viernes, 3 de abril de 2009

Un Dinosaurio ¡¡¡Vivo!!!

Mendoza, 3 de Abril del 2009


Un Dinosaurio ¡¡Vivo!!

(Lic. Solano Mosquez, economista)


Hace unos días estuve en una charla, donde conocí 2 disertantes, un señor que hablaba de la visión política, y un economista, con una visión de la economía, donde hablaba de una cosa llamada socialismo. La verdad, no se bien, de que se trata, esto. Cuando se plantea que países como Chile, Colombia, México, Brasil, Uruguay, Perú, Argentina, son economías neoliberales. Uno puede cuestionar, si son o no hegemónicamente liberales, o tan solo son neoliberales, en forma dominante. Como usted quiera, pero son neoliberales, al fin. De hecho cuando enfrentas economías, como Ecuador, Venezuela, Bolivia, encontras, que se emanciparon del neoliberalismo, pero nunca del capital.
Esta crisis tiene algo diferente, del resto de las crisis, uno de los disertantes decía, es invisible, las anteriores crisis cobraron una magnitud que llevaban al movimiento. Tal vez la prensa esta ocupada, tratando de que la crisis, sea aun más invisible. Tal vez la respuesta sea menos compleja, y no haya un atentado en contra de la información, talvez simplemente las anteriores crisis, venían desde la oferta, así la crisis del petróleo, no era invisible, porque había filas con personas esperando comprar un galón de combustible. En esta crisis, no existe esa cola, porque simplemente, el barril de crudo esta por el piso, pero eso no es todo, además las familias están ansiosas por deshacerse de sus enormes vehículos, con enormes gargantas, devorando, no ya el limitado petróleo, sino el limitado bolsillo.
Indefectiblemente de todas las crisis se salió, con una nueva propuesta, ya sea en 1929 o en 1969 o en 1973. Alguien se encargo de enterrar la teoría liberal, hasta que llego la década de los 70, donde surgió con más fuerza, esta vez en una forma mutada, denominada neoliberalismo. Indefectiblemente vivimos una crisis del capitalismo, sin embargo, lejos de lo que uno puede esperar, la crisis del capitalismo no anuncia su fin. Pues hay algo, indefectiblemente dentro de si mismo, que lo lleva a reformarse, a reestructurarse, a concentrarse, a tomar esa fuerza y resurgir. Ese algo es simple, se llama egoísmo, es un modelo que no necesita de la bondad para vivir. Una parte del capital se destruye, la otra parte se concentra, esa concentración le da continuidad.
Una de las mayores critica, que cursa en este momento, el modelo, es que el capitalismo entra en crisis, y demanda más presencia del estado. El estado es un agente de la economía, un jugador, no cualquier jugador, es el jugador que tiene el poder de escribir las reglas del juego. Desde que se demanda, una mejor salud, mayor educación, mayor seguridad, desde eso estamos demandando un estado, no tan solo eficaz sino también eficiente. No se critica la presencia del estado, se critica la inoperancia del mismo, las trabas burocráticas. No demandamos solo un estado que salve bancos, cuando su quiebra es inminente.
Salta a las claras dos cosas, ya ningún país cree que esta a salvo, eso por un lado, por el otro, no hay nada que se este haciendo por fuera del modelo, todas las medidas apuntan a corregirlo. Equivocados o no, apuntan a darle fuerza al sistema capitalista, respaldan a las empresas privadas, no piensan sustituirlas por empresas publicas. Tal vez algún iluso, imaginó otro mundo, cuando escuchaba en una campaña “We are Change”. Lamento ser yo, el que lo baje a la realidad, creo que nadie esta negociando la teoría neoliberal.
Pero… ¿Qué es el mercado? dos palabras, expectativa y confianza. Hoy el problema más grave, pasa por esta última palabra, recuperar la confianza. Estamos descreídos de todas las propuestas, si me preguntan porque, diría, porque los “profesionales” que se suponen son profesionales y responsables, por las decisiones tomadas, en la realidad, son meros piratas, que mientras las llamas amenazan, huyen con su botín. Tenes razón, demandamos más estado, demandamos que se castigue a esta gente. Demandamos que se castigue a quienes construyeron, la puerta de salida de esta gente.
Si las medidas de salvataje, a los diferentes bancos, no están dando los resultados esperados, es porque la gente sigue sin confiar, no confían por cosas como esas. Una definición rigurosa de confianza. Es algo que se siente o que no se siente, por lo tanto no es una variable económica más. A ella le importa muy poco, el efecto multiplicador, el efecto acelerador, la teoría del desacople, si hasta por momentos, duda, de la relación negativa entre el precio y la cantidad demanda.
Se pregunta ¿sí baja el precio, compró más? Se responde, No, creo que mañana va a estar más barato, esperemos. Se vuelve a responder, No, esto se va a complicar, hay que guardar liquidez, compremos monedas duras, por más que suban. Nuevamente se responde, No, no están importante, podemos seguir como estamos un tiempo más, y después vemos. Así la prudencia se transforma en miedo, y el miedo hoy domina al mundo. Aquí no son valientes, los que gritan desde un atril, o los que no sienten miedo.
Volver a empezar, para ello tenemos que volver a un lugar seguro, eso es fundamental, leí por allí “que solo los necios construyen en la arena”. Es como cuando éramos pequeños y sentíamos miedo, volver a casa, buscar un refugio. Escribir nuestros errores, plantear nuestras debilidades, escribir nuestras fortalezas, hacer un plan, definir prioridades. Si hay algo que aprendí, es que cada vez que voy a negociar, se lo que no voy a negociar y eso se determina en el punto de partida. Entonces, sentados en nuestro refugio, vamos a reflexionar, sobre las cosas, en que me equivoque, tengo que pedir disculpas, tengo agachar la cabeza y asumir las consecuencias. Esto se llama auto-responsabilidad, sin esto el modelo no cierra.
¿Por qué no me cree? Tal vez porque hice del error, un estilo de vida, talvez porque hice promesas, que nunca cumplí. Tal vez porque hice promesas que nunca cumplí, y no me interesó cumplir, talvez no solo hice promesas que nunca cumplí y que no me interesó cumplir, sino que además nunca mostré remordimiento por no hacerlo. Es más que necesario, cumplir con la palabra empeñada, sin esto el modelo tiene en si, el gen de una crisis estructural.
Se me viene a la memoria, 2 promesas, una que hice, otra que escuche. La primera vez que discutí con mi exesposa, me toco pedirle disculpas y le hice esta promesa “te prometo que no va a volver a pasar, vas a abrir una caja de seguridad, y vas a guardar un pasaje, si te vuelvo a tratar mal, me lo vas a dar, y me voy hacer monje tibetano”. Ahora saben porque uso la cabeza afeitada. La otra promesa, tiene que ver con esa frase “hasta que la muerte nos separe” créame, hay algunos salames, que la cumplen al pie de la letra, así el amor eterno, no dura 5 años. Defender la institución, esa es la clave, por eso creemos en el modelo, también porque el hijo que levanto nuestra bandera neoliberal, no era hijo de cuna de oro, sino todo lo contrario, era hijo de una vendedora ambulante.
Se equivocan, los que creen que esta crisis es financiera, esta crisis es de la economía real. Se equivocan los que creen que tenemos un problema económico, tenemos un problema de civilización. Hay mucho para trabajar. Se equivocan los que creen, que crisis es oportunidad, crisis, es oportunidad, mas peligro. Una ecuación interesante, habrá que potenciar las oportunidades y estar alerta a los peligros.
Para terminar, dicen que no se puede vivir de ilusiones y de promesas. Cuantas familias empiezan, solo con ilusiones. Me decía una amiga que cuando se casaron, se fueron a vivir a un colectivo y viajaban por el país vendiendo, era imprescindible vender, porque de ahí salía el dinero para comer y para el combustible, hoy tiene 3 hermosos nietos. Me contaron del casamiento de un amigo, que cuando lo hicieron no tenían nada, y los hermanos de la iglesia, trajeron cada uno lo que podía, para que esa unión fuera posible, y hoy yo tuve el placer de conocerlo, guau!!. Cuantos enfermos están en un hospital, vivos, cuando en teoría deberían estar muertos, se mantienen, por una promesa, “el que cree en mí, aunque muera vivirá”. Tenemos que volver a confiar, necesitamos hacerlo, por todos.




PD: De pronto una voz, “Revolución” “tiene que haber una revolución” “necesitamos una revolución”. Podremos estar en lo correcto, en el peor de los escenarios, podremos estar totalmente equivocados. Pero si de esta crisis vamos a salir, con menos heridos, que en el 30, será gracias a nuestra evolución, a que hemos reconocido las perdidas, hemos tomados nuestros trozos, y con esas migajas empezamos a concentrar, esa concentración nos da la fuerza para continuar. De esta crisis vamos a salir, con más capitalismo, no porque sean los mejores, sino simplemente, porque la otra alternativa, descansa en un viejo dinosaurio, incapaz de evolucionar. Son esas cosas, las que molestan, de los que se llaman socialistas, ya es hora que cambien el discurso, ya es hora de que si te dejo tú primera novia, lo empeces a superar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario