Mendoza, 10 de abril del 2009
Pobreza
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Hace ya mucho tiempo, allá en la distancia, le contaba a una amiga que había mantenido una discusión con un colega, acerca del fenómeno de la pobreza. El colega presentaba un trabajo, con su estudio, con sus índices, con sus definiciones de pobreza. Yo le planteaba, que él estaba en un lugar equivocado, entonces le decía, mira, yo tengo, una bici italiana de 2.000u$, tengo un auto, una camioneta, una casa de ladrillo de visto con mucha madera y tejitas, tengo un titulo universitario, pero verdaderamente me siento pobre. Mí amiga, me mira y dice, es la primera vez que decís algo inteligente y que me llega. Entonces respondí, que bueno saber que te llegué, aunque me da tristeza haber necesitado 20 años para producir algo inteligente.
Esa fue la última vez que la vi estallar, con una enorme sonrisa. Me decía que esa paz y esa sensación de pobreza, la iba a superar cuando encuentre a Dios, aunque a ella no creo que le haya servido de mucho, en primer instante, aunque como todo en la vida, uno escarba y escarba y cuando se cansa, siempre encuentra a Dios. Aunque no por eso, te deje de dar bronca, como el camino trazado, se empecina con hacer sufrir a algunas personas. Empecemos a trabajar, la palabra clave en esto parece ser la sensación. Si el hombre se siente o no pobre, ya la pobreza aquí no es tan simple de definir como si su ingreso es mayor o menor que tal.
Cuando planteamos política económica, lo primero que necesitamos hacer es elaborar un diagnostico, de aquí va a surgir la posición de nuestras variables. Por otra parte de las preferencias relevadas, por los consumidores, van a surgir nuestros objetivos (prioridades). Ahora vamos a ver, cuales son las herramientas que vamos a usar, también va a surgir un indicio del tiempo que se dispone, ya que toda política económica, tiene que surgir de analizar la posición de la restricción social de la economía, al menos si espera tener una mínima cuota de éxito.
Pero la pobreza, más allá de las sensaciones, es el estado natural del hombre, desde la estrategia, en cuanto a política económica, no se puede plantear, sino es en un escenario de pobreza. La pobreza es lo que necesitamos, ya que para nosotros, es el único lugar seguro. Por ello el planeamiento de la política económica tiene que partir de escenarios de pobreza. Si se parte de un escenario como este, difícilmente el modelo no sea sustentable. La riqueza, en todos los escenarios, es una circunstancia, de excepción, por lo tanto el hombre naturalmente no esta provisto para entenderla, para manejarla, para controlarla, por ello esto enceguece al hombre.
Machinea, fue ministro de economía en la argentina, sin embargo un error reticente, fue su optimismo para plantear sus presupuestos. La última vez que estuvo en el poder, acompaño al Dr. De la Rua. Su política estaba sostenida, en un pronóstico de crecimiento igual al 5%. No solo, no se alcanzó ese crecimiento, sino que la economía se embarco en una recesión que termino con el modelo conocido como convertibilidad. Es fácil, cometer estos errores de pronostico, y hacer del error un estilo de vida, cuando a las consecuencias las paga todo un pueblo, cuando no hay una justicia, que pida cuentas por la impericia, ya que aquí el ministro no puede alegar ignorancia y sería muy triste para nuestra profesión que su defensa se planteara desde la mala fortuna.
Nuestra actual presidenta, reticentemente recurre al problema de la pobreza, claro siempre funcional a los intereses, pero lo hace desde un lado interesante, de ese lado donde solo se puede encontrar conflicto. Plantea la pobreza, como si fuera una culpa exclusiva de un sector, más precisamente el campo. La idea es simple, vos sos pobre por culpa de él, que se lo lleva todo, vos sos pobre, por el demonio del comerciante y de su capital mercantil, que sube los precios todos los días, pero por suerte tenemos al bueno de Moreno, que esta listo para ubicar a estos matarifes. Habría que informarle, que no tan solo no esta consiguiendo los resultados, sino que cuando la inflación es del 10%, el mismo gobierno autoriza aumentos del 30% en los servicios.
Habría que recordarles, que también soy pobre cuando tengo que pagar, el agua, la luz, el gas, los impuestos, todos con aumento, autorizados por el gobierno, en pleno camino a la recesión, se me viene a la memoria, la cabeza de Machinea, planteando ajustes atrasados. Lo más grave, me siento pobre, cuando tengo que pagar la cuota del barrio, por seguridad, después de haberle pagado mis impuestos, con aumento, para pagar el sueldo a un grupo de inútiles. Me siento pobre, cuando tengo que pagar, la cuota del colegio de los chicos, cuando he pagado mis impuestos, para pagar una educación, que el estado no me brinda en tiempo y forma.
Me siento más pobres, cuando estoy enfermo y tengo que pagar la cuota de la prepaga, después de haber pagado mis impuestos, para que no haya médicos, no haya hospitales, no haya medicamentos, si esta estoy escuchando enfermedades, que amenazan con ser epidemias, cuando solo había leído de ellas en los libros. Cuando el estado nos saca, dinero de nuestro bolsillo, para cobrarnos un servicio que no nos brinda, o que en el mejor de los casos, brinda con calidad muy pero muy deficiente, también somos más pobres, porque tenemos que sacar ese dinero de nuestro limitado sueldo.
Los neoliberales, como le gusta decir a un sector, no demandamos más estado, cuando el capitalismo entra en crisis, demandamos un estado que haga su trabajo, de una manera eficiente, o que al menos sea eficaz. No demandamos un estado, que solo busca despertar odios, sembrando el conflicto entre los diferentes sectores, de esta manera, lo único que consigue es mover la restricción social de la economía. No le encuentro mucha lógica, pienso que son ignorantes, y me respondo, no creo, luego pienso en Maquiavelo, me digo existe y es argentino. Porque tengo la idea, que va a renunciar y busca hacer de este acto, algo patriótico.
PD: lo que más me preocupó y me preocupa, al analizar política económica, es el punto de partida, ya en mí tesis defendí, que se tenía que partir de escenarios malos. De esta forma, siempre se acumulaban márgenes, este fue un error reticente en la economía Argentina. Ahora, dejemos la política de lado, esta charla verdaderamente existió, fue el sábado anterior a mí viaje a Santa Fe, de haber sabido que era la última vez que iba a ver tú sonrisa, me hubiese dado vuelta para decirte te quiero, es mas, hubiera regresado, solo para decirlo una vez más. Creo que todos, absolutamente todos, te pediríamos, que vuelvas, pero esto es imposible, vos no podes volver a casa, simplemente porque nunca te fuiste. Un abrazo enorme, desde todos los que hacemos Bajo Las Cumbres, a lo cual se suman todos tus amigos y los hermanos de la iglesia. Se te extraña gorda. La vida es un juego de probabilidades, permanentemente se equilibra, una ecuación, entre el tiempo y el espacio, el capital y la oportunidad, entre ellas juega una asignación de probabilidades. La único certero es el punto final, y el punto de partida, es decir, aquí y ahora, ya que el nunca más puede verdaderamente existir, no tiene ningún sentido, ahorrar, dulzura y amabilidad para mañana, por ello, tenemos que tomar posición segura y hacerlo ya, cuídate. All the best.
Si 20 años no es nada, uno ni te cuento. Vamos, hay días que son más duros que otros, adelante, por los sueños que quedan, si hay algo por lo que siempre las admire, es porque nunca creyeron en que un mundo mejor, era posible, simplemente estaban convencidas y se levantaron para construirlo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario