Mendoza, 2 de Marzo del 2009
Sin Daños a Terceros
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Hace unos días que escucho una pregunta, en forma reiterada. La respondo como a todas las preguntas, no me causa mayor conflicto. Pero hace poco menos de un año, dimos una receta y no hemos cambiado y no hay nada en el horizonte que haga que cambiemos. Por aquellos días preguntaban acerca del futuro del dólar, yo empezaba con una pregunta ¿Qué quiere hacer? ¿Ganar dinero o cuidar el capital? La respuesta fue contundente, no queremos perder nuestros ahorros. Mi respuesta fue igual de contundente, no vamos a descubrir la pólvora, compren dólares, que en diciembre cierra a 3,5.
En los últimos días el dólar ha vuelto a jugar, un juego donde parece avanzar y no se avizora retroceso. El banco central, también empezó a jugar, parece que la orden fue clara, evitar que se dispare. Cuando el central entra en esta lucha, me trae recuerdos de la infancia, la de esos niños que aun con lágrimas en los ojos, decían, te espero a la salida. Esas batallas no tienen sentido, el central no tiene poder fuego para sostener esta guerra, esto me lleva reflexionar en el matrimonio, veníamos de estar casados, con Fernando, era tan estático que nos aburrió, pedimos el divorcio y se desato una batalla campal que fue totalmente innecesaria.
Apareció Néstor en nuestra vida, pegó unos cuantos gritos y nos conquistó. Pero los matrimonios, no se pueden sostener con gritos. Generalmente a los gritos, le sigue la violencia, con Néstor esto quedo más que claro. Ya hemos hablado de lo caro, de lo costoso que sale mantener algo que nadie quiere. Tarde o temprano, hasta el hombre más cobarde o la mujer más miedosa, dice basta, y se empieza una batalla, que generalmente ocasiona muchos daños a terceros.
Pero estamos hablando de guerras, si hay algo que aprendí en mi vida, es que todas las guerras necesitan financiamiento. Esto tiene mucho de bueno y mucho de malo. Este gobierno, no tiene financiamiento, el único que le prestaba, era Chávez y con él las cosas no estaban muy bien, encima el crédito era caro, para colmo en este momento a Chávez tampoco le sobra nada. Ahora, sin financiamiento seguramente la guerra va a ser corta. No necesariamente, en todo caso puede ser corta, pero no necesariamente poco cruel. Si la guerra es larga, va a ser agónicamente cruel con los terceros.
Se me viene a la memoria Fernando, que cuando vio su derrumbe, tuvo una idea genial, vamos a convocar al que presento a la sociedad ese modelo llamado convertibilidad. Vamos hacer que salve el matrimonio, así llego Cavallo, que salvando las distancias, tenemos algunas cosas en común, somos muy malos perdedores, todo es un juego y nos fascinan las guerras. Por lo tanto, era predecible que iba a tratar de salvar a su creación, como aquí juega el orgullo, no se pregunta precio. Como las guerras necesitan financiamiento, empezó a tejer una serie de alianzas, salvatajes y reestructuraciones. Las premisas eran, ganar soldados, ganar armas y sobro todo ganar tiempo. Particularmente, creo que cualquier economista que se respete hubiera hecho lo mismo, en economía, sabemos que los recursos son escasos, y a nadie le sobran los soldados.
Ahora Néstor, y me expreso bien, porque hablo de quien ejerce el poder y no de la figura decorativa. Tiene problemas, su superavit fiscal, se hace agua, con el precio de los comodities por el piso, cae la recaudación. Con la sequía, cae la producción, con lo cual cae el volumen exportado, lo que implica cae la recaudación. La demanda se enfría, responde con el gasto público, para sostener el nivel. Elecciones en octubres, hay que sostener las quejas, lo que implica mayor gasto. Con gastos crecientes e ingresos en picada, tenemos unos serios problemas de caja.
Ya dijimos que el campo no iba a ser un hueso blando. El sector tomó la medida de no liquidar divisas, con lo que la oferta, se hecho para atrás, lo que presiono el tipo de cambio hacia el alza. Con los países vecinos corrigiendo el cambio hacia el alza, nuestra competitividad en términos de divisas se desplomó y se desploma. Por otro lado, todos los días están saliendo divisas del país y del mercado. Desde el segundo semestre del 2007, la huida de capitales no ha cesado. Esto quiere decir, que la demanda esta creciendo, la oferta se esta retirando, con lo cual el mercado de divisas esta siendo presionando.
Alguien en la facultad, me dijo, que cuando se presiona, se salta por cantidad o se salta por precio. La semana pasada el central entró, dispuesto a volcar cantidad, para que no estalle el precio. Hay que recordar que las cantidades son limitadas. Allá por septiembre del 2008, cuando esta guerra empezaba, dijimos que era inútil. Entonces mostramos los activos y los pasivos del central y dijimos, que si se pulsea en el mercado el tipo de cambio llegaba a 3,80, o a 3,90. Sin considerar expectativa, sin considerar que el central no iba a vender todo. Entonces dijimos, que si pagaba a Paris, 7 mil millones de dólares, el cambio se posicionaba cerca de los 4,5 puntos.
Pero estamos en marzo del 2.009, con una crisis internacional, con una recesión inminente, con un problema de inflación que no encuentra política antiinflacionaria. Con una huida de capitales, que ya supera holgadamente la huida del 2.001. Es cierto que las reservas son altas, bueno en honor a la verdad, dicen que son altas, todavía no me pagan para demostrar lo contrario, el que dice que son altas, es el mismo gobierno, que dice que la inflación fue de, bueno, sin palabras. Pero es real que si se toman porcentajes de relación, todavía estamos mejor.
Conclusión, el gasto no puede bajarse, porque eso no deja de ser un sueño, menos si hay recesión y elecciones. La recaudación esta en picada, sacar las retenciones, ni pensarlo, sacarlas para mantener el monto fijo sin cambios, implicaría una reestructuración, para esto necesitamos tiempo y márgenes, aunque tuviéramos tiempo a este gobierno ya no le queda mucho margen para experimentar, cualquiera recomendaría, posición segura y quedarse quieto. Un impuestazo, bueno, el último que se suicido fue Machinea, de Murphy ni hablemos, que no llegó ni al suicidio.
¿Por qué la orden de frenar el tipo de cambio? Necesitamos mantener esta variable relativamente estable, sino queremos que los precios se descontrolen aun más. Lo interesante de esto, es que necesitamos plantear una política antiinflacionaria, cuando el gobierno salga a buscar crédito, nos vamos a dar cuenta de que ha planteado una estrategia, para esta guerra y lo que es mejor, nos vamos a dar cuenta, de que por primera vez esta persiguiendo el éxito. ¿No se puede plantear esto, sin financiamiento? Si, el problema viene, por el lado del atraso de la inflación, y por las expectativas. No tenemos certeza de cuanto tiempo vamos a necesitar para revertirlas, por ello antes de empezar la guerra necesitamos tener cintura.
Si buscamos aire, en medio de la batalla, es altamente probable que los agentes no confíen o empiecen a desconfiar de la estrategia planteada. Con lo que lejos de dar vuelta las expectativas, nos vamos a encontrar, con un conflicto, ya que vamos a tener que resignar la política y particularmente creo que sería el fin de cualquier modelo.
Hace unas horas me pregunto un cliente ¿Cómo vemos al tipo de cambio, hoy? Creciendo a una tasa baja, hasta octubre, no hay ninguna nube, que haga pensar que pueda bajar. Luego me hizo otra pregunta ¿Cómo ves al cambio, en diciembre? Yo respondí con otra pregunta ¿Con este o con otro presidente?
Fernando terminó con una batalla campal y era más bien un esposo aburrido sin aires de violento. Néstor ha dado señales claras de ser violento, este matrimonio no va a terminar bien. Primero el auto, después la casa y vamos por los terceros. Quien se quedara con este tesoro, mayor pobreza, desempleo, miseria, violencia, los interminables terceros, niños pidiendo comida en un país exportador de alimentos. Techos de cartón, en un modelo cuyo orgullo fue la inversión inmobiliaria.
¿Cómo se llama? Matriz diversificada, quiero el divorcio y lo quiero ya. Bueno, pero arreglémoslo como adultos, sin daños a terceros, por favor. Si, pero mi hijo se queda conmigo, eso no es negociable. Huya, yo también lo quiero para mi, tampoco es negociable.
Los daños a terceros son inevitables ¿Habrá vida después de octubre?
PD: ¿Quién manda? Lo que dice la matemática, lo que dice la contabilidad, lo que dicen las estadísticas, lo que dicen las expectativas, lo que dice el olfato. En uno de nuestros informes, dijimos que cuando escuchábamos a la presidenta, el dólar a 3,30 nos parecía una ganga. Pues bien, que te parece 4,50. ¿Con esta presidenta? Si. Compro.
lunes, 30 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario