Mendoza, 28 de agosto del 2.009
Adicción
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Este, sin a lugar a dudas es uno de los trabajos que más esperaba escribir, pues se ha cumplido, un año del primero que vio la luz. Se lanzo en varias etapas. La mayoría, lo ha recibido con el titulo “La Economía Hoy” solo algunos amigos, que lo leyeron por primera vez, y se encargaron de difundirlo, lo vieron con el titulo original “A mi Silencio”.
Dicen que “A” significa “sin” y “dicción” “hablar” por lo tanto “adicción” significa “no poder poner en palabras, algo que le esta pasando a esa persona”. Lo cual para mí, siempre ha sido un problema. Particularmente, ese primer trabajo, se escribió para mí, como un memo interno, por eso tiene formato de carta, luego lo leyeron amigos de la iglesia, colegas, luego se difundió, hoy reciben nuestros comentarios, profesores, colegas, alumnos, diversos profesionales, empresarios, etc.
Quién diría no. Pensar que un día, empecé a escribir algo que era para mí, y hoy se lee en diferentes provincias, en diferentes países. Así es la vida, lo único que quisiera es caminar a su casa, llamarla por teléfono, ir a su trabajo, pero no hay nada y lo que es peor, no hay nadie. Nunca entendí, porque la vida se aferra con algunas personas. Conmigo, siempre fue generoso, me dio todo con la derecha, y me lo quito con la izquierda. Me dio mucho más, de lo que le hubiera pedido, más de lo que muchos tienen, esperan y desean, sin embargo, eso que le pedí, justo cuando lo tenia allí, me lo vuelve a quitar.
Alguna vez leí, que cuando el gran maestro Freedman, empezaba una clase, hacia un dibujo adimensional, en el pizarrón. Siempre que empiezo mis clases, uso el mismo dibujo, soy un convencido, que lo primero que se debe buscar, es el dialogo. Desde la mayeustica socratica, empezamos a construir. Sin dialogo, no es posible la búsqueda del conocimiento, no es posible encontrar un punto, a partir del cual superarse. Si me pregunta porque, le diría, por que es el punto a partir del cual, la demanda y la oferta se encuentran. Eso que hemos denominado, expectativas y confianza, empiezan a dar frutos, lo cual es un circulo virtuoso, de un ir y venir del conocimiento.
Es que una pata de la mesa, es indefectiblemente, escuchar, pensar, sentir, entender al otro, porque piensa de la forma en que piensa, así vamos a construir un conocimiento, que sea útil a nuestra sociedad. Vamos construir, perdón vamos a reconstruir, una sociedad, una familia, unos valores, unos principios, de una sociedad más justa, sobre todo más tolerante. Ahora le voy a decir, como no se reconstruye una sociedad. No se reconstruye a los gritos, no se reconstruye, a los insultos, no se reconstruye, despertando viejos rencores, viejos odios, no se reconstruye con un poder autista, no se reconstruye con sordos, que se lanzan a un elección presidencial, cuando ni siquiera sabemos que es lo que va a quedar por gobernar.
Necesitamos, que el gobierno, supere sus propias limitaciones, de no querer oír, necesitamos que empiece a superar su incapacidad de hablar. Necesitamos que la dirigencia, tanto política como empresaria, supere su adicción a la mezquindad, sin sentido. No podemos construir, un dialogo sincero, entre la polémica y la falsedad, entre el odio y el rencor. Me da la sensación, que estamos pidiendo mucho, tanto para el oficialismo, como para la oposición, una sociedad, nos esta pidiendo, un poco de grandeza, no nos pide, falso orgullo, de vanagloria personal. Este juego, de dialogo profundo, no lo gana quien tiene la razón, pues solo tendrá sentido, si encontramos la verdad. La economía esta pasando un momento critico, lo que quiere decir, que la vida en nuestra sociedad, se esta complicando.
Una de las variables, donde más golpea la recesión, es en el nivel de empleo. Aquí necesitamos, un dialogo más que profundo, el antiguo modelo, se olvidó de este dialogo, y le costo su caída. No puede haber dialogo, si quien esta en la cabeza, trabaja con la premisa, de una lucha de clases. Si le patrones explotan a sus obreros, y los obreros, esperan la oportunidad, de hacerle un juicio. Les recuerdo que estamos en la provincia, con más juicios laborales, del país. Como superar, tanta desconfianza. El capital es una herramienta, no es el enemigo a vencer. Dicen que en América, uno de los problemas más grandes, es la gran distancia, entre los pobres y los ricos.
No puede haber un dialogo, si quien esta en la cabeza, plantea que vos sos pobre, porque el otro es rico, y se lo lleva todo. Que dialogo puede haber, si se busca hacer un listado, con los ricos. Sugeriría hacer un listado, con la evolución de la tasa de crecimiento de la riqueza individual. No nos debería sorprender, si aparecen varios políticos a la cabeza, en cuyo caso nos tendríamos que preguntar ¿Cómo no pueden poner en marcha un país, si en su vida profesional, o laboral o empresaria, son tan exitosos, tan eficientes? Sería bueno ver, cuando esa evolución pegó un salto. Si son tan exitosos, para hacer fortuna en el mercado, por favor, no desperdicien su talento con una beca en el estado, y no me digan que lo hacen para ver si algún día, aparecen en el Billiken.
No puede haber justicia, cuando nuestro máximo representante, compara a los desaparecidos de la dictadura, con la desaparición de los goles. Cuando buscamos construir ese dialogo, que tanto se necesita, necesitamos partir, desde el respeto mutuo. Soy un convencido, de que soy un estúpido, un tarado y un invecil, pero aun así, no me gusta sentirme uno. Y me siento uno, cuando en la historia, se llevaron la riqueza de mí tierra, dándome espejitos de colores, solo que ahora, me dan fútbol gratis. Por favor, ya no nos sigan faltando el respeto, riéndose de nosotros. Para alguien, que defiende los derechos humanos, debería revisar, esa relación entre el poder, los militares, los desaparecidos y el fútbol.
Es la política quien debe marcar el camino, con la lógica innegable de la economía. El dialogo debe ser entre los diferentes sectores, políticos, económicos y sociales. No hay salida posible, si quien habla no es escuchado, o lo que es peor, quien habla siente que no lo escuchan. Es muy triste, para alguien que quiere una provincia, que respeta las instituciones, tener que escuchar rumores de renuncias. Así es el mercado, alguien genero una expectativa enorme, otros depositaron su confianza en ello. Como ambos son subjetivos, la confianza simplemente desapareció.
Creo no haber visto, una crisis igual en mi provincia. Se que las cosa pueden salir mal, y lo puedo entender. Fue un error, generar una expectativa enorme, esa es una lección, para los futuros candidatos. Como diría mi ex-esposa “me facina el dialogo, pero yo con vos, no tengo nada más que hablar”. Si sos un adicto, empeza por el principio.
PD: los economistas, siempre vemos el pasado como muerto, no nos sirve, no lo podemos cambiar, el pasado ya fue, el futuro es algo que esta por venir, el hoy, es presente y es un regalo, gracias, por haberme cuidado durante tanto tiempo. Se extraña tú voz. Y en días como estos, donde el pasado pesa mucho, se te necesita mucho más, un abrazo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario