Mendoza, 27 de Abril del 2009
Cuando Te Conocí
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Ya no salías con el primero. Cuando mi mujer me hecho de casa, esa que pagamos, con muchos ahorros, fui a para a una plaza. Con el frió matinal, reflexionaba sobre la crisis matrimonial. Me pregunte ¿Por qué existen las crisis? Simple, buscamos capitalizar algo en el presente (crear riqueza), luego apostamos en el futuro. Cuando el futuro no se corresponde con la apuesta. Es decir, la apuesta nos da la espalda, necesariamente emerge una crisis.
La primera vez que la vi, dije, guauu, que linda que es, no tuve mucho tiempo para hacer estudios profundos. Lo primero que tenemos que hacer, es que la otra parte sepa que existimos, así el acercamiento es parte de la estrategia. Cuando logre el acercamiento, me di cuenta que no era linda, era simplemente hermosa. Después de miles de promesas de campaña, me gane el derecho de caminar, por un pequeño pasillo. Así llegue, frente a un escritorio, donde firme 10 papeles grises, que me dieron el derecho de amar. Claro, tiempo después estoy aquí, me miró a los ojos y me dijo, siempre haces lo mismo, te conozco, te vas de casa, me cansé.
He aquí una crisis, ¿Por qué existen las crisis? Simple, tomamos una decisión, apostamos que algo se va a comportar de determinada manera, cuando ese algo no se comporta de la forma que esperamos, emerge la crisis. Los economistas invierten sus ahorros, analizando por ejemplo el flujo futuro de ingresos. Cuando ese flujo disminuye o simplemente desaparece, o simplemente nunca estuvo y nadie sabe donde esta, emerge una crisis. Por la tanto, no debería generar un mayor conflicto, pues, es algo natural. Ningún modelo económico, nos garantiza vivir sin crisis, simplemente, porque es una decisión intrincica del individuo. Así cuando nació mi hijo, le hablaba en la cuna del mercado, cuando se pudo sentar, lo dejaba en la biblioteca, rodeado de Adan Smith, Keynes, Freedman, Hayek. Cuando pudo hablar, corrí a escuchar su primera palabra y me dijo, “pa, y la sociedad”. Me dije, pero la pu.., esto es una crisis, que decepción!!
Viví con ello, hasta que le toco elegir una carrera, confiaba en todas mis enseñanzas, cometí el error de dejarlo ir solo. Cuando lo vi entrar a casa, le pregunte en que se inscribió. Me dijo, viejo te va hacer feliz. No me digas nada, elegiste economía. Dijo, no, me voy a dedicar a la música y metes que comprar una guitarra. Me quería matar, eso es crisis, le dije, hijo eso no es un trabajo. Quiere escuchar más sobre la crisis, un día cuando estaba en la primaria, conocí a la que se suponía, era la mujer de mi vida, la busque durante 20 años, y nunca me devolvió ni un mensajito, por algún motivo vivía esperando, a que mañana fuera diferente. Aquí nunca hubo un conflicto externo, pero sin embargo tenía una gran crisis interna. Espero que le haya quedado claro, que es una crisis, repita, es cuando mi apuesta me da la espalda, y simplemente se olvida de mí, por eso es importante aprender a vivir, sin esperar nada. Esto es realmente improbable, siempre esperamos algo, y confiamos en ello, por eso esta el mercado, por eso hay crisis. Levante la mano el que nunca se decepcionó, el que nunca cambio un plan.
Con todos estos rigurosos conceptos, vamos hablar de la crisis, ya no de mi matrimonio, sino mundial. El gran Keynes, dijo un día “si debo 100u$, tengo un problema grave, sin embargo si debo un 1.000.000u$ el banco tiene un problema enorme”. Cuando nuestra economía exporta un bien, por ese bien ingresa un dólar, ese dólar va al central, el central inyecta un peso, en teoría cada peso esta respaldado por un dólar. Ahora usted toma ese peso, lo deposita en el banco, con lo que apuesta, a que al finalizar el periodo (un mes) usted tendrá su peso de vuelta, más 10 centavos de intereses.
El banco toma su peso, lo presta a un inversor, que espera que su inversión le de un flujo positivo, pasado un año. Aquí surge el primer problema, el cual se denomina descalce de plazos. Su usted al finalizar el mes, se dirige al banco, reclama su peso con 10 cvos, el banco sencillamente, no lo puede devolver, porque no lo tiene, lo ha prestado a un plazo de un año. ¿Cómo soluciona este problema? Pide un préstamo, a otros bancos, estos les prestan el dinero para cubrir el trago amargo, le cobra una tasa que se denomina interbancaria. Imagínese todos los depositantes de un banco, haciendo lo mismo, ahora imagínese, a todos los depositantes, de todos los bancos, haciendo lo mismo. Sí, se imagina bien, esto termina mal, termina en un corralito, porque simplemente, no se puede devolver, a esto denominamos crisis bancaria.
Si hablamos con el banquero, el nos dice algo así, yo le debo al señor, 10 pesos y 10 cvos, y a mí me deben 10 pesos y 25 cvos, pero tengo que esperar un par de meses para cobrar. Si miramos los activos y los pasivos, vemos que los números cierran, es decir, los economistas dirían, es solvente. Hay un problema de caja, de cash, de efectivo, de vento, o como nos gusta, hay un problema de liquidez. Esto hace que tengamos un problema financiero. De esto los argentinos sabemos mucho (1.989) (2.001) más otras corridas, que no terminaron en crisis. Una pregunta, ¿Quién decidió apostar? Bien, sea honesto.
Mi abuelo saldría a la calle, hablaría con los acreedores, les explicaría que todo esta bien, que el único problema, es que necesita tiempo, es decir duplicaría la apuesta, y lo respaldaría con su palabra, esa que dice la historia, esa que dice, devolvió hasta el ultimo centavo. ¿Por qué no hace lo mismo, el banquero? Porque no puede, su historia dice algo diferente, en consecuencia, sabe que no le van a creer, sabiamente no expone su vida, cierra la persiana, lo cual alimenta la furia. Cuando las cosas se ponen difíciles y hay que salir a negociar, nos damos cuenta que las instituciones importan, y mucho, y la palabra es una institución.
Dicen que el problema del mundo, empezó con una cosa, llamada hipoteca subprime[1], es algo así, alguien que tiene una historia no muy buena, compra una casa de 100.000u$, para ello pide un crédito, de 90.000u$. Alguien le aprueba ese crédito, pese a no tener una buena historia. Él que compra, hace esta apuesta, a finales de año tengo una casa que vale 250.000u$, ese es mi activo, debo 90.000u$ mas intereses, claramente soy más rico. De pronto algo sucede, el precio de las casa empieza a caer, el deudor, antes era pobre, y apostaba a ser rico, se da cuenta que sigue siendo pobre, que encima tiene una deuda, que para colmo esta por perder el empleo, y como si fuera poco la posibilidad de encontrar otro empleo es muy baja, y mejor remunerado ni hablemos[2].
¿Qué me dice, si le digo, que miles de personas en EEUU hicieron esta apuesta? ¿Qué me dice, si le digo, que millones de personas en el mundo, entraron en la misma apuesta? Ahora sabe, porque tenemos un problema enorme. Pues bien, nada de llorar, por la leche derramada ¿Cómo salimos? Un viejo profesor, me dijo, lo primero es un diagnostico. Bien ¿Dónde empezó, la apuesta? En las casas. Perfecto, esto quiere decir, que el problema, empezó en el sector real de la economía. Pues bien, ¿Qué hago perdiendo mi tiempo, en el sector financiero? Toda la estructura se sustenta, en que alguien con un no muy buen currículum, pagara su hipoteca. Muy importante, además, el precio de las casas tiene que seguir en el alza. Baya, que sueño interesante, cuanto optimismo, esto me hace recordar a los argentinos, que a veces creemos que nos tiene que ir bien por definición, por decreto.
Donde aparece el sistema financiero, yo le debo a un banco, lo que para mi es deuda, para ellos es un activo. Ahora yo no puedo pagar, le digo que se queden con la casa, la cual vale menos que la deuda, y su precio esta en caída. Con esto el banco tiene un problema de solvencia, es decir, no solo no tiene el dinero para devolver, sino que encima sus activos valen menos[3]. Ahora piense que todos los bancos tienen el mismo problema. Perfecto, ahora sabe porque se complico más de lo esperado. No todo muere aquí, los bancos agarraron una bolsa, metieron un conjunto de hipotecas, primes y subprimes, luego las vendieron. Alguien compro esas bolsas, con lo que duplico la apuesta, entre ellos varios bancos, esas bolsas son sus activos, cuando la apuesta le dio la espalda, con el mundo en picada. ¿Cuánto vale su activo? Como le presto, como le ayudo, a alguien que dice se dedica a las finanzas y no sabe cuantos activos tiene. Baya, cuanta codicia.
Así terminamos con la caída de bancos emblemáticos, en EEUU, en Inglaterra, esto genero en los inversores, miedo, desconfianza[4]. Empezaron a verle, “la espalda a su apuesta” decidieron desprenderse de sus papeles, que cada día valían menos, lo cual dicho sea de paso, agravo la caída. Si algo faltaba, las casas que aseguraban esto, entre ellas AG, empiezan a tener problemas. Esto agrava el problema de confianza, así el mundo se ve sumergido en un problema de falta de confianza. Lo cual hace más interesante y complejo el problema, ¿Por qué? Simple, porque los problemas de confianza, no se arreglan con la billetera. Nos estamos equivocando.
¿Cuál es el origen de la crisis? Codicia, sueños de grandeza, excesivo optimismo, banqueros aburridos. Si alguien cree que esto se arregla con la billetera, no ha entendido absolutamente nada.
-yo estoy solo en esta plaza, quien será esa sombra que se acerca, a sos vos, ¿Cómo sabias donde encontrarme?
-te gusta la historia, en esta plaza nos conocimos, es más, cuando te conocí, estabas sentado en ese mismo columpio oxidado.
-si, es verdad, en aquellos días éramos niños, teníamos inocencia.
-si, pero pese a esa inocencia cumpliste tus promesas, por eso estoy aquí, perdón por eso estamos aquí. Cuando te conocí, murió el Tú y también el Yo, y nació el Nosotros.
-te conté la historia del yanki y el mexicano.
-no, no me acuerdo.
-Bueno, dice así, "Un banquero de inversión, americano, estaba en el muelle de un pueblito costeño mexicano, cuando llegó un botecito, con un solo pescador. Dentro del bote había varios atunes amarillos de buen tamaño. El americano, elogió al mexicano por la calidad del pescado y le preguntó, cuánto tiempo había tardado en pescarlos. El mexicano le respondió que muy poco tiempo. Entonces el americano le preguntó porqué no estaba más tiempo pescando y sacaba más pescado. El mexicano dijo, que él tenía lo suficiente para satisfacer las necesidades inmediatas de su familia.
El americano extrañado le preguntó, "pero ¿qué hace usted con el resto de su tiempo?"
El pescador mexicano dijo, "duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, hago siesta con mi señora, María, caigo todas las noches al pueblo donde tomo vino y toco guitarra con mis amigos. Tengo una vida "full chévere" y ocupada."
El americano replicó, "Soy un MBA de Harvard y podría ayudarte. Deberías gastar más tiempo en la pesca y con los ingresos comprar un bote más grande, con los ingresos del bote más grande podrías comprar varios botes, eventualmente tendrías una flota de botes pesqueros. En vez de vender el pescado a un intermediario lo podrías hacer directamente a un procesador, eventualmente abrir tu propia procesadora. Deberías controlar la producción, el procesamiento y la distribución. Deberías salir de este "pinche" pueblo e irte a Ciudad de México, luego a Los Ángeles y eventualmente a Nueva York, donde manejarías tu empresa en expansión".
El pescador mexicano preguntó, "¿Pero, cuánto tiempo tarda todo eso?".
"entre 15 y 20 años".
"¿Y luego qué?"
"Cuando llegue la hora deberías anunciar un IPO (Oferta inicial de acciones) y vender las acciones de tu empresa al público. Te volverás rico, tendrás millones".
"Millones ...y ¿luego qué?"
Dijo el americano, "Luego te puedes retirar. Te mueves a un pueblito en la costa donde puedes dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con tus hijos, hacer siesta con tu mujer, caer todas las noches al pueblo donde tomas vino y tocas guitarra con tus amigos".
El mexicano respondió, ¿acaso eso no es lo que tengo ya?
-¿Qué queres, decir con esto?
-que sos todo lo que necesito, no tengo ningún interés, en dar una vuelta larga, para llegar al mismo lugar. Tanta ambición desmedida, no tiene sentido, tener mi oficina en Nueva York, sería interesante, pero tanta codicia tampoco tiene sentido, si no estas, por eso elijo quedarme en este pinché pueblo. Cuanto te conocí, nada de eso me importo.
-cuando te conocí, nada de eso me intereso.
-cuando te conocí, simplemente quise conocerte más, redescubrirte, reinventarte, cuando te conocí…
PD: no se hizo un análisis, de todos los jugadores (intermediarios financieros, aseguradoras), ni los diversos instrumentos montados, para llevar adelante este proceso, que es bastante complejo, pero no por eso menos interesante, por eso ponemos como causa, el aburrimiento de los banqueros. No es objeto buscar responsabilidades, simplemente planteamos, lo que creemos es el origen del problema.
[1] Las hipotecas se dividen en Prime y Suprime. Estas últimas son hipotecas con alta tasa de impagos. Otro punto a considerar, es que la tasa pactada es variable.
[2] A comienzos del 2007, el precio de las viviendas, se desploma. Aquí el juego se habré, pues el deudor puede darse cuenta que esta pagando una casa, que vale menos, puede dejar de pagar, por que no puede hacerlo o simplemente reconoce la perdida y deciden no pagar.
[3] Que interesante, el acreedor tiene algo que vale menos, el deudor pierde su casa.
[4] Ese miedo, se refleja en el mercado interbancario, como no se sabe que hay en los activos, toman posición “segura” se quedan quietos, y no se prestan ni entre ellos, o se prestan muy caro. Por eso apareció el gobierno de los EEUU, inyectando dólares en el mercado.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario