Mendoza, 16 de Julio del 2009
Una Visión del Campo
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Cuando era estudiante de economía, De Marchi, trabajaba para alcanzar el Municipio de Lujan de Cuyo. Por aquel entonces, escribía un trabajo que llevaba por título “el campo del 2.000”. Ahora, daremos un ligero vistazo por el campo mendocino. Por un lado la horticultura, la vitivinicultura, la floricultura, la ganadería, son tal vez los principales sectores. Una de las importantes diferencias, con el campo de la pampa húmeda, es que nuestro campo, es tierra intensiva.
Otra gran diferencia, está en el uso de un recurso escaso como el agua. Este, no es un hecho menor, a la escasez, se le suma, que hay productores, con derecho de riego, mientras que otros productores, invierten, en extraer el agua subterránea. Si de diferencias se trata, tenemos que empezar a hablar de los riesgos, un gran porcentaje de nuestra superficie cultivada, se realiza bajo cielo abierto. A mi entender, la primera segmentación, que se debe hacer, tiene relación con las tendencias del mercado, esto es, cultivo tradicional versus cultivo orgánico. La siguiente segmentación, tiene que ver, con los pequeños, medianos y grandes productores. En este punto, no es lo mismo un pequeño productor pampeano, que un pequeño productor mendocino.
Ahora, definamos productores, si lo tomamos como la persona que asume los riesgos, tenemos, personas físicas o jurídicas. Empezas por, Sarmientito Group, Los secos S.A., Tronquito S.R.L., etc. De pronto te encontras, con un responsable inscripto, y de pronto, aparece uno, que no sabe cual es su CUIT, pero para empezar, no sabe que es un CUIT. Cuando indagas por el domicilio del productor, aparecen estas respuestas: el dueño vive en la casita, que esta al fondo de la finca, también encontras esto, el domicilio es calle Maipú, planta baja, oficina 3, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Pero sigamos, ¿cuál es el régimen de tenencia de la tierra? Soy propietario, soy arrendatario, soy aparcero, soy mediero. No, yo no soy dueño, sólo soy el contratista, no, yo sólo soy el chacarero. No, yo soy sólo un peón, esta finca se maneja (gestión) por administración, tenes que hablar con el encargado, o con el ingeniero, o el contador. Hola, es usted el productor, y del otro lado me responden algo así, mana entendinichu, imatapuni, nishagüanky. Huya, tengo un serio problema, con la comunicación. De pronto, escucho una voz femenina, hola, soy la hija, lo que él dice, es que no entiende, y quiere saber que le estás diciendo. Entonces le digo, lo único que se de kechua, es, “kay sonkoy nigüan, chay ymyllata anchatapuni munani”. Ella responde, me parece que sos un sanatero.
Hola, muy buenos días, ¿usted es el productor, de este campo? No hijo, yo alquilo aquí, esa media hectárea, donde planto lechugas, y las llevo en mi carreta al mercado del este. Hola buenos días ¿usted es el ingeniero de este campo? Sí. Yo soy de BLC consultores, estamos haciendo un trabajo, para definir políticas agropecuarias, necesitaría que me cuente un poco, de sus producciones, si tienen otros campos, como comercializan, y cualquier otra cosa, que creas relevante. El ingeniero me dijo, bueno, mira, aquí tenemos 100 hectáreas de duraznos, explotamos otros campos en Luján y Tupungato, básicamente hortalizas, papas y cebollas. También tenemos 2 campos, en Lujan, unas 50 hectáreas de espalderos, básicamente chardonay, y otras 70 hectáreas, en zona alta, bajo producción orgánica.
Ingeniero, cuando pase vi un grupo de personas, fumando, bajo un quincho, lejos del galpón de empaque, muy educados los obreros. Además, no me es difícil de notar, que todos los cosechadores, están con uniformes y guantes, y tienen agua en cada salida. Efectivamente, aquí se trabaja en un marco de GLOBALGAP. Nuestra producción, se envía a países como Inglaterra, Francia, Alemania. Déjeme decirle, esta no es una finca, es un quirófano. El ingeniero me dice, si bueno, es que los europeos no comen cualquier cosa. ¿Qué quiere decir, que los argentinos sí?
En este momento, estoy pasando por una vista privilegiada, una cordillera azul, espalderos al costado, pequeñas bodegas, casi invisibles, escondidas en una fina arquitectura, algunas modernas y otras antiguas. De pronto, ¿Qué es ese galpón? Un galpón industrial, justo en esta zona preciosa, seguramente esta abandonado, debe ser de una finca abandonada. Que raro, hay camiones que entran y salen, en cualquier parte del mundo, eso es contaminación visual.
Cuando uno escucha hablar de los reclamos del sector agropecuario, ¿De qué campo, estamos hablando? ¿De qué productores, estamos hablando? Cuándo se definen los planes de financiamiento, los planes de subsidios, ¿Quiénes son los beneficiarios? Ésta, es tan sólo, la punta del ovillo, poniendo sobre la mesa, los diferentes jugadores. Si vamos a buscar una política de desarrollo, estas cosas, tienen que estar claras, el campo mendocino, es por demás complejo. La complejidad, no se resume, en un problema de escala.
Una herramienta, que ha explotado, este y los anteriores gobiernos, es el crédito subsidiado, a través del Fondo de Transformación. ¿Quién cree, que recibe estos créditos? Efectivamente, en este marco, es difícil encontrar a los pequeños productores. En un juego de probabilidades, y de costos financieros totales, es más probable que llegue y consiga el crédito, un productor propietario, que un productor arrendatario, por más que este último, sea más rentable y más eficiente. En el fondo, la evaluación económica, tiene muy poco peso, lo que no quita que sea esencial, para el productor. Pero es más fuerte la evaluación financiera y más que evaluación financiera, se termina evaluando garantías. Indefectiblemente, si se evalúan garantías, estamos muy lejos de un plan de desarrollo agropecuario.
Unos de los problemas, que se suele escuchar, es que el sector financiero trabaja en forma divorciada del sector real de la economía. Es que hay que sentarse, en una mesa, con cada uno de estos productores, hay que hablar el mismo idioma. Hay que mirar un plan de negocios y leer una evaluación económica, e interpretar cada uno de los negocios, hoy hay mucha ignorancia, e intolerancia, en el sector real de la economía (con justa razón), pero hay mucha más ignorancia, en el sector financiero. Quién puede juzgarlos, con tanta inestabilidad, política, económica y financiera.
Hay que trabajar, en un plan y una política agropecuaria, no puede ser que un país productor, todavía no lo haya delineado. A mi modesto entender, algunos puntos pasan por aquí, hay que trabajar, en un régimen de la tenencia de la tierra, hay que trabajar sobre un marco riguroso, de mantenimiento de pozos de agua. Este recurso, es por demás valioso, ya destruimos la primera napa, pasamos a la segunda, ya hay campos que están en la tercera napa, no podemos seguir siendo miopes. En la parte crediticia, hay que trabajar sobre los productores, ésta definición tiene que estar clara. En un punto del trabajo, no en vano, segmentamos en primer lugar, lo orgánico de lo tradicional, con un recurso, agua, escaso, y tierra intensiva, hay que potenciar el valor agregado, y apuntar a un mercado, que no pregunta precio. En esto, sin lugar a duda, lo orgánico es muy importante, creo que empezó como una moda para trasformarse en una tendencia.
Si somos ambiciosos, y nos metemos en el desarrollo y lo sustentable, no se cuantos de ustedes, saben que hace un tiempo, hubo un enfrentamiento entre 2 empresarios vitícolas, uno de ello sostiene, que en esa zona, no se puede construir, una bodega industrial, alega, que es contaminación visual. Lo cierto, es que no hay legislación. Sí hemos trabajado, por una denominación de origen, por posicionar a Mendoza, como una marca, por buscar en el turismo, un motor estratégico, si hemos luchado, por meter a los visitantes en nuestros campos, en nuestros viñedos, tenemos que trabajar, en una legislación, que haga al desarrollo, de una arquitectura, según las diferentes zonas. Alguien me dijo, se quejan de un galpón (que no es así), pero si caminas unos metros, miras la penitenciaria.
Otro punto clave, pasa por las asociaciones de productores. Nuestro productor es excesivamente individualista, no tenemos asociaciones que canalicen necesidades, las pocas que hay, no son representativas. El mayor problema, lo tenemos en el sector hortícola, que a su vez es un sector, que dependiendo de las zonas, se encuentra explotado por la comunidad boliviana. Dijimos que el problema, no era sólo de escala, aquí hay un problema cultural. Es, creo yo, indispensable potenciar estas asociaciones, de ésta manera, generar un nexo comunicacional, entre los responsables de plantear las políticas, y los que van a tener que trabajar, en el marco de esa política. Sin un nexo comunicacional, adecuado, vamos a trabajar, descuidando la demanda, vamos a seguir viendo desde una torre de marfil, más preocupados por ganar la discusión que por encontrar la solución.
Como habrá notado, el problema es complejo, respeto a todo el mundo, pero mucho más a mis profesores, y tanto el señor Migliozzi, como el señor Mercau, lo fueron. Ahora, si hay un hombre, capaz de sentarse en una mesa, junto con un representante de un productor millonario, y un productor que está aprendiendo el castellano. Sin lugar a dudas, es el profesor Mercau, soy un convencido, que hay puestos que no demandan tanta habilidad técnica, sino que necesitan de otras habilidades, entre las cuales se encuentra la gestión. Se necesita, carisma, carisma que es difícil de conseguir, es un recurso, que hoy por hoy, es por demás escaso, con decirle, que ni Néstor ni Cristina la poseen. Para tomar las riendas, en los momentos difíciles, se necesitan de muchas cosas, entre ellas, esas dos palabras de la primera consultora del profesor Raúl, M&C, Mente y Corazón.
PD: no se buscó, hacer un análisis de toda la problemática, sino más bien presentar diferentes aristas, del sector agropecuario, que van a ser profundizadas en trabajos posteriores. Para terminar, un saludo a mis abuelos, a mi viejo y mi vieja que me “adentraron” en el negocio agropecuario.
El titulo original, de esta presentación, era, A+D=F+W+O+À+M+G+C+Â+X (todo una familia, dedicada al campo).
Un agradecimiento, a mi colega el Lic. German Herrera
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario