianza y expectativa. Cuando falla una de esas cosas, el mercado desaparece, se pierde, y nos obliga a pagar el precio, por no saberlo oír. Por motivos laborales, he viajado bastante, cuando entro a un hotel, y me acompañan a mi habitación, al entrar en ella y cerrar la puerta, lo primero que leo, es una lista con las reglas del hotel, y con una leyenda enorme, no nos responsabilizamos por las perdidas. Hablamos de crear confianza, y lo primero que leo es que si algo se me pierde, el eficiente nadie, resulta ser el único responsable.
Cualquiera que entra a nuestra empresa, puede leer, quienes son sus fundadores, que significa su nombre, cual es su filosofía, puede acceder a su organigrama, y determinar quien es el responsable de cada área, de esta forma puede ubicar fácilmente, quien es el que va a dar las respuestas, si su necesidad no es satisfecha. Si esto fallara, puede identificar, quien es el máximo responsable de la empresa, y por ende, el responsable de que todo el proceso fallara. ¿Para qué? para mantener la confianza. Usted tiene que pensar en vender, pero antes de eso, tiene que pensar, en como vamos a hacer para mantener nuestros clientes. Si algo sale mal, si algo falla, sus clientes, tienen que saber quien es el responsable.
Walter: -¿Cómo ves al campo en mi provincia?
XX: -Verdaderamente, yo creo de sobre manera, en el mercado, estoy convencido, que el estado arruina muchas cosas. Pero es fundamental, que desenvuelva bien su papel, y desde mi tesis, mucho antes de la crisis internacional, sostuve, que hay un punto donde el estado tiene que decir, hasta allí, y debe jugar un rol subsidiario. El estado tiene que jugar un rol activo, y de hecho es difícil no jugarlo, porque en el fondo, es el que dice hacia donde va este barco. En este momento, donde los comodities pasa por un “buen momento”, y vemos algo de luz, hay errores enormes, en el país, hay una tendencia al cultivo extensivo, y homogéneo. Sin embargo, esto no es bueno desde el punto de vista social, ya que facilita la concentración.
Esta muy bien que los viñedos se desarrollen, y se ganen nuevos mercados, pero los obreros, difícilmente encuentren una ascendencia social, ya que iniciarse en esa actividad, le con lleva una inversión inicial elevada, y de gran riesgo. Cuando los inmigrantes llegaban a la provincia, eran obreros golondrinas, trabajaban, ahorraban, se iniciaban en el negocio agropecuario, y en muchos casos terminaron siendo propietarios, hoy esté proceso es muy complejo. Inclinar la balanza, te lleva a romper esa ascendencia, la facilidad con la que podes financiar un proyecto vitivinícola, te lleva a como dicen algunos productores, “sólo los estupidos producen verduras”. Esto es un error de miopía, en la política económica.
Esto puede ser un gran problema, en el futuro, o puede ser un gran desafió en el presente, el estado tiene que trabajar, en construir esta ascendencia social, sino cada vez, vamos a ver más villas, alrededor de los campos. Tenemos que buscarle la vuelta, para ser más inclusivos, buscando el éxito desde lo social, sin entrar en discusiones ideológicas vanas, de esos que se llaman universitarios. Tenemos que trabajar en una visión del negocio, como se dice en nuestra empresa, con autoresponsabilidad.
Walter: -Veo que estas interiorizado de nuestra política.
XX: -Esto es comercio internacional, no se puede no estar interiorizado. Porque también, se refleja en mis costos, y en tú rentabilidad. Yo te compro esa caja, que pasa si hay un piquete, un para del campo, cortando rutas. Empiezan las preguntas, ¿Qué camión contratar? ¿Qué variedad comprar? Si te pregunto ¿Cuánto sale tú producto? Y tú me dices, en mi finca, sale tanto, y me dejas todo el problema, de averiguar estos riesgos, visto desde tú lugar, es muy fácil vender, no me arreglas ningún problema. Tú me tienes que decir, en mi finca sale tanto, puesto en tú camión, sale tanto, puesto en mi frontera, sale tanto, puesto en tú frontera, sale tanto, puesto en tu galpón, sale tanto, y antes de eso, me tienes que preguntar, ¿en qué moneda lo quieres? Es un trabajo, ser empresario.
Mi profesor de comercio internacional, me enseñó, que si yo exportaba y trabajaba con esta idea de negocio, me conviene mirar el valor CIF, tanto más que el valor FOB, entonces me decía, el tipo que te compra, si no le llega el producto, o no le satisface la calidad, al primero que va a putear, es a vos, por lo tanto, te conviene tomar seguros y fletes, lo cargas en el precio, si algo falla, el cliente te putea, y tú tienes alguien a quien putear. Caso contrario, al primero que va a putear, es a vos, tú te puedes preocupar o no, si te preocupas asumes nuevos costos, y vas a obtener muy poco. Sino te preocupas, ese cliente, difícilmente te vuelva a comprar. La buena matemática, dice, toma posición segura, hazte cargo de seguros y fletes, pon los chicharrones en la mesa, y si algo pasa, vos, sos el que va a putear, y alguien te va a escuchar, y alguien va a tener que poner la guita en la mesa.
Lo último, que te puedo decir, en este arte de vender, al menos en forma gratuita, es que tienes que aprender a mirar, más allá del producto. Este es un gran problema, en el sector agropecuario, seguimos viendo el producto. Ferrari ya no vende autos, produce un símbolo de estatus, vende un caballito, con fondo amarillo. Tenemos que trabajar en estos intangibles de las empresas, que son las marcas, eso te permite sin lugar a dudas, escapar definitivamente de los precios, y más aun de la indiferencia de los consumidores. Quien compra un BMW, sabe a que estrato social, pertenece, no compra un auto. El público de Ferrari, no discute el precio, y no importa, que tan feo sea el último modelo, no puedo dejar de verlo, rompe con la indiferencia, y no puedo ignorar, que existe.
La segmentación, es fundamental, mi mujer vende ropa, y yo le decía, mi amor, lo que vos vendes, vos no lo compras, tenemos que movernos de segmento, tenemos que apuntar a un segmento que no pregunta precio, las jóvenes y los profesionales. Los profesionales, son solteros y tienen laburo, y le gustan las mujeres lindas. Las mujeres lindas, o tienen padres con plata, o son profesionales, con buen trabajo, y amplia vida social, o tienen un novio profesional, bastante generoso. O salen con un viejito, que no le importa gastar, con tal de ser feliz, por que en el fondo, todos queremos ser felices, y si se arregla con dinero, mucho mejor.
Mira ese salame, no puede salir con esa mujer hermosa, cuando se acerque, pedile 200 mangos, por la camisa, los va a pagar sin chistar. Viste, que te dije, ni preguntó el precio, si yo no fuera rubio y de ojos claros, pensaría que haces lo mismo conmigo.
Walter: -Ja ja... No se si estas equivocado, pero me gusta como lo decís ¿Qué estudiaste?
XX: -Soy economista.
Walter: -¿Qué hace, un economista?
XX: -Hacemos muchas cosas, pero básicamente, pensamos, muchas empresas están mal, por no pararse a pensar, y muchos hombres, están perdidos, por no pararse a pensar.
Walter: -Gracias, verdaderamente ha sido un placer.



PD: dedicado a mi padre y a mi madre, que alguna vez me dijeron “no podes no hablar el idioma que hablan tus obreros” así decidieron, que debía manejar el Quechua y el Aymará. Dedicado a mi viejo, sin lugar a dudas un gran vendedor, con decir, que logró venderle esa cara, a mami, alcanza y sobra.

martes, 6 de octubre de 2009

We are Change

Mendoza, 1 de octubre del 2.009


We are Change
(Lic. Solano Mosquez, economista)


Hace unos días, he estado participando en el foro empresario regional, organizado por el CAME. Dicho evento, me ha servido para encontrarme con algunos colegas, algunos excompañeros, lo cual sin lugar a dudas agradezco. Luego, tuve el placer de asistir al taller sobre producción, que dicho sea de paso, fue el primer taller sobre producción, que organiza el foro empresario, que puedo decir, lapidario, si es el primer taller sobre producción, pero bueno, mejor tarde que nunca.
La idea, era intercambiar experiencias, elaborar una plataforma, sobre la cual armar una agenda de trabajo, sobre propuestas de política del sector. Los sectores presentes, básicamente primario, la hortaliza, la fruta, productores vitícolas, la aceituna. Sensaciones encontradas, una pequeña parte de nuestro campo, lo cual es esperanzador, abogados, economistas, contadores, arquitectos, administradores de empresas, publicistas, entre otros. Estuvo una parte del campo, esa parte profesionalizada, que va por más. A colación, dicen que fue, el taller con menos participantes. Me considero un conocedor del negocio agropecuario, en cuanto a la segmentación regional, Lujan, Tunuyan, Tupungato, casi nula presencia del este.
Lo cual sinceramente no sorprende, el campo del este, siempre ha sido el más llorón, el menos profesionalizado, y sin lugar a dudas, el más adicto a la sobre estructura. Entre los principales temas, el problema del financiamiento, el crecimiento en los costos, los bajos precios. Como un punto central de la agenda, la problemática laboral, los bajos salarios de los obreros rurales, combinado con una alta carga de aportes patronales. Esto afecta, su estructura de costos, con su consecuencia en la rentabilidad. La expositora, muy atinadamente, plantea, que estos 3 principales problemas, están relacionados con un factor externo a la empresa, y se pregunta ¿No hay una autocrítica, para adentro?
Voy a dedicarle un párrafo, al Instituto de Desarrollo Rural, llevó adelante una ligera encuesta, donde había que marcar, cuales entendíamos eran los 3 principales problemas, de esta manera acotar la agenda. Además, nos pedía sugerir, un tema si considerábamos que había quedado afuera de la lista. Esa era la idea, yo sugerí un punto, “el campo tiene un serio problema en la comunicación”. Pues bien, cuando la colega explicaba la encuesta, yo había hecho todo mal, lo cual no me sorprende, porque soy estupido, pero cuando miro a mi costado, mi vecino también lo había hecho mal, cuando miro atrás, también lo había hecho mal. En ese lugar, estábamos una parte del campo, la parte que carga con un titulo universitario, del otro lado, el IDR, que se supone es una parte del estado que se dedica a estudiar el campo, y representado por 2 colegas, sin embargo, los chicos no entendieron la consigna, a esto me refiero, cuando digo que tenemos problemas con la comunicación.
Un productor dice: - no se entiende este punto, pone como problema los altos costos laborales, y debería haber una desagregación, entre lo que es salario del trabajador (que es bajo) y carga tributaria sobre ese salario (que es muy alto). Dejemos de pagarle a la encuesta, esforzarnos más para la próxima.
Los tres problemas del ranking, la legislación laboral, el acceso al crédito, los bajos precios. Un productor y abogado (que el orden de los factores, no altere el producto), señalaba con mucho tino, “tenemos una demanda laboral temporaria, y la diferencia que existe entre lo que percibe el trabajador, y lo que paga el productor, es abismal. A ese trabajador, se le paga una jubilación, que no usa, ni va a usar, se le paga una obra social, que no usa, y no va a usar, solo para citar un punto”.
A la ingeniera, le voy a responder acerca del mea-culpa, tiene toda la razón del mundo, seguramente tenemos muchas cosas que mejorar hacia adentro, pero ese no es el punto. El punto pasa, por saber que nos conviene más, si comprar dólares, euros, o pagarle un curso, al encargado de la finca, para que aprenda a motivar al personal. Qué cree que paga más, si asistir a un foro productivo, y discutir propuestas, o paga más, pagarle a un economista, que me diga, si el real va a seguir esa tendencia a depreciarse, o si es solo una burbuja más. Mi perspectiva, con el ajo esta mejorando, no porque haya nada diferente en mi empresa, no porque la política nacional agropecuaria, haya sido la correcta, para el sector, sino solo porque un viento de cola nos puede llevar, gracias a Dios, o gracias a Lula, o su banco central, que tienen otra forma de ver su política cambiaria.
Con esto lo que estoy planteando, es porque es difícil mirar hacia adentro de la empresa, simplemente porque no es rentable. Esto explica, porque los empresarios, son grandes macroeconomistas, y entienden poco de la micro. Esto sucede, cuando se juega con las instituciones, esas reglas de la que hablaban varios productores. El abandono de estas reglas, ha llevado a que deje de lado a mi administrador de empresas, que se encargaba de motivar a mi personal. Ahora soy menos amigo de él, y más amigo de mi abogado, pasamos mucho tiempo juntos, viendo como aquel que debería ser mi aliado (obreros), en el proceso productivo, no termine siendo un escorpión, que se queda con lo mió. Lo miro de reojo. Hace años veía como Córdoba, estaba al frente de los juicios laborales, les recuerdo que hoy, Mendoza es la provincia con más juicios laborales del país, así no se puede producir.
Jugando de local y quedándome en mi tierra, debo decir que todavía, más del 80% de los productores, son pequeños, contratistas, chacareros, claro sin considerar que el 12% restante factura más que el casi 90%. El más grave problema de estos productores, es la inestabilidad en la política económica. Una empresa, tiene que tener la posibilidad de mirarse hacia adentro, para poder ver, como marchan los procesos. Tiene que ver hacia fuera, para ver como marcha los procesos de la competencia. Tiene que mirar el hoy, porque indefectiblemente, hoy tiene que comer, y tiene que darle de comer a cada uno de sus trabajadores. He indefectiblemente, tiene que pensar en mañana, solo así puede proyectarse, seguir una tendencia y desarrollarse, ella como empresa, el como empresario, y ellos con un empleo digno, de calidad, y que le permita la ascendencia social, a él, y a sus hijos. Cuando el productor, se encuentra sumergido en el corto plazo, tratando de sobrevivir, ¿Cómo le puede pedir, que tenga una persona, solo para pensar?
La inestabilidad de la política económica, tiene una relación muy fuerte, con el crédito, con la capacidad de endeudamiento. Cuando se enfrenta, economías inestables, la capacidad de endeudamiento, nos marca, que capacidad de resguardo, tiene esa empresa frente a la inestabilidad. La deuda, esta más allá de darle a una empresa mayor liquidez, la deuda en economías inestables, funciona claramente, como un seguro de inestabilidad política. Separa claramente, el stock, del flujo, inyecta dinamismo sobre el flujo, al tiempo que libera el stock, dándole la opción, por ejemplo, de sacar el stock al exterior. De esta manera, se refugia el capital, por ejemplo, de la inflación, o de la confiscación. Mientras unos buscan un crédito, para comprar gasoil, otros trabajan sobre la dinámica del flujo, partiendo de su capacidad de endeudamiento, sabiendo que tener o no tener esa capacidad, le esta diciendo, si se puede o no se puede proteger de la inestabilidad de la política económica. Del otro lado, un productor me dice, yo no quiero endeudarme, siempre he trabajado con lo mió. Entonces le digo, mire, yo soy empresario, esto no se trata de lo que yo quiero o no quiero, se trata de lo que me conviene o de lo que no me conviene. La deuda, esta más allá, de inyectarle liquidez a un proyecto.
Tenes toda la razón, tenemos serias falencias en la micro, el productor no tiene en claro, cual es la empresa, ni quien es el empresario. Cuando esto no esta claro, construís una Cuba, si queres “exitosa” pero con Fidel, sin Fidel, no se si la Cuba es la misma. Esta realidad, es algo que la empresa grande, ya tiene separada. Por ello sabe cual es la empresa, quien es el empresario, y cual es su familia. El pequeño, no tiene las cosas tan claras, y así a su difícil realidad, se le suman los problemas familiares, y su estructura, en muchos casos, termina expulsando, al probable sucesor, y esto termina dejando al productor en soledad, con el propio desgano. Lo que termina por achatar a la empresa.
Esta es la punta, de otro ovillo, la soledad, nosotros somos nuestra historia, y la historia dice, que el cooperativismo, no ha dado los resultados esperados. Salvo el caso de FECOVITA, que habría que analizarlo a fondo. Tenemos en el mercado otras formas de asociarse, pero no atraen mucho, posiblemente por la historia. Pero nuevamente, es una consecuencia de no separar la empresa, del empresario, de no separar claramente, lo que queremos, de lo que nos conviene. La toma de decisión, se facilita enormemente, si sabemos que queremos para nuestra vida, y que queremos para nuestra empresa. La soledad, no es buena compañera, para una empresa, en ningún momento del ciclo, y mucho menos en recesión. Esta no es una cuestión de gustos, es una cuestión de conveniencia.
Le voy a contar una historia, hace tiempo, me había peleado con mi pareja, sigo convencido de que ella es culpable, sin embargo en ese momento estaba muy mal, entonces contrate un economista, siempre se necesita otra perspectiva, le conté el problema, en una semana me volvió a llamar, me dijo, que por favor pasara por su estudio. Me dio el diagnostico, hace un mes que no labura, lo van a echar, tampoco aparece por el campo, y este es el dinero, que ha girado de su cuenta a la cuenta de su psicóloga. Dijo, si sigue en este ritmo, en un año y medio, se declara en quiebra, usted puede tener toda la razón del mundo, pero lo que le conviene, es ir y pedirle perdón. Así es la vida, cuando usted entro en casa, y dijo, papá, esta es la dama en cuestión, y papá dijo, esa no te conviene, y usted respondió, esa es la que quiero. Seguramente hizo su valija, y pagó el precio, por defender lo que quería. Pues bien, si le gusta producir, con métodos poco productivos, sino le gusta deberle a nadie, sino le gusta escuchar al ingeniero, al economista, al contador, e incluso a su hijo, sino le gusta asociarse y disfruta de su soledad. Pagué el precio, y por favor, no me moleste, con sus paros, piquetes, con salir en cámara, llorando, porque me arruina el almuerzo, y no me deja trabajar en paz.
Por esto es necesario, separar, la empresa del empresario, lo que usted quiere, puede ser diferente, de la que quiera su empresa, por más que sea su creación. Puede ser muy diferente, lo que usted quiere, de lo que le conviene a su empresa, es más, lo que a usted le conviene, puede ser diferente de lo que le conviene a su empresa. Necesitamos, reglas, políticas, normas, misión, objetivo, estrategia, y sobre todo una filosofía, para que su empresa, pueda vivir cuando usted ya no este, porque herederos pueden haber varios, y sin embargo, puede no haber ningún sucesor. Para poder trabajar, sobre todo esto, que hace a la microeconomía, demandamos, que el estado, nos de lo que necesitamos.
Reglas, necesitamos saber a que estamos jugando, y después necesitamos saber, como se hace, para sumar los puntos para poder ganar. Nada más, necesitamos de una macroeconomía estable, que nos permita hacer planes. Hace más de 50 años, que no tenemos un modelo de crecimiento, sin esto, no podemos tener una política agropecuaria, y sin esto, tenemos el campo que tenemos. Cada día más concentrado, es cierto, todavía esta liderado por los pequeños productores, pero también es cierto, que el 12%, factura más que todos los otros juntos. Así a la propia histeria de la demanda, le tengo que sumar el poder de especulación, de ese 12%, que se puede dar el lujo de esperar y ver. Así se rompen las reglas de la economía, esa que dice que somos un país pequeño, y que no se fijan los precios. Claro, el país es pequeño, pero dentro del país, hay unos más pequeños que otros.
Siempre he considerado, que los hombres, son animales políticos, por naturaleza, aunque muchos se esfuercen por negarlo, por reprimirlo. El primer punto, en el juego, es construir poder, necesitamos este poder, para plantear una propuesta, una política, y necesitamos más poder, para ejecutar esa política. Pero antes de eso, necesitamos un convencimiento, de nuestra política, porque el poder por el poder, no tiene mucho sentido, digo esto, porque el campo mendocino, sigue siendo uno de los campos más fragmentados, sus instituciones, están claramente debilitadas, y necesitan reconstruir el poder. Esta reconstrucción, es muy difícil en soledad. Pero antes, necesitan convencernos, de que nueva realidad social y sectorial queremos, especialmente, entre la nueva generación de productores.
Simplemente, porque antes del profesional, antes del empresario, antes de la empresa, están los seres humanos, y no podemos seguir trabajando, seguir viviendo, con tanto miedo, con tanta desigualdad, con tanta injusticia y encima en soledad. Somos una parte del campo, esa parte que esta un escalón más arriba, lo que lejos de darle privilegios, le otorga obligaciones, a esta nueva generación, no le toca encarar el cambio, es el cambio, y estar aquí, en el primer foro para la producción, es una prueba de ello.

martes, 22 de septiembre de 2009

Más álla de la Fronteras

Mendoza, 16 de septiembre del 2.009


Más Allá, de las Fronteras

(Lic. Solano Mosquez, economista)


Siempre hemos considerado, que las personas son el reflejo de su pasado. Nos guste o no, en ese pasado, necesariamente, juegan las variable ambientales. Particularmente, creo que es lo que define, donde termina la coyuntura, y donde empieza la estructura. Cuando miramos la estructura, es cuando nos damos cuenta, de que tan grave es nuestro problema. El desempleo, la pobreza, la inseguridad, son temas que están más allá de las coyunturas.
La pobreza, nunca fue para mi, un tema que despertara mi interés, soy matemático, y a la n. Sin embargo, eso ha cambiado hace muchos años. Cuando empecé a salir de mis fronteras, para encontrar, que el mundo no se terminaba en ese lugar. Cuando era estudiante, trabajaba relevando información en campo, un día entre a una casa, y había un discapacitado en una cama, literalmente era lo más parecido a la piel con huesos. Me mostraron unos dibujos, su creación, y era muy bueno. Fruto de su discapacidad, y de la depresión, había dejado de pintar. Salí de ese lugar y me fui al campo, “he estado muy equivocado, en los conceptos, este mundo en el que vivo, no es real”.
Estudie una carrera, rodeado de hijos de empresarios, políticos, comer o no comer, nunca había sido un problema, para mí (salvo por mis alergias, soy alérgico a todo). Sin embargo, en el mundo, para muchas personas, era un problema de sobre vivencia, era una aspiración, llegar a comer, era una meta, un objetivo. Había estado en Buenos Aires, por diversos motivos, sin embargo, por ese ritmo que imponen las grandes ciudades, nunca pude detenerme, hasta hace un tiempo. Por la misma calle, donde pasa un mercedes, o una limosina, hay personas, que comen de la basura, en la misma calle, donde una camisa tiene un precio de 800$, allí mismo, duerme un individuo, cubriéndose con cartones, o con diarios. Allí mismo, en la meca de la plaza financiera, donde los ejecutivos cierran negocios por millones, alguien pide monedas, allí mismo, donde se concentra el poder, alguien siente la impotencia.
Vamos a dejar para el futuro, el porque considero que la pobreza es un lugar seguro, y en consecuencia, indispensable para evaluar política económica. Ahora, vamos a mirar a que parte del poder le toca jugar. Donde están las responsabilidades. La pobreza, es un fenómeno, afectado, en forma multivariable, esto no es nuevo, para el policy marker. Pero para un país, como el nuestro, con su extensión, con sus divisiones políticas, no es tan fácil. El primer punto, pasa por los derrames de la política económica, eso hace que las políticas deban ser implementadas por la nación. Es un objetivo muy grande, para una provincia o para un municipio. No le crea, ni a un intendente, ni al gobernador, esa mochila es muy grande, para ellos. Dentro de esas múltiples variables, tenemos la inflación y el desempleo, con eso sólo, ya te alcanza, para derivar el problema.
Si vos tenes inflación, no alcanza con ninguna política, desde la provincia, para combatir la pobreza. Si tenes desempleo, no importa, lo que se haga desde la provincia, vas a tener pobreza. Ahora, vos podes conseguir empleo, y tener un problema con la inflación, con lo que podes salir del desempleo, pero nunca de la pobreza. Este jugador, llamado policy marker, sabe de matemáticas, por ende le quita más el sueño, las probabilidades, que el tamaño del cambio en la variable, o el mismo cambio de tendencia. Sabe que el individuo, juega más con las probabilidades, sabe que el individuo, ve pasar a una mujer, y se dice, el no ya lo tengo (posición segura), la apuesta es al SI. Si consideras las probabilidades, te quitas la demagogia de encima, y las cosas, ya no son tan sencillas.
En esto de los cinturones, hay muchos errores, de diferentes mortales, que jugaron a ser Dios, y desafiaron al mercado, empezando por ignorar las probabilidades. Podes generar un excelente plan de subsidios, para combatir la pobreza, en un municipio, es más, el monto puede ser pequeño. ¿A qué, creen que le apueste él individuo? A tener un ingreso, a salir de la pobreza, a salir del desempleo, a tener un mejor futuro, o simplemente a sobrevivir. Inclinaron la balanza, hacia la capital, y obtuvieron, primero un cinturón de desempleados, luego un cinturón de pobreza, para convertirse luego, en un cinturón de miseria. Desde la estrategia, es fundamental, las probabilidades, y la posición segura.
Por lo dicho, la pobreza, es una batalla del gobierno nacional, dejando a la provincia y al municipio, la imprescindible tarea, de tener un buen sistema de información, una buena estructura, que haga fluida la comunicación, que permita ajustar la política, a las diferentes particularidades de cada región.
Esas fronteras, son un punto central, a la hora de partir en el juego, porque no tan sólo la política, o él hacedor de la política, deben ser eficaces, sino también eficientes. No alcanza con llegar, se debe hacerlo en el momento justo, por ello, el policy marker, debe trabajar, generando alternativas, márgenes de maniobra, o un plan B, para eso, señora presidente, se trabaja, todos necesitamos un plan B. Él hombre, es un animalito raro, que tiene la facilidad de acostumbrarse, yo diría, casi a cualquier cosa. Tenemos que llegar en el momento, antes de que se acostumbre, a vivir en el desempleo, a vivir en la pobreza, a vivir en la miseria. Antes de que la pobreza, sea tan estructura, que no sorprenda, poder dormir en un hotel caro, caminar hacia tú auto, sin mirar a los costados, y no ver nada, aunque te dieras vuelta, seguirías sin encontrar nada. Hay que construir. Nuevamente esa frontera, necesitamos ver la pobreza y ver la riqueza, luego, vamos a trabajar, para construir y ver la forma en la que vamos a pasar, de un lado hacia al otro. Ahora, ambas conviven, sin fronteras, en una misma manzana, no se como. Creo que alguien, ve personas, ve humanos, ve hermanos, y otros sólo ven a ratas, que se apuran a tomar algo de la basura, así no se puede vivir, y si se puede, no se debe.
Para terminar, la pobreza no deja de ser una sensación, es como el dolor, mi Dra. “Vero” (y subrayo, resalto y con negritas, mí) me toca, me dice, “no tenes nada” y yo le digo “me duele”. Vamos entendiendo, porque el fenómeno, es multivariable. Me vuelve a mirar, me hace estudios, me toca, me pregunta ¿porqué lloras? Le respondo, porque me duele, me dice, “pero no tenes nada, lo tuyo es psicológico, te voy derivar” le digo, puede ser, hace meses que me estas patiando, eso me duele, más que una patada al hígado, o un calculo renal. Cuando las personas se acostumbran a vivir con el dolor, no manifiestan el sufrimiento, o directamente lo esconden, por eso viven en la misma manzana, el millonario y el mendigo. Por eso tenemos, por un lado, una economía que se conforma, por el otro, mujeres que no aman, y hombres que no ambicionan. Aunque ese no quite, que uno sea para el otro, exitoso y admirable.
¿Qué vamos hacer? Me preguntó, mi ex-pareja, te amo a vos, pero me quedo con él, todo se complica, cuando las fronteras no están claras. Todo se complica, cuando elegimos con el odio, con la conveniencia, y nos olvidamos, del amor, de los principios, de los ideales, y sobre todo de las convicciones. Hay vida, más allá de las fronteras, sólo exige, un poco de sacrificio. Si seguimos eligiendo así, vamos a terminar muy mal, no tan sólo como sociedad, sino también como personas. Si seguimos eligiendo así, vamos a ir a negociar, como feroces tigres asesinos, y al final, nos vamos a dar cuenta, que somos sólo indefensos gatitos, encima sin garras. Quiere ser egoísta, ambicioso, busque la felicidad, y esa no se encuentra, en una torre de marfil, o encerrándose en casa, opacando los vidrios. Hay una sociedad, más allá de nuestras fronteras.





PD: A.M.: -Hola hace tiempo, que quería estar contigo, te conozco, se que odias los jueves, y también a septiembre, ¿Por qué vivir en la pobreza?
Walter: -Hola, para mí la pobreza, es un punto seguro, porque el hombre no esta preparado, para vivir en la riqueza, esto le genera conflictos, ya que no es el estado natural. En algún momento, nos damos cuenta, que tenemos la mujer que podemos, y no la mujer que queremos. Dice la frase, la novia del estudiante, no es la mujer del profesional, y la única diferencia, es que el proyecto empieza a generar ingresos. La pobreza, es el peor escenario, desde allí se empieza a construir, porque, “sólo los necios, construyen en la arena”. Sino pregúntele al necio, de Machinea, 2 veces armó su presupuesto, con crecimiento, y termino en recesión.
A.M.: -¿cómo recordas el 18?
Walter: -ese es un golpe bajo, un día soleado, tenía que tomar, sólo una clase, preparando mi penúltima materia. Me fui en bici a la FCE, 2 materias más, nada más.
A.M.: -¿Cómo recordas, el 19?
Walter: -Levantando a mí madre del piso.
A.M.: -¿cómo recordas, el 20?
Walter: -Haciendo un origami, arracando una piedra, que colgaba en mi cuello. Levantando un cajón, ocupando el lugar que me corresponde, mirando con bronca, con furia, sobre todo al cielo, creo que el mensaje era, “no me vas a ver de rodillas”.
A.M.: -si no te conociera te haría 2 preguntas, muchos te preguntan ¿si era verdad, que ibas a facultad en bici? Y yo se que esto es cierto. Pero quiero saber, eso que se dice ¿qué, firmaste tú titulo, lo metiste en un marco y lo dejaste en un cementerio?
Walter: -alguien me enseñó, que los pobres dan lo que tienen y los ricos, lo que le sobra, yo soy un pobre tipo, era todo lo que le podía regalar.
A.M.: -gracias, sabes, tenes una rara capacidad de sorprenderme, la primera vez que hablamos por teléfono, te dije, que eras diferentes, casi otra persona. Si alguien me dijera, que vos eras una persona insegura, miedosa, y cobarde, no le creería ¿qué te cambio?
Walter: -la pregunta es ¿qué nos cambio? La respuesta, es la vida, y las buenas matemáticas. Cuando ves que enfrente tuyo, se va, se pierde, eso que tanto queres, créeme, la probabilidad, de que pudo haber sido diferente, esa probabilidad, no te deja dormir, y deseas volver el tiempo atrás, y no se puede, la próxima, no medís fuerzas, simplemente enfrentas. Gracias a vos, por acordarte de mí hermana, que por mi edad, era como una hija. No se si te conté, que a la primera persona, que le regale un chupetín, fue a tú hermana, si, estaba abrazada a una amiga, tenia el pelo tomado, y una enorme sonrisa, fue en el recreo, cuando estábamos en la primaria. Siempre, es la memoria, me ha dado tantas alegrías, en lo profesional, en lo académico, pero ella misma, se encarga de no dejarme dormir, me despierta, me pierde y me encuentra. Trae el pasado al presente, y nos tortura otra vez, dejando claro, que somos pobres, que no podemos cambiar, justo eso, que queremos sea diferente. No se conforma, con saber que soy pobre, tiene la necesidad, de refregármelo en la cara, una y otra vez. Trae muchos problemas, cuando no hay fronteras, entre el pasado, el presente y el futuro. No poder dibujar, una cordillera, o un río.
A.M.: -ahora sos vos, él que da golpes bajos. Un abrazo a tú madre. Se por experiencia, que el problema es de los vivos, somos algo que camina, algo que respira, algo que late, pero no somos algo que vive. Tenes razón, es la probabilidad, la que jode, porque yo tenia que estar allí, y eso pesa, en ciertos días, mucho más que otros. Sabes los que dicen no, “el sacrificio es fácil, pero sacrificar, lo que uno quiere, eso es diferente”. Chauu, te quiero, cuídate.
Walter: -chau, también te quiero, pero no se lo digas a nadie.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Histericas

Mendoza, 7 de septiembre del 2.009


Histéricas

(Lic. Solano Mosquez, economista)


Cuando era estudiante, asistía a varias charlas de política, siempre se terminaba planteando, que el sector público es ineficiente. Con el objeto de solucionar este problema, junto con otros problemas, es que se decidió, la privatización de las empresas públicas. Sin embargo, a unos 15 años de las privatizaciones, en nuestra provincia, tuvimos que intervenir empresas como Obras Sanitarias S.A. Por otra parte, el estado nacional, repatrió algunas empresas privatizadas.
Cuando uno escucha, a diferentes empresarios, siempre se quejan de la ineficiencia del estado. Pero que ha hecho la empresa privada, para derramar el conocimiento y empujar al estado a una superación de estas limitaciones. Por los resultados, diríamos nada, o muy poco. Empecemos analizando los problemas, como consultores de empresas, partimos de un punto, ¿Cuál es la empresa y quién es el empresario? Esto tiene que estar por demás claro, especialmente, para lo que hace a la vida de una empresa. Generalmente, en las empresas familiares, esto no esta claro, lo que termina generando un conflicto, lo que en muchos casos termina con la muerte de la empresa.
A partir de esta división, es que tenemos 2 personas (2 jugadores). El empresario, con sus objetivos, con sus sueños, con sus principios. Por otro lado esta la empresa, con sus objetivos, con sueños, con sus principios, o como decimos nosotros, con su filosofía. Así están las cosas, particularmente, lo próximo que hacemos, para seguir adelante con el estudio, es deshacernos del empresario. Lo hacemos simple, decimos, el empresario es como yo, le gusta la plata como el dulce de leche, y a mi el dulce de leche me gusta mucho. Sino, hubiéramos estudiado filosofía y no economía. Muy en el fondo, este supuesto es muy fuerte, en el juego, porque la empresa es la creación del empresario, es decir, la empresa lleva dentro de si, el pecado original.
Aquí el juego se empieza a poner agresivo, a per que, simple, al empresario le gusta la plata, y es egoísta, y que alguien me demande por ello. Y con la empresa ¿qué? aquí se pone lindo, si recuerdo mis primeros días en la facultad, diría, la empresa persigue el lucro. Si recuerdo mis últimos días en la facultad, diría, no, la empresa persigue, satisfacer una necesidad, persigue ganarse los favores de la demanda. Necesita encontrarla, necesita descubrirla, necesita redescubrirla, necesita conquistarla, para ello necesita, conocerla, con lo que llegamos al punto central, conocimiento, esa es la llave, para crecer, y antes de eso para sobrevivir, y luego traspasar a los tiempos.
Entonces, ¿Por qué son un objetivo, las empresas públicas? Simple, relea el párrafo anterior, el empresario quiere plata, y la quiere ya, crea una empresa, y sabe que tiene que encontrar la demanda, redescubrirla, reinventarla, conquistarla, conocerla, mantenerla feliz y si juega a la histérica, nada le garantiza los resultados deseados. Es como la disyuntiva, entre la mujer de mi vida, la madre de mis hijos, y la victima de este fin de semana. Esta última, me garantiza resultados, en el corto plazo, me garantiza placer, aunque no necesariamente felicidad. Por eso las empresas públicas, son un objetivo, tienen una demanda cautiva, no necesito encontrarla, ya esta allí, no necesito inventarla, ni redescubrirla, ni mucho menos conquistarla, no puede huir. La tecnología que usan ya esta descubierta, acceden a millones de consumidores, en diferentes estratos sociales, con pequeños montos de dinero, pero con un flujo constante. Lo que implica una enorme liquidez, además, necesitan una estructura de capital elevada. Lo que hace que sea un motor interesante, si necesitamos apalancar un nuevo proyecto.
Joven argentino, si tienes 16, buscas a la madre de tus hijos, si tienes más 30, un titulo universitario, una cuenta en el banco, algunos EUROS, les puedo asegurar, que ya no buscan histéricas. Joven empresario, si tienes más de 30, un par de millones, tenemos que hacer negocios con el estado. Tiene algo que necesitamos, una demanda estable, en un mundo lleno de incertidumbre. Tiene algo que necesito, mantiene la liquidez, cuando la cadena de pagos amenaza con romperse. Tiene algo que me fascina, una estructura enorme, lo que me permite apalancarme.
Ahora hablemos del estado, del sector público. Valga también la diferencia, entre empresario y empresa. Sólo que en el sector público, aparece un jugador, un ser especial, un gran ajedrecista, capas de armar las jugadas más brillantes, el nunca bien ponderado, político. El estado, la empresa pública, tienen sus objetivos, y el político, también tiene sus objetivos, y no siempre, coinciden con los objetivos de una sociedad, de hecho no tiene porque serlo. Para la sociedad, la pobreza puede ser un problema, o como dicen algunos textos, es un mal. Para un político, puede ser una gran oportunidad. Así están las cosas, yo te necesito para llegar, a un lugar donde voy a buscar, una herramienta, para conseguir mi objetivo final.
Dicen que el estado es ineficiente, pero ¿qué es ser eficiente? Mi profesor me diría, es conseguir los objetivos, a mínimo costo y en el menor tiempo posible. En el estado, los mandos bajos, están sujeto a su estatuto, pero los mandos medios y altos, son puestos políticos. Es decir, que para saber si es o no eficiente, debería saber, primero, cuales son sus objetivos.
En esta mesa, ya somos cuatro jugadores, persiguiendo objetivos, los cuales pueden o no coincidir, jugando en un mismo mercado. Ahora aparece, la pata que me faltaba, perdonen mi ignorancia, pero ¿cómo se suman los puntos, para poder ganar, en este juego? No podemos empezar a jugar, si no tenemos las reglas, y la que más me interesa, es esa que dice, como se suman los puntos para poder ganar. ¿Quién determina, estas reglas? El estado, a través de sus instituciones. Lo que también sucede, es que a veces las reglas se determinan, a través de instrumentos excepcionales, y a veces la excepción se vuelve regla (decretos). Lo que también sucede, es que el político, revela la información, toma el instrumento, y nos dice cosas así, el estado soy yo.
El político, tiene el poder de determinar las reglas, al mismo tiempo, sabe que necesito una demanda, y le agradecería si esa demanda es estable. También sabe, que estoy dispuesto a pagar por ello. Si me interesa, un negocio con enormes estructuras, sabe que dispongo de mucho capital. Sabe que si e invertido 100, no me voy a retirar, si me piden 101. Hijo, nadie se pelea, con el dueño de la pelota. Así se instala la corrupción, y se hacen a un lado los negocios, para darle la bienvenida a los negociados. Ahora el juego, no es descubrir conocimiento, sino simplemente, sobrevivir.
Cuando hay tanta inestabilidad, cuando las variables son tan histéricas, nadie invierte en el largo plazo. Mucho menos se preocupa, en conocerla o descubrirla. La dama en cuestión, siempre puede decir, no quiero, y yo puedo vivir con ello, de hecho no me molesta, salgo de ese mercado y entro en otro, pero la histérica, es diferente. Entonces ¿Por qué salimos, con histéricas? Simple, como todo negocio, seguramente es rentable, o es muy linda, o no tengo a nadie más. Eso si, sí me llama salgo, de invertir en llamarla, ni hablemos, de invertir en conocerla, ni hablemos, de plantear nuevos proyectos, ni hablemos, de conquistarla, olvídate, ningún economista que se respete, invierte en un barril sin fondo. ¿Por qué? porque no me interesa, porque si me interesó, dejo de interesarme, o porque, no es lo que estoy buscando. Vamos entendiendo, porque a los empresarios, ni a las empresas, les interesa derramar conocimiento, ni cambiar a la otra parte.
Así están las cosas, un bicentenario, cambiando reglas, bastardeando instituciones, seguimos vivos, lo que habla del soporte de los argentinos, o de su conformidad. Seguimos vivos, lo que habla, de que hemos tenido que negociar, no tan solo con Dios, sino también con el diablo. Porque los buenos, también se casan, y hay un camino que es sólo de ida. Es la dama en cuestión, quien tiene que dar las señales, es decir, es la demanda quien tiene que cambiar, y lo tiene que demostrar, de manera fehaciente. Tiene que dejar en claro, si le interesa un proyecto a mi lado, o si sólo le interesa esta noche. Porque como empresario, se muy bien, para que tengo o no tengo dinero.
Esto explica, porque en nuestro país, han fallado los modelos, para desarrollar una industria, es que nadie invierte en histéricas, mucho menos en el largo plazo. Como en largo plazo, todos estamos muertos, en el corto, tengo que sobrevivir, y si histéricas, es lo que hay, habrá que negociar con ellas. La clave radica, en cuidar la liquidez (que no nos saque dinero), esperar la oportunidad, y si es posible, que la plata la ponga otro. Por eso nadie produce, todos quieren vender. Por eso, esperamos que la Sepyme, o el Fondo de Transformación, financien mi proyecto, y no hablo de los pequeños empresarios, sino de los otros “pequeños” empresarios, que piden 5 millones de dólares. Esto nos dice, porque economías como la nuestra, se encuentran endeudadas.
Como tengo que sobrevivir, y estoy rodeado de histéricas, si algo aprendí en la vida, es que los problemas de plata, no son un problema (no porque me sobre, sino porque enterré a 2 hermanos). Esto nos explica, porque tenemos la corrupción que tenemos, si hubiera podido sobornar a Dios, lo hubiera hecho. Por todo lo dicho, la clave para tener éxito, con las histéricas, pasa por el dinero, esto justifica, porque la economía Argentina, se maneja de contado, esto justifica, porque la liquidez, importa mucho, esto justifica, porque tenemos una economía cortoplazista, porque si hay algo que las histéricas, saben destruir, es la confianza.
No soy yo quien tiene que cambiarte, o derramar conocimiento, o hacerme bueno, eres tú, quien tiene que darme una señal, y si sos feliz, donde estas, no cuestiones mis métodos de sobrevivencia. Ni la empresa privada, es inteligente, ni el estado es estupido, simplemente, sobreviven a las condiciones de la demanda. Son millones de histéricas, las que tienen que decir, que quieren ser, o no ser, cuando sean grandes. Mientras sigan diciendo, que 200 años es poco tiempo, estaremos, cada día más lejos, de un país mejor.



PD: a los 16 te busqué, te descubrí, te encontré, a los 30, simplemente me canse. Tenes razón, soy egoísta, primero yo y después charlamos. Puedo vivir con incertidumbre (se que podemos morir), lo que me preocupa es la inestabilidad (me preocupa, ser hoy el mejor, y mañana una basura). Y si puedo saber, quien genera la inestabilidad, y si tienen nombre y apellido, y sino hay seguro contra esa inestabilidad, pero lo que si hay, es un sustituto perfecto, entonces, ya se de quien, no puedo dejar de ser amigo. ¿Por qué es tan difícil? Si es tan solo vivir.
Tenemos que dejar de pedir, para empezar a exigir, necesitamos reglas, necesitamos instituciones, el mundo sin reglas es el caos.
Un agradecimiento, a mi colega German Herrera de H y Asociados, por habernos brindado, su paper “Estado Bobo”.

jueves, 27 de agosto de 2009

Adicto

Mendoza, 28 de agosto del 2.009

Adicción

(Lic. Solano Mosquez, economista)


Este, sin a lugar a dudas es uno de los trabajos que más esperaba escribir, pues se ha cumplido, un año del primero que vio la luz. Se lanzo en varias etapas. La mayoría, lo ha recibido con el titulo “La Economía Hoy” solo algunos amigos, que lo leyeron por primera vez, y se encargaron de difundirlo, lo vieron con el titulo original “A mi Silencio”.
Dicen que “A” significa “sin” y “dicción” “hablar” por lo tanto “adicción” significa “no poder poner en palabras, algo que le esta pasando a esa persona”. Lo cual para mí, siempre ha sido un problema. Particularmente, ese primer trabajo, se escribió para mí, como un memo interno, por eso tiene formato de carta, luego lo leyeron amigos de la iglesia, colegas, luego se difundió, hoy reciben nuestros comentarios, profesores, colegas, alumnos, diversos profesionales, empresarios, etc.
Quién diría no. Pensar que un día, empecé a escribir algo que era para mí, y hoy se lee en diferentes provincias, en diferentes países. Así es la vida, lo único que quisiera es caminar a su casa, llamarla por teléfono, ir a su trabajo, pero no hay nada y lo que es peor, no hay nadie. Nunca entendí, porque la vida se aferra con algunas personas. Conmigo, siempre fue generoso, me dio todo con la derecha, y me lo quito con la izquierda. Me dio mucho más, de lo que le hubiera pedido, más de lo que muchos tienen, esperan y desean, sin embargo, eso que le pedí, justo cuando lo tenia allí, me lo vuelve a quitar.
Alguna vez leí, que cuando el gran maestro Freedman, empezaba una clase, hacia un dibujo adimensional, en el pizarrón. Siempre que empiezo mis clases, uso el mismo dibujo, soy un convencido, que lo primero que se debe buscar, es el dialogo. Desde la mayeustica socratica, empezamos a construir. Sin dialogo, no es posible la búsqueda del conocimiento, no es posible encontrar un punto, a partir del cual superarse. Si me pregunta porque, le diría, por que es el punto a partir del cual, la demanda y la oferta se encuentran. Eso que hemos denominado, expectativas y confianza, empiezan a dar frutos, lo cual es un circulo virtuoso, de un ir y venir del conocimiento.
Es que una pata de la mesa, es indefectiblemente, escuchar, pensar, sentir, entender al otro, porque piensa de la forma en que piensa, así vamos a construir un conocimiento, que sea útil a nuestra sociedad. Vamos construir, perdón vamos a reconstruir, una sociedad, una familia, unos valores, unos principios, de una sociedad más justa, sobre todo más tolerante. Ahora le voy a decir, como no se reconstruye una sociedad. No se reconstruye a los gritos, no se reconstruye, a los insultos, no se reconstruye, despertando viejos rencores, viejos odios, no se reconstruye con un poder autista, no se reconstruye con sordos, que se lanzan a un elección presidencial, cuando ni siquiera sabemos que es lo que va a quedar por gobernar.
Necesitamos, que el gobierno, supere sus propias limitaciones, de no querer oír, necesitamos que empiece a superar su incapacidad de hablar. Necesitamos que la dirigencia, tanto política como empresaria, supere su adicción a la mezquindad, sin sentido. No podemos construir, un dialogo sincero, entre la polémica y la falsedad, entre el odio y el rencor. Me da la sensación, que estamos pidiendo mucho, tanto para el oficialismo, como para la oposición, una sociedad, nos esta pidiendo, un poco de grandeza, no nos pide, falso orgullo, de vanagloria personal. Este juego, de dialogo profundo, no lo gana quien tiene la razón, pues solo tendrá sentido, si encontramos la verdad. La economía esta pasando un momento critico, lo que quiere decir, que la vida en nuestra sociedad, se esta complicando.
Una de las variables, donde más golpea la recesión, es en el nivel de empleo. Aquí necesitamos, un dialogo más que profundo, el antiguo modelo, se olvidó de este dialogo, y le costo su caída. No puede haber dialogo, si quien esta en la cabeza, trabaja con la premisa, de una lucha de clases. Si le patrones explotan a sus obreros, y los obreros, esperan la oportunidad, de hacerle un juicio. Les recuerdo que estamos en la provincia, con más juicios laborales, del país. Como superar, tanta desconfianza. El capital es una herramienta, no es el enemigo a vencer. Dicen que en América, uno de los problemas más grandes, es la gran distancia, entre los pobres y los ricos.
No puede haber un dialogo, si quien esta en la cabeza, plantea que vos sos pobre, porque el otro es rico, y se lo lleva todo. Que dialogo puede haber, si se busca hacer un listado, con los ricos. Sugeriría hacer un listado, con la evolución de la tasa de crecimiento de la riqueza individual. No nos debería sorprender, si aparecen varios políticos a la cabeza, en cuyo caso nos tendríamos que preguntar ¿Cómo no pueden poner en marcha un país, si en su vida profesional, o laboral o empresaria, son tan exitosos, tan eficientes? Sería bueno ver, cuando esa evolución pegó un salto. Si son tan exitosos, para hacer fortuna en el mercado, por favor, no desperdicien su talento con una beca en el estado, y no me digan que lo hacen para ver si algún día, aparecen en el Billiken.
No puede haber justicia, cuando nuestro máximo representante, compara a los desaparecidos de la dictadura, con la desaparición de los goles. Cuando buscamos construir ese dialogo, que tanto se necesita, necesitamos partir, desde el respeto mutuo. Soy un convencido, de que soy un estúpido, un tarado y un invecil, pero aun así, no me gusta sentirme uno. Y me siento uno, cuando en la historia, se llevaron la riqueza de mí tierra, dándome espejitos de colores, solo que ahora, me dan fútbol gratis. Por favor, ya no nos sigan faltando el respeto, riéndose de nosotros. Para alguien, que defiende los derechos humanos, debería revisar, esa relación entre el poder, los militares, los desaparecidos y el fútbol.
Es la política quien debe marcar el camino, con la lógica innegable de la economía. El dialogo debe ser entre los diferentes sectores, políticos, económicos y sociales. No hay salida posible, si quien habla no es escuchado, o lo que es peor, quien habla siente que no lo escuchan. Es muy triste, para alguien que quiere una provincia, que respeta las instituciones, tener que escuchar rumores de renuncias. Así es el mercado, alguien genero una expectativa enorme, otros depositaron su confianza en ello. Como ambos son subjetivos, la confianza simplemente desapareció.
Creo no haber visto, una crisis igual en mi provincia. Se que las cosa pueden salir mal, y lo puedo entender. Fue un error, generar una expectativa enorme, esa es una lección, para los futuros candidatos. Como diría mi ex-esposa “me facina el dialogo, pero yo con vos, no tengo nada más que hablar”. Si sos un adicto, empeza por el principio.




PD: los economistas, siempre vemos el pasado como muerto, no nos sirve, no lo podemos cambiar, el pasado ya fue, el futuro es algo que esta por venir, el hoy, es presente y es un regalo, gracias, por haberme cuidado durante tanto tiempo. Se extraña tú voz. Y en días como estos, donde el pasado pesa mucho, se te necesita mucho más, un abrazo.

sábado, 1 de agosto de 2009

Recalentando la Demanda

Mendoza, 1 de agosto del 2.009


Recalentando la Demanda
(Solano Mosquez: Economista)

No hace mucho tiempo, el tema de discusión, era, enfriar o no la economía, muchos economistas, dijeron, es un discusión sin sentido. Si no tomas las medidas para enfriar la economía, ella se enfría sola. En ese entonces, desde aquí, sostuvimos, que no era así, no es lo mismo, desde la estrategia, elegir un camino que tomar la última opción. Dada la inestabilidad subyacente, es imprescindible generar alternativas desde la política económica. Tanto desde las opciones de políticas, como del cuanto, se puede modificar esa política.
Enfriar la demanda, es historia lejana, nuestro problema actual, pasa, por evitar que el paro se profundice. En otras palabras, necesitamos recalentar la demanda. Ese recalentar la demanda, implica un objetivo, los objetivos implican establecer prioridades. Cuando en la provincia de Mendoza, el ministerio de producción, afirmo, que la obra pública está garantizada, que iban a hacer todo lo posible, por sostener el nivel de demanda. Con esto se establece una prioridad, es decir, para nuestra provincia, es más importante evitar problemas de desempleo que problemas relacionados con la inflación.
Lo que no es menos cierto, es que las provincias, tienen poco margen como para establecer una política antiinflacionaria. Básicamente, porque hay un problema de derrame entre las diferentes provincias, y por que además, hay un problema, de falta de instrumento. Aunque políticamente, el desempleo es algo que se hace notar, rápidamente, ante los gobiernos municipales y provinciales.
La pregunta sería ¿cómo, recalentamos la demanda? Básicamente política fiscal y política monetaria. Nos vamos a detener en la política fiscal, por un lado, el gasto público (aumento del gasto) y por el otro, el sistema tributario (disminución de tasas). Mi profesora de proyectos, me diría, antes de plantear, cualquier movimiento hay que evaluar la situación, sin proyecto pero optimizada. Es decir, no con mayor gasto o menor gasto, antes hay que preguntarse, ¿esté gasto es eficiente? los resultados que se obtienen, con este nivel de gasto ¿son los óptimos? Antes de discutir el aumento o la baja de tasas, o el cambio de impuestos, hay que preguntarse si el actual esquema, es eficiente y si ayuda a que la economía encuentre su optimo.
Hay algo conceptualmente diferente, entre plantear una política fiscal expansiva desde el gasto o desde las tasas. Cuando uno trabaja sobre el gasto, presiona, básicamente, sobre la demanda. Cuando presionas sobre las tasas, podes presionar sobre la demanda o sobre la oferta. Ya sea que la medida, actué sobre la demanda o sobre la oferta, depende de una decisión individual. Para generar un efecto sobre la economía global y que dicho efecto sea el deseado, necesitamos de un movimiento coordinado. Algo difícil de conseguir, y más en un escenario de incertidumbre global. Por ello el rol del gasto público, es fundamental, para evitar un escenario de depresión.
El hecho de que el gasto sea fundamental, no disminuye sus debilidades, cuando se trabaja, descuidando la oferta, el peligro de generar un paro y problemas inflacionarios es cada vez más alto. Primero, porque el gasto necesita financiamiento, o pones la plata arriba de la mesa, o tomas deuda. El segundo punto pasa, por la decisión de invertir, para que la economía retome la senda del crecimiento. Hay una gran diferencia, entre el proyecto vender y el proyecto invertir. El proyecto vender es siempre rentable, de esta forma cuando vos trabajas sobre la demanda, el agente privado puede usarlo para desprenderse del stock, pero eso no te garantiza inversión, no te garantiza crecer, no te garantiza generar nuevos puestos de trabajo. Es decir, podes terminar con una economía endeudada, con alta inflación y con recesión.
El proyecto invertir, es siempre riesgoso, desde el vamos implica tomar capital liquido y hundirlo. Invertir es la clave, e invertir es un flujo, en el flujo juega variables claves, una de ellas es la demanda. Pero los que tienen que tomar la decisión, saben que el volumen de demanda, planteado de esta forma, no es sostenible. Pero hay otras variables, como los impuestos, y dentro de ellos los impuestos distorsivos, empezando por el más famoso de ellos, retenciones, impuesto al cheque, reintegro del IVA al sector exportador, y podemos seguir.
Las retenciones impuestas sobre el campo, han llevado a la locura, no tan loca, de convertirnos en importadores de carne. Asisto en forma permanente, a charlas y encuentros de diversos sectores, no hay nadie que no se queje del proceso de reintegro de IVA a las exportaciones. En un mundo, que se pelea por exportar, nosotros hacemos todo lo posible, por no exportar. Necesitamos que la demanda y la oferta empiecen a caminar juntas, eso es algo que en toda la gestión K, no se ha conseguido hacer. La oferta iba por su lado, tratando de escaparse de todos estos impuestos distorcivos, así un día se fue, de las vacas a la soja . La demanda iba por su lado, comprando un cero Km., sin preguntarse si habría nafta. Climatizando las piletas, sin preguntarse si habría luz. Instalando el gas natural en cada rincón de la casa, ahora mira una boleta de 500$ cuando antes era de 100$ y dice, puedo pagar los metros consumidos, pero que es esto del decreto.. ha cierto, somos importadores de gas, también de gasoil, y pronto de carne, así están las cosas.
La demagogia, también necesita del mercado, también necesita que se encuentren la demanda y la oferta. Aliviar algunos impuestos distorsivos, o más bien eliminarlos, es punto fundamental, pero tampoco da garantías, pero que garantías tenemos en esta vida, que no sea la muerte. Ahora, si seguimos trabajando con este marco impositivo, vamos a seguir teniendo problemas, con el paro y con la inflación. Porque simplemente el estado, no puede compensar, la caída en el consumo interno y la caída en la inversión. Puede ser muy eficaz, para tirar la demanda, pero no puede hacer nada, para empujar a la oferta.
Que vamos camino hacia un déficit, tanto en las provincias y la nación esta por demás claro, solo es una cuestión de tiempo. Si bajas o eliminas impuestos ¿se profundizaría el déficit? Si, pero creo que ese no es el punto, el déficit es ya una realidad, solo es cuestión de tiempo y de grado. Lo que te lleva a un problema ¿Cómo financiarlo? Si no se recupera el crédito público (en varias oportunidades, hablamos sobre su importancia), la única alternativa es recurrir al impuesto inflacionario, lo cual profundizara el paro, y sería realmente grave para nuestra economía.
Tenemos un problema en el mercado, hay que recuperar la confianza y generar expectativa. No hay garantías de ningún lado, esto me hace recordar a cuando conocí a la mujer de mi vida, estaba con un amigo en el boliche, yo la vi, él la vio, yo la prometí la luna, aunque estaba lejos de mi presupuesto. Él también, le prometió la luna y también estaba lejos de su presupuesto, sin embargo la convenció. Estamos inmersos en una guerra de expectativas, lo único cierto, es que si nos quedamos quietos, vamos derecho al precipicio. El cual, no es desconocido para los argentinos.





PD: Sí de confianza se trata, más de 50 años de política económica Argentina, dicen que quien estaba en el poder, una vez que perdió la confianza, no la ha vuelto a recuperar.

miércoles, 22 de julio de 2009

Una Visión del Campo

Mendoza, 16 de Julio del 2009


Una Visión del Campo

(Lic. Solano Mosquez, economista)


Cuando era estudiante de economía, De Marchi, trabajaba para alcanzar el Municipio de Lujan de Cuyo. Por aquel entonces, escribía un trabajo que llevaba por título “el campo del 2.000”. Ahora, daremos un ligero vistazo por el campo mendocino. Por un lado la horticultura, la vitivinicultura, la floricultura, la ganadería, son tal vez los principales sectores. Una de las importantes diferencias, con el campo de la pampa húmeda, es que nuestro campo, es tierra intensiva.
Otra gran diferencia, está en el uso de un recurso escaso como el agua. Este, no es un hecho menor, a la escasez, se le suma, que hay productores, con derecho de riego, mientras que otros productores, invierten, en extraer el agua subterránea. Si de diferencias se trata, tenemos que empezar a hablar de los riesgos, un gran porcentaje de nuestra superficie cultivada, se realiza bajo cielo abierto. A mi entender, la primera segmentación, que se debe hacer, tiene relación con las tendencias del mercado, esto es, cultivo tradicional versus cultivo orgánico. La siguiente segmentación, tiene que ver, con los pequeños, medianos y grandes productores. En este punto, no es lo mismo un pequeño productor pampeano, que un pequeño productor mendocino.
Ahora, definamos productores, si lo tomamos como la persona que asume los riesgos, tenemos, personas físicas o jurídicas. Empezas por, Sarmientito Group, Los secos S.A., Tronquito S.R.L., etc. De pronto te encontras, con un responsable inscripto, y de pronto, aparece uno, que no sabe cual es su CUIT, pero para empezar, no sabe que es un CUIT. Cuando indagas por el domicilio del productor, aparecen estas respuestas: el dueño vive en la casita, que esta al fondo de la finca, también encontras esto, el domicilio es calle Maipú, planta baja, oficina 3, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Pero sigamos, ¿cuál es el régimen de tenencia de la tierra? Soy propietario, soy arrendatario, soy aparcero, soy mediero. No, yo no soy dueño, sólo soy el contratista, no, yo sólo soy el chacarero. No, yo soy sólo un peón, esta finca se maneja (gestión) por administración, tenes que hablar con el encargado, o con el ingeniero, o el contador. Hola, es usted el productor, y del otro lado me responden algo así, mana entendinichu, imatapuni, nishagüanky. Huya, tengo un serio problema, con la comunicación. De pronto, escucho una voz femenina, hola, soy la hija, lo que él dice, es que no entiende, y quiere saber que le estás diciendo. Entonces le digo, lo único que se de kechua, es, “kay sonkoy nigüan, chay ymyllata anchatapuni munani”. Ella responde, me parece que sos un sanatero.
Hola, muy buenos días, ¿usted es el productor, de este campo? No hijo, yo alquilo aquí, esa media hectárea, donde planto lechugas, y las llevo en mi carreta al mercado del este. Hola buenos días ¿usted es el ingeniero de este campo? Sí. Yo soy de BLC consultores, estamos haciendo un trabajo, para definir políticas agropecuarias, necesitaría que me cuente un poco, de sus producciones, si tienen otros campos, como comercializan, y cualquier otra cosa, que creas relevante. El ingeniero me dijo, bueno, mira, aquí tenemos 100 hectáreas de duraznos, explotamos otros campos en Luján y Tupungato, básicamente hortalizas, papas y cebollas. También tenemos 2 campos, en Lujan, unas 50 hectáreas de espalderos, básicamente chardonay, y otras 70 hectáreas, en zona alta, bajo producción orgánica.
Ingeniero, cuando pase vi un grupo de personas, fumando, bajo un quincho, lejos del galpón de empaque, muy educados los obreros. Además, no me es difícil de notar, que todos los cosechadores, están con uniformes y guantes, y tienen agua en cada salida. Efectivamente, aquí se trabaja en un marco de GLOBALGAP. Nuestra producción, se envía a países como Inglaterra, Francia, Alemania. Déjeme decirle, esta no es una finca, es un quirófano. El ingeniero me dice, si bueno, es que los europeos no comen cualquier cosa. ¿Qué quiere decir, que los argentinos sí?
En este momento, estoy pasando por una vista privilegiada, una cordillera azul, espalderos al costado, pequeñas bodegas, casi invisibles, escondidas en una fina arquitectura, algunas modernas y otras antiguas. De pronto, ¿Qué es ese galpón? Un galpón industrial, justo en esta zona preciosa, seguramente esta abandonado, debe ser de una finca abandonada. Que raro, hay camiones que entran y salen, en cualquier parte del mundo, eso es contaminación visual.
Cuando uno escucha hablar de los reclamos del sector agropecuario, ¿De qué campo, estamos hablando? ¿De qué productores, estamos hablando? Cuándo se definen los planes de financiamiento, los planes de subsidios, ¿Quiénes son los beneficiarios? Ésta, es tan sólo, la punta del ovillo, poniendo sobre la mesa, los diferentes jugadores. Si vamos a buscar una política de desarrollo, estas cosas, tienen que estar claras, el campo mendocino, es por demás complejo. La complejidad, no se resume, en un problema de escala.
Una herramienta, que ha explotado, este y los anteriores gobiernos, es el crédito subsidiado, a través del Fondo de Transformación. ¿Quién cree, que recibe estos créditos? Efectivamente, en este marco, es difícil encontrar a los pequeños productores. En un juego de probabilidades, y de costos financieros totales, es más probable que llegue y consiga el crédito, un productor propietario, que un productor arrendatario, por más que este último, sea más rentable y más eficiente. En el fondo, la evaluación económica, tiene muy poco peso, lo que no quita que sea esencial, para el productor. Pero es más fuerte la evaluación financiera y más que evaluación financiera, se termina evaluando garantías. Indefectiblemente, si se evalúan garantías, estamos muy lejos de un plan de desarrollo agropecuario.
Unos de los problemas, que se suele escuchar, es que el sector financiero trabaja en forma divorciada del sector real de la economía. Es que hay que sentarse, en una mesa, con cada uno de estos productores, hay que hablar el mismo idioma. Hay que mirar un plan de negocios y leer una evaluación económica, e interpretar cada uno de los negocios, hoy hay mucha ignorancia, e intolerancia, en el sector real de la economía (con justa razón), pero hay mucha más ignorancia, en el sector financiero. Quién puede juzgarlos, con tanta inestabilidad, política, económica y financiera.
Hay que trabajar, en un plan y una política agropecuaria, no puede ser que un país productor, todavía no lo haya delineado. A mi modesto entender, algunos puntos pasan por aquí, hay que trabajar, en un régimen de la tenencia de la tierra, hay que trabajar sobre un marco riguroso, de mantenimiento de pozos de agua. Este recurso, es por demás valioso, ya destruimos la primera napa, pasamos a la segunda, ya hay campos que están en la tercera napa, no podemos seguir siendo miopes. En la parte crediticia, hay que trabajar sobre los productores, ésta definición tiene que estar clara. En un punto del trabajo, no en vano, segmentamos en primer lugar, lo orgánico de lo tradicional, con un recurso, agua, escaso, y tierra intensiva, hay que potenciar el valor agregado, y apuntar a un mercado, que no pregunta precio. En esto, sin lugar a duda, lo orgánico es muy importante, creo que empezó como una moda para trasformarse en una tendencia.
Si somos ambiciosos, y nos metemos en el desarrollo y lo sustentable, no se cuantos de ustedes, saben que hace un tiempo, hubo un enfrentamiento entre 2 empresarios vitícolas, uno de ello sostiene, que en esa zona, no se puede construir, una bodega industrial, alega, que es contaminación visual. Lo cierto, es que no hay legislación. Sí hemos trabajado, por una denominación de origen, por posicionar a Mendoza, como una marca, por buscar en el turismo, un motor estratégico, si hemos luchado, por meter a los visitantes en nuestros campos, en nuestros viñedos, tenemos que trabajar, en una legislación, que haga al desarrollo, de una arquitectura, según las diferentes zonas. Alguien me dijo, se quejan de un galpón (que no es así), pero si caminas unos metros, miras la penitenciaria.
Otro punto clave, pasa por las asociaciones de productores. Nuestro productor es excesivamente individualista, no tenemos asociaciones que canalicen necesidades, las pocas que hay, no son representativas. El mayor problema, lo tenemos en el sector hortícola, que a su vez es un sector, que dependiendo de las zonas, se encuentra explotado por la comunidad boliviana. Dijimos que el problema, no era sólo de escala, aquí hay un problema cultural. Es, creo yo, indispensable potenciar estas asociaciones, de ésta manera, generar un nexo comunicacional, entre los responsables de plantear las políticas, y los que van a tener que trabajar, en el marco de esa política. Sin un nexo comunicacional, adecuado, vamos a trabajar, descuidando la demanda, vamos a seguir viendo desde una torre de marfil, más preocupados por ganar la discusión que por encontrar la solución.
Como habrá notado, el problema es complejo, respeto a todo el mundo, pero mucho más a mis profesores, y tanto el señor Migliozzi, como el señor Mercau, lo fueron. Ahora, si hay un hombre, capaz de sentarse en una mesa, junto con un representante de un productor millonario, y un productor que está aprendiendo el castellano. Sin lugar a dudas, es el profesor Mercau, soy un convencido, que hay puestos que no demandan tanta habilidad técnica, sino que necesitan de otras habilidades, entre las cuales se encuentra la gestión. Se necesita, carisma, carisma que es difícil de conseguir, es un recurso, que hoy por hoy, es por demás escaso, con decirle, que ni Néstor ni Cristina la poseen. Para tomar las riendas, en los momentos difíciles, se necesitan de muchas cosas, entre ellas, esas dos palabras de la primera consultora del profesor Raúl, M&C, Mente y Corazón.











PD: no se buscó, hacer un análisis de toda la problemática, sino más bien presentar diferentes aristas, del sector agropecuario, que van a ser profundizadas en trabajos posteriores. Para terminar, un saludo a mis abuelos, a mi viejo y mi vieja que me “adentraron” en el negocio agropecuario.
El titulo original, de esta presentación, era, A+D=F+W+O+À+M+G+C+Â+X (todo una familia, dedicada al campo).
Un agradecimiento, a mi colega el Lic. German Herrera

miércoles, 15 de julio de 2009

Prendido a Tú Botella Vacia

Mendoza, 12 de Julio del 2009


Prendido, a Tú Botella Vacía

(Lic. Solano Mosquez, economista)


Esa que antes, siempre tuvo gusto a nada. Hay algo, que indefectiblemente no entiendo, es la confrontación, sin sentido, sin gusto a nada. Es más triste, cuando esa confrontación la inicia un profesional, pero es una constante, tanto de este gobierno, como de sus funcionarios.
Hace unos días, estuve en una charla, sobre políticas públicas, según la expositora “en la historia de un país, 200 años es nada”. No estamos tan mal “me gustaría que vean en cuantos países de Latinoamérica, tienen nuestro sistema de salud, nuestra educación, gratis, en que país los pobres, tienen vacaciones, no estamos tan mal”. Según, uno de los participantes, la argentina no ha sufrido las cosas que otros países, han sufrido. Según él, si nos comparamos con Canadá, la historia dice que partimos de iguales condiciones, a donde esta uno y adonde esta el otro.
Según la expositora, esta comparación no tiene sentido, tenemos marcos diferentes, a los cual arremetió, ¿Con quién quiere que lo compare, con Bolivia? Otro disertante arremetió, “no nos olvidemos, que hay países centrales y países periféricos, que siempre nos vimos sometidos”. Déme un instante, usted no se puede comparar con Bolivia, no hay parámetro de comparación, no tienen tanta suerte, los bolivianos, tienen cultura, saben cuales son sus raíces, saben lo que no van a negociar, que tienen grandes individualidades, pero que han sido incapaces de perseguir un objetivo común, es cierto. Pero saben muy bien, lo que no quieren, eso es mucho, comparado con los argentinos.
Después de este nuevo marco, no nos sorprende para nada, las palabras del señor Néstor y su esposa Cristina “vamos a tener que negociar, pero negociar, no es ceder nuestros principios” “se perdió por poquito” “en capital, el batacazo lo dio Pino Solanas, esto quiere decir, que no hemos profundizado el modelo”. Permítanme, hacer una ligera traducción, es así, vamos a tener que buscar consensos, pero esto no implica, dejar mis principios, con lo que en verdad, me importa muy poco, sus consensos. Tenemos algo en común, Néstor, somos malos perdedores, y ese movimiento era predecible.
Con respecto al batacazo de Pino, bueno, algún profesor me enseño, que para planear política económica, tenemos que partir, de las preferencias relevadas. Pues bien, no tengo claro, que quieren los argentinos, cada día se parecen más a mi expareja, no quería ser mi esposa, tampoco mi novia, tampoco mi amante, pero tampoco me dejaba libre, por favor, ya no me llames más. Puedo tener muchos defectos, pero se lo que quiero y lo que no quiero, y el segundo lugar, no lo quiero ni jugando a las bolitas. Claramente Pino, no representa, el modelo de respeto a las libertades individuales, el modelo de la competencia, el modelo de la apertura internacional. Evidentemente, el mensaje no ha sido claro, hay que profundizar el modelo, muy Leninista para mi gusto.
Según las palabras, de la presidenta, en el marco de los festejos del día de la independencia “la economía no es una suma de números” tiene un objetivo “promover el bienestar general” “el problema actual, no tiene que ver con el 2.001, lo que ahora tenemos, es una puja distributiva” “en los países europeos, nadie sabe, quien es el ministro de economía” “la macro es muy buena, la ratio de la deuda es de 47.6% a eso tenemos que sumarle, las reservas internacionales de 46 mil millones de dólares, sin olvidarnos, que la ratio de la deuda era de 162%” para terminar “estoy convencida de la inteligencia de todos los argentinos”.
Con respecto a que la economía, no es una suma de números, estoy de acuerdo, los números, son un problema de los contadores, la economía es proceso de toma de decisiones, ahí los números no son estáticos, ahí los números gritan, cambian, corren y lloran. En ese proceso, nos dicen con una gran fuerza, lo que nos conviene, pero en la decisión, hay más, están los miedos, están las ganas, los deseos, los principios, los ideales, las convicciones, en definitiva, las condiciones morales.
En diversas oportunidades, he escuchado a nuestra presidenta, hablar de la ratio de la deuda. No se quien el ha enseñado, ese versito, seguramente, fue un contador, aunque la verdad, los economistas del CEMA, también me están decepcionando.
Gráfico I
Fuente: Roca, Daniel: op. cit., para la D*, el PBI y RI hasta 1980. Revista FIDE hasta el 2003.

Lo primero que hay que hacer, es definir deuda, y después definir deuda externa. En este gráfico, se tomo como deuda externa, toda la deuda en moneda extranjera, una definición discutible, y si alguien la quiere discutir, lo hacemos con gusto. En general la relación se mantiene por debajo del 20% del producto, hasta el comienzo de la década de los 80, a partir de entonces, el deterioro es significativo para situarse arriba del 40% del producto, alcanzando su máximo en (1.989) con el 72% del producto, consigue un alivio en el subperiodo 1.990/1.994 moviéndose en un rango del 25% al 30%. A partir de (1.994) el peso de la deuda externa neta respecto del producto empieza a crecer de un 65% en el año (2.001) a un pico de 183% en el año (2.002). Esto, nos está dando una idea del problema estructural que enfrenta nuestro país, en cuanto al problema de la deuda se refiere y subrayo, problema estructural.
La variable (D*b/PBI) representa la relación entre la deuda externa bruta total y el PBI, la variable (D*n/PBI) representa la relación entre la deuda externa neta y el PBI. La diferencia entre ambas, esta en las Reservas Internacionales. ¿Qué se esconde, detrás de un aumento en este coeficiente? Un alza en este coeficiente puede ser el resultado de un aumento de la deuda o de una caída del valor del PBI en términos de dólares. Una caída del PBI, en términos de dólares, se puede originar en una recesión económica o en una depresión económica generalizada, como lo fue en la década de los 80. Por otra parte, el PBI también puede caer -en términos de dólares- como consecuencia de la política económica, más concretamente, por la depreciación real de la moneda doméstica. Este fue el caso de la economía Argentina en el año (2.002) con una devaluación inicial del 40%, y su posterior liberación acercándose a los cuatro pesos por dólar.
Esto se debe, a que el nivel de producción, se encuentra compuesto por bienes que son transables y bienes que no son transables internacionalmente. Una devaluación real, provoca una caída en el valor de la producción de los bienes no transables, en términos de los bienes transables -explícitamente se están ignorando los efectos distributivos-, lo que produce un mayor agravamiento en la situación. De esta manera, se observa en el Gráfico I, como en el año (2.001) con una relación superior al 60% pasa a tener un ratio superior al 150% en el año (2.002). De hecho, aún si la deuda externa se mantuviera constante la política económica afectaría la relación de endeudamiento en forma negativa.
Este hecho, de que los precios relativos de los bienes no transables sean particularmente altos para un tipo de cambio atrasado, genera una sensación de mayor riqueza en la economía, esto hace que la deuda sea inicialmente pequeña, respecto del nivel de ingreso, pero lo que no se está considerando, es que muchos de los bienes que componen el PBI, no sirven para cancelar eventualmente la deuda externa.
En definitiva, tanto la sobrevaloración como la subvaloración del tipo de cambio lo pueden y lo deben hacer menos creíble, a este indicador, puesto que esto depende del hacedor de política económica. Que me diga, qué el ratio es de 47% y por eso la macro esta bien, no es coherente, con la definición de que soy argentino y que cree que soy inteligente. Si el tipo de cambio salta, no importa lo que pase con la deuda, por eso es importante, cruzar variables, y saber que en economía, los números no son tan simples.
Con respecto al hecho, de que en Europa, nadie sabe quien es el ministro de economía, se me ocurre, tal vez, tiene que ver con el hecho, de que hay ciertas cosas que en esos países, ya no se discuten, por ejemplo, la moneda, el tipo cambio, el sistema cambiario, la independencia del banco central, los superpoderes. El tema es, ministros de economía de la gestión K, sin repetir y sin soplar, ya, Boudu, Fernández, Micheli, Loustou, Lavagna, y podemos seguir, hay tantos ministros, como años de gestión. Me pregunto, dentro de mi ignorancia, ¿sabemos, cuál es el modelo? Y si sabemos ¿por qué no encontramos, a alguien que lo ejecute? Y si sabemos, cual es el modelo, y tenemos a alguien que lo ejecute, ¿los resultados, son los esperados? ¿El modelo, se puede ejecutar? Y si sabemos, cual es el modelo, si se puede ejecutar, si tenemos al hombre capas de hacerlo ¿por qué no lo hemos hecho?
Creo que antes de hablar, de profundizar el modelo, tenemos que saber, si existe. Si vamos a discutir, política económica, por favor, dejamos a un lado, la botella, porque, prendidos, a una botella vacía, es difícil llegar a algún lado.

viernes, 12 de junio de 2009

Pobres, Millonarios

Mendoza, 10 de Junio del 2009


Pobres, Millonarios

(Lic. Solano Mosquez, economista)


Una vez, allá en la infancia jugábamos un juego, que se llama 20 preguntas, pero no buscábamos descubrir un objeto, sino una persona. A mí, nadie me descubrió, porque entendían que había mentido en la ficha. Era más que obvio, que en deporte iba a poner ciclismo, en vicio, ninguno. Terrible error, el ciclismo, para mí no es un deporte, para mí es una pasión, y tengo vicios, por ejemplo, el ajedrez. En jobies, escribí, coleccionar monedas.
Desde pequeño, me fascinan las monedas y tengo una pequeña colección. Cuando entre a la facultad, solía detenerme en la biblioteca, observaba una colección de billetes, las cuales fueron donadas por el señor Gaviola. Allí conocí a los marcos alemanes y aprendí muchas cosas. Aprendí, que en julio de 1914, necesitabas 4,2 marcos, para comprar un dólar. En noviembre de 1923, necesitabas, algo así, 4.200.000.000.000 marcos, para comprar un dólar.
Aprendí, que si tomó como base, enero de 1913, partiendo de la base igual a 100, el 15 de noviembre de 1923, es decir, apenas una década y algunos meses, el índice 100, pasó, a 75.000.000.000.000. Sin entrar, en muchos detalles, podríamos decir, que si 1Kg de pan salía un marco, en 1913, una década después, costaba un par de millones. Entonces, supongo yo, dentro de mi inocencia, que en una década, se ha resuelto el problema de la pobreza, pues pienso que la gran mayoría, tenía, para un kilo de pan, en consecuencia, era millonario. Es más, hasta un simple caramelo estaba por encima del millón, ¡joder! Hasta los niños son millonarios.
No miremos a los alemanes, y digamos, mira lo que han hecho con su moneda, lamentablemente, nuestra historia es parecida. Con claras diferencias, la primera es que no nos hace falta ir tan lejos, con la historia. Particularmente, recuerdo que mi padre, fue millonario varias veces. Otra diferencia, no menor, es que recuerdo haber pasado, por el peso argentino, el peso ley, los australes, los pesos. Los alemanes, mantuvieron posición con los marcos. A no sentir envidia, nosotros, hemos visto otros papeles, pero siempre hemos vuelto al primer amor, el peso.
Otra diferencia, para nada despreciable, es la historia, ya que para los alemanes, jugar con la moneda ha quedado en la historia. Un día dijeron, simplemente, este juego nunca más. Lo han dejado, más que claro, en esta crisis internacional, bajando a cero la tasa de interés, y sacando del juego la política monetaria. Nosotros, hasta el presente, seguimos jugando con la moneda.
La inflación, es la prueba más fehaciente de que todos podemos ser millonarios, y aun así estar en la pobreza, o lo que es peor, sentirnos pobres. Habrá la billetera, mire esos 100$ hace 11 años, era un billete soberbio, hace 7 año era un billete, hoy, es tan solo un billete mas. Esta no es la forma de redistribuir riqueza, ni en este país ni en ninguno, no alcanza, con ser millonarios, en economía, siempre falta algo más.
Durante los 90, se hizo un enorme esfuerzo, para erradicar este tumor maligno, y si un medico le dice, que la quimio, es dulce, agradable y no duele, le están mintiendo, particularmente, he tenido amigos que la han padecido. El proceso iba a ser doloroso, y lo fue, particularmente, creo que fue más cruel de lo necesario. Ningún esfuerzo tiene sentido, sino se llega al final, sino se aprende nada. Endeudamos el país, sufrimos el desempleo, envejecimos una población, ¿Para qué? Para que votemos a un inútil, que nos volvió a enfermar, que parece ser nos quiere hacer millonarios. Los sindicatos, los empleados, pugnan por un mayor salario.
Todos quieren ser millonarios, tendríamos que empezar, a decir bien fuerte, de esta forma no. Hay personas que necesitan un aumento en el sueldo, hay otras que necesitan un sueldo. Pero todos, absolutamente todos, necesitamos una política antiinflacionaria, y no hay nadie que lo este exigiendo. Aunque eso si, según el licenciado Gabriel Balbo, Moreno es eficiente. Me parece, que somos de escuelas diferentes, y para ser una ciencia, tengo la ligera sensación que deberíamos entender lo mismo, por eficiencia. No se porque, pero creo que no estamos hablando el mismo idioma, así va a ser muy difícil, encontrarle la vuelta.
Hemos escuchado, varias veces, sobre la competitividad del tipo de cambio. En economía, lo que interesa, es la competitividad planteada desde el tipo de cambio real de la economía. Esta variable, depende básicamente de 3 variables, nivel de precios a nivel de internacional, nivel de precios interno, y el tipo de cambio nominal. Cuando los precios internos suben, se empieza a comer la competitividad, si la respuesta es una devaluación, se termina generando una espiral, esto hace que la enfermedad se vuelva crónica.
Alguien, se encargo de enseñarme, que existen 3 espirales básicos, salario-precio, salario-salario, beneficio-precio. En el primer caso, los sindicatos presionan sobre el salario, para mejorar su participación. Las empresas, siempre que cuenten con la capacidad de trasladar, terminan volcando, los mayores costos sobre los precios. El segundo, tiene que ver con un efecto imitación, cuando un sector recibe un incremento salarial, los otros sectores, tienden a presionar. La ultima espiral, empieza con las empresas, que reclaman mayores márgenes de rentabilidad, en consecuencia elevan los precios, luego los trabajadores reclaman mayores salarios, luego se ajusta la rentabilidad y así.
Los países como el muestro, que han enfrentado periodos inflacionarios largos y persistentes. Es más, hemos alcanzado la hiperinflación, nos enfrentamos básicamente a una disyuntiva, o terminamos con la inflación o aprendemos a vivir con ella. Soy hombre de números, la decisión final depende, como siempre, de los costos y de los beneficios. Si decidimos atacarla, tenemos que saber, que esto no es un resfrió, todo lo contrario, tenemos que atacar un linfoma.
Lo primero que hay que hacer, es identificar el origen, lo segundo es verificar que hace que se propague la enfermedad. El origen, puede ser un problema de la demanda o un problema en la oferta. Tanto la indexación, como las expectativas, son los encargados de propagar la enfermedad y consecuencia, de mantenerla en el tiempo. Las expectativas, verdaderamente complican cualquier política de estabilización, ya que son difíciles de revertir. He tenido la mala fortuna, de enfrentar enfermedades complicadas, cuando empezamos esa batalla, lo primero es empezar a llamar amigos, verificar las cuentas, liquidar solvencia y ganar liquidez. Sin lugar a dudas, no podemos dejar de verificar, la capacidad de endeudamiento.
Si se pregunta porque, simple, soy un mal perdedor, tengo un escenario incierto, el tiempo me corre en contra y todas las guerras necesitan financiamiento. Este gobierno no tiene financiamiento, su capacidad de endeudarse es cero. Se esta comiendo sus ahorros, perdón, se esta comiendo el ahorro de los futuros jubilados (estatización de jubilaciones). Trató de convencernos de que era por nuestro bien. Tengo la sensación, de que esta llegando el día, donde usted y yo, vamos a ser millonarios, pobremente millonarios. También tengo la sensación, de que nos vamos a reencontrar con un viejo amor…”hola, ¿Cómo estas? Que bueno verte, tanto tiempo, casi 10 años, que te contas convertibilidad”







PD: es difícil, decir, que tan dura es la pobreza o que tan dura es la riqueza. La pobreza tiene esa cosa, de hacerte sentir impotente, de querer hacer algo y no poder hacerlo. La riqueza tiene esa cosa, de hacerte inútil. La pobreza es superadora, la riqueza construye paredes, no te hace libre.