Mendoza, 28 de Abril del 2009
Espejo Espejito, Quien es...
(Lic. Solano Mosquez, economista)
El otro día, me desperté de muy mal humor, realmente estaba idiota, lo cual es muy raro en mi. Generalmente me despierto, de muy buen humor, lo que sucede, es que se me pasa rápido, he inmediatamente me pongo idiota. Logro escuchar, que mi esposa le dice a mi hija, préstame esa calza que usaste el fin de semana, que estaba buenísima. Salgo y le pregunto, amor ¿Qué notas de raro en casa? Ella dice, nada. Yo le digo, cuando voy a casa de amigos y colegas, todos tienen espejos, en muchos casos enormes. Nosotros no tenemos espejos.
Ella me responde, tenes razón, desde que te conozco, nunca tuviste espejo. Yo le digo, sí, nunca tuve espejo, nunca lo necesite, me afeito la cabeza, de épocas remotas, por lo tanto, ya sea que corra viento, o me baje de la moto, o me despierte de dormir, siempre estoy presentable. Tengo amigas, que hacen honor a la época de los 70, usan faldas largas, pelito suelto, y se ponen muchos adornos, siempre me recomendaron tener uno, porque se supone espanta a los malos espíritus. Entonces, ella me pregunta ¿Por qué te preocupas ahora por los espejos?
A lo cual yo respondo, sabes que sos relinda y te quiero un montón, pero si te miraras en un espejo, verías lo ridícula que te ves, si te pudieras escuchar, escucharías lo mal que suena, que le estés pidiendo ropa a tú hija. Nos toca estar de este lado, por lo tanto, nos toca cuidar las formas. Esta tarde compro un espejo, enorme, que nos devuelva, el paso del tiempo, que nos refleje la realidad, esa que dice, que estas realmente hermosa y no te hace falta jugar a la nena. Esa innegable realidad, que dice, que soy un hombre afortunado, esa realidad, que dice, que soy un idiota, por no hacerte sentir segura.
A veces, cuando miro a mi país, me parece mirar una adolescente, que no cuida las formas, que no sabe cual es su lugar en el mundo. Que si 20 años no es nada, 200 tampoco, pues no hemos aprendido absolutamente nada. Que nuestra democracia es joven, no se que tan joven, si la comparo con España, esto tan solo para hacer una comparación. He asistido a una charla del Instituto de Capacitación Política, dependiente del Ministerio del Interior, de la Nación. Tengo que decir, que fue enorme mi tristeza, cuando escuche a su director. Siempre pensé que creían que era estupido, ahora estoy convencido de que creen que todos somos estupidos e ignorantes.
Voy a citar unas palabras del señor Randazzo, “la democracia es condición necesaria pero no suficiente. Un punto de partida, que es un gran legado de hombres y mujeres, que con su sangre derramada demostraron generosidad por una Argentina de los sueños. Hoy es difícil encontrar a alguien que de la vida por un proyecto colectivo” “en estos 5 años se sentaron las bases para un modelo sustentable y de inclusión. Un país de todos y para todos”. La primera base sería “una administración sana y eficaz, con superávit gemelo y un alto nivel de reservas” la segunda base “la recuperación de la institucionalidad” la tercera “economía al servicio del hombre. Matriz diversificada” la cuarta sería “la inserción de la argentina en el mundo.
Bueno, esta es la gente que nos dirige, están convencidos que estamos en el primer mundo. Esto sucede, porque no tenemos un espejo, donde reflejarnos. En las próximas elecciones, piense que esta gente, es la que va a buscar respuestas para los problemas, ha perdón, cierto, no hay problemas en este mundo ideal. Señor ministro, usted que puede, dígale a la presidenta, sobre esa sangre derramada, de la cual usted habla. Por que según escuche, claro que con su sabiduría yo soy un ignorante, teníamos elecciones en octubre, ahora la tenemos en junio. Perdón, ahora que lo recuerdo en octubre teníamos un escollo a superar, como es un escollo, mejor lo superamos en junio, a los escollos siempre hay que pasarlo rápido.
Señor ministro, con respecto a la sangre derramada, y el proyecto colectivo, usted que puede, le preguntaría al presidente en ejercicio (Néstor), cuando dijo “que hagan un partido, se presenten en las elecciones, y ganen, después hagan lo que quieran” ¿él esta haciendo lo que queremos todos, cierto, el proyecto colectivo, o esta haciendo lo que le da la gana? Permítame dudar. Lo bueno de esto, para la teoría económica, es que acabamos de descubrir que se ha materializado la mano invisible de Smith, se llama Néstor y es tan groso que sabe lo que queremos, 45 millones de argentinos, es más, sabe cuanto tenemos que pagar por ello, es más, esta en los detalles, saben que calefón tenes que compra, que bicicleta podes usar, que PC, es la mejor para tú oficina. Tenemos una enorme diversidad de razas, religiones, culturas, hay que ser muy, pero muy groso, para saber que quieren todos.
De que recuperación de las instituciones me habla, sino pudieron ni respetar una ley, que dice que día tenemos que votar. Ni hablemos, de las candidaturas testimoniales, realmente una vergüenza. Desde que la economía es una ciencia, trabajamos para el hombre ¿o acaso yo trabajo, para una piedra, o para un mueble? Lo que sucede señor ministro, es que a usted le molesta la economía y los economistas, porque hacemos ciencia. Por lo tanto pensamos, criticamos, cuestionamos, preguntamos, observamos, dudamos, investigamos, no somos mulas, que solo miramos para adelante. Si pise una facultad, si pise una universidad, fue porque busque conocimiento, fue porque quise aprender a pensar, y si es posible diferente, aunque muchas veces, tuve que cambiar un 10 por un 4, simplemente, por no pensar como mi profesor. Así somos, los hombres de ciencia, cometemos el pecado de pensar, a veces también cometemos, el pecado de expresarlo en voz alta, y a veces, cometemos el pecado capital, de defender nuestro pensamiento.
Tiene razón, soy egoísta y mis modelos son todos egoístas, simplemente porque la generosidad no es intrínseca al hombre. Cuando usted construya un modelo o proponga una política económica, basada en que todos somos buenitos y generosos, le anticipo que puede ser un fracaso. Le comento, que si usted cree que su esposa esta atada, simplemente porque firmo un papel gris, se equivoca, ese error lo va a ver en su frente. Si luego de eso, no hace nada, para redescubrirla, reinventarla, protegerla, guardarla, cuidarla, es altamente probable que la pierda. Porque sencillamente, ella es egoísta, y quiere sentirse querida, quiere sentirse segura. Yo tampoco lo hago por amor, lo hago porque soy egoísta, porque también me gusta sentirme querido, sentirme especial, porque si se va, se va una parte de mí. Si se va, soy un salame que no sabe a donde ir. Y si esto no lo convence, lo hago simplemente, porque no quiero que me deje, y se lleve el 50% de mis bienes, por más gananciales que sean. ¡¡¡Mentira amor!!! Es solo para que lo entienda el ministro.
Uno de los disertantes dijo “romper el ciclo, ese fue el desafio”, antes de esto dijo, no pienso irme sin un debate. Bueno, yo no pienso irme, sin ofrecer batalla, mucho menos cuando se critica al mercado. Dígame ¿Cómo hace para medir, al grado de avance en este desafio? ¿Qué variables considera? ¿Cómo las pondera? ¿Cuáles son los meritos? Mire que yo trato de mirar al modelo con mucho amor, pero no consigo, encontrarle el merito, y evidentemente no veo la misma macro que usted. Ha y no entendí la crítica al mercado y el ejemplo del mercadolibre.com. La respuesta fue, ja ja ja, ese es el punto, pero estamos mejor que en el 2.001, mire que me acuerdo muy bien del 2.001. Yo también me acuerdo.
Le voy a decir como se hace para medir, meritos, respecto al ciclo. Simplemente no se puede, y le voy a decir porque no se puede. No se puede porque necesitamos un espejo, y si es posible enorme, y no lo tenemos, ni siquiera tenemos uno pequeño. Además, en economía, no alcanza con tener un espejo, porque así somos los economistas, usted tiene que confiar en el espejo. Para ello, el espejo tiene que estar sano, sin astillas, sin manchas, así usted va a poder verse y estar conciente de cual es la realidad. Va a poder ser conciente de cuantos años tiene, si el tiempo a pasado o no, si es hora de pensar en una casa, o es hora de pensar en un hogar. Va a poder ver, si la casa esta llena o vacía, si hay mucho silencio o mucho ruido, si estoy solo y feliz, o si estoy acompañado y me siento en soledad. También vamos a poder ver, si es hora de que la casa se llene de niños, o si se va a llenar con otros vicios.
Sabe ¿Cuál es ese espejo, que nos falta? Se lo voy a decir, ese espejo se llama INDEC y no INDEK. A ese espejo, llamado INDEC, se encargaron de romperlo desde el primer día, así hoy no nos podemos mirar, no sabemos cuanto crecimos, cual es la inflación, pero no pidamos tanto, no sabemos ni cuantos murieron por dengue. Tenemos un espejo, se llama, INDEK, nos devuelve un reflejo, en honor a la verdad, no se si es verdad o mentira, simplemente porque no confiamos en él. Pero todo indica que el reflejo de la imagen, esta distorsionada. Va a pasar mucho tiempo, antes de que podamos tener un espejo nuevo, donde poder reflejarnos, y confiar en la imagen devuelta, y no dudemos, será una cana o no.
Así es, estamos caminando a ciegas, porque no podemos vernos, sino podemos vernos, no podemos saber hacia donde vamos. Si no sabemos hacia donde vamos, podemos tomar cualquier camino, total cualquiera nos sirve. Si puedo tomar cualquier camino, ¿Qué diferencia hay entre el que elijo yo y el que elige mi hijo? ¿Qué sentido tiene crecer? Si siempre puedo alegar ignorancia, total no se ni cual es mi profesión, ni cual es mi edad, ni cual es mi rol, si tengo un hijo que educar, o un hermano a quien acompañar, o un amigo, del cual ser cómplice. Así estamos por no tener un espejo. La madre se viste como la hija, los honestos se visten como los delincuentes, los niños se visten como hombres, las adolescentes se visten como mujeres del rápido vivir. Nuestros dirigentes, creen que todo es una sensación, no hay desempleo, no hay inseguridad, es su ilusión si enterró un pariente, no hay recesión, estamos mejor que el mundo, si esta los yankies, los italianos, están comprando pasajes, para conseguir un mejor porvenir en la argentina. Joder.
Todo por no tener un simple y barato espejo, después dicen que el problema, es por falta de plata.
PD: fuerza, a no bajar los brazos a comprometernos más, a trabajar duro, que seguramente sus hijos como los míos, tienen la mala costumbre de comer todos los días, no logro hacerles entender, que el hambre es una sensación y que según las estadísticas de Néstor, no pueden ni deben tenerlo. Porque soy egoísta digo, que tenemos una S.A., nos toca votar, se que no hay mucho para elegir, pero pensemos, por el bien de todos. Después a todos, nos toca soportarlo, y algunos, como el caso mió, me toca escucharlos, lo cual me llena de tristeza.
martes, 28 de abril de 2009
Cuando Te Conocí
Mendoza, 27 de Abril del 2009
Cuando Te Conocí
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Ya no salías con el primero. Cuando mi mujer me hecho de casa, esa que pagamos, con muchos ahorros, fui a para a una plaza. Con el frió matinal, reflexionaba sobre la crisis matrimonial. Me pregunte ¿Por qué existen las crisis? Simple, buscamos capitalizar algo en el presente (crear riqueza), luego apostamos en el futuro. Cuando el futuro no se corresponde con la apuesta. Es decir, la apuesta nos da la espalda, necesariamente emerge una crisis.
La primera vez que la vi, dije, guauu, que linda que es, no tuve mucho tiempo para hacer estudios profundos. Lo primero que tenemos que hacer, es que la otra parte sepa que existimos, así el acercamiento es parte de la estrategia. Cuando logre el acercamiento, me di cuenta que no era linda, era simplemente hermosa. Después de miles de promesas de campaña, me gane el derecho de caminar, por un pequeño pasillo. Así llegue, frente a un escritorio, donde firme 10 papeles grises, que me dieron el derecho de amar. Claro, tiempo después estoy aquí, me miró a los ojos y me dijo, siempre haces lo mismo, te conozco, te vas de casa, me cansé.
He aquí una crisis, ¿Por qué existen las crisis? Simple, tomamos una decisión, apostamos que algo se va a comportar de determinada manera, cuando ese algo no se comporta de la forma que esperamos, emerge la crisis. Los economistas invierten sus ahorros, analizando por ejemplo el flujo futuro de ingresos. Cuando ese flujo disminuye o simplemente desaparece, o simplemente nunca estuvo y nadie sabe donde esta, emerge una crisis. Por la tanto, no debería generar un mayor conflicto, pues, es algo natural. Ningún modelo económico, nos garantiza vivir sin crisis, simplemente, porque es una decisión intrincica del individuo. Así cuando nació mi hijo, le hablaba en la cuna del mercado, cuando se pudo sentar, lo dejaba en la biblioteca, rodeado de Adan Smith, Keynes, Freedman, Hayek. Cuando pudo hablar, corrí a escuchar su primera palabra y me dijo, “pa, y la sociedad”. Me dije, pero la pu.., esto es una crisis, que decepción!!
Viví con ello, hasta que le toco elegir una carrera, confiaba en todas mis enseñanzas, cometí el error de dejarlo ir solo. Cuando lo vi entrar a casa, le pregunte en que se inscribió. Me dijo, viejo te va hacer feliz. No me digas nada, elegiste economía. Dijo, no, me voy a dedicar a la música y metes que comprar una guitarra. Me quería matar, eso es crisis, le dije, hijo eso no es un trabajo. Quiere escuchar más sobre la crisis, un día cuando estaba en la primaria, conocí a la que se suponía, era la mujer de mi vida, la busque durante 20 años, y nunca me devolvió ni un mensajito, por algún motivo vivía esperando, a que mañana fuera diferente. Aquí nunca hubo un conflicto externo, pero sin embargo tenía una gran crisis interna. Espero que le haya quedado claro, que es una crisis, repita, es cuando mi apuesta me da la espalda, y simplemente se olvida de mí, por eso es importante aprender a vivir, sin esperar nada. Esto es realmente improbable, siempre esperamos algo, y confiamos en ello, por eso esta el mercado, por eso hay crisis. Levante la mano el que nunca se decepcionó, el que nunca cambio un plan.
Con todos estos rigurosos conceptos, vamos hablar de la crisis, ya no de mi matrimonio, sino mundial. El gran Keynes, dijo un día “si debo 100u$, tengo un problema grave, sin embargo si debo un 1.000.000u$ el banco tiene un problema enorme”. Cuando nuestra economía exporta un bien, por ese bien ingresa un dólar, ese dólar va al central, el central inyecta un peso, en teoría cada peso esta respaldado por un dólar. Ahora usted toma ese peso, lo deposita en el banco, con lo que apuesta, a que al finalizar el periodo (un mes) usted tendrá su peso de vuelta, más 10 centavos de intereses.
El banco toma su peso, lo presta a un inversor, que espera que su inversión le de un flujo positivo, pasado un año. Aquí surge el primer problema, el cual se denomina descalce de plazos. Su usted al finalizar el mes, se dirige al banco, reclama su peso con 10 cvos, el banco sencillamente, no lo puede devolver, porque no lo tiene, lo ha prestado a un plazo de un año. ¿Cómo soluciona este problema? Pide un préstamo, a otros bancos, estos les prestan el dinero para cubrir el trago amargo, le cobra una tasa que se denomina interbancaria. Imagínese todos los depositantes de un banco, haciendo lo mismo, ahora imagínese, a todos los depositantes, de todos los bancos, haciendo lo mismo. Sí, se imagina bien, esto termina mal, termina en un corralito, porque simplemente, no se puede devolver, a esto denominamos crisis bancaria.
Si hablamos con el banquero, el nos dice algo así, yo le debo al señor, 10 pesos y 10 cvos, y a mí me deben 10 pesos y 25 cvos, pero tengo que esperar un par de meses para cobrar. Si miramos los activos y los pasivos, vemos que los números cierran, es decir, los economistas dirían, es solvente. Hay un problema de caja, de cash, de efectivo, de vento, o como nos gusta, hay un problema de liquidez. Esto hace que tengamos un problema financiero. De esto los argentinos sabemos mucho (1.989) (2.001) más otras corridas, que no terminaron en crisis. Una pregunta, ¿Quién decidió apostar? Bien, sea honesto.
Mi abuelo saldría a la calle, hablaría con los acreedores, les explicaría que todo esta bien, que el único problema, es que necesita tiempo, es decir duplicaría la apuesta, y lo respaldaría con su palabra, esa que dice la historia, esa que dice, devolvió hasta el ultimo centavo. ¿Por qué no hace lo mismo, el banquero? Porque no puede, su historia dice algo diferente, en consecuencia, sabe que no le van a creer, sabiamente no expone su vida, cierra la persiana, lo cual alimenta la furia. Cuando las cosas se ponen difíciles y hay que salir a negociar, nos damos cuenta que las instituciones importan, y mucho, y la palabra es una institución.
Dicen que el problema del mundo, empezó con una cosa, llamada hipoteca subprime[1], es algo así, alguien que tiene una historia no muy buena, compra una casa de 100.000u$, para ello pide un crédito, de 90.000u$. Alguien le aprueba ese crédito, pese a no tener una buena historia. Él que compra, hace esta apuesta, a finales de año tengo una casa que vale 250.000u$, ese es mi activo, debo 90.000u$ mas intereses, claramente soy más rico. De pronto algo sucede, el precio de las casa empieza a caer, el deudor, antes era pobre, y apostaba a ser rico, se da cuenta que sigue siendo pobre, que encima tiene una deuda, que para colmo esta por perder el empleo, y como si fuera poco la posibilidad de encontrar otro empleo es muy baja, y mejor remunerado ni hablemos[2].
¿Qué me dice, si le digo, que miles de personas en EEUU hicieron esta apuesta? ¿Qué me dice, si le digo, que millones de personas en el mundo, entraron en la misma apuesta? Ahora sabe, porque tenemos un problema enorme. Pues bien, nada de llorar, por la leche derramada ¿Cómo salimos? Un viejo profesor, me dijo, lo primero es un diagnostico. Bien ¿Dónde empezó, la apuesta? En las casas. Perfecto, esto quiere decir, que el problema, empezó en el sector real de la economía. Pues bien, ¿Qué hago perdiendo mi tiempo, en el sector financiero? Toda la estructura se sustenta, en que alguien con un no muy buen currículum, pagara su hipoteca. Muy importante, además, el precio de las casas tiene que seguir en el alza. Baya, que sueño interesante, cuanto optimismo, esto me hace recordar a los argentinos, que a veces creemos que nos tiene que ir bien por definición, por decreto.
Donde aparece el sistema financiero, yo le debo a un banco, lo que para mi es deuda, para ellos es un activo. Ahora yo no puedo pagar, le digo que se queden con la casa, la cual vale menos que la deuda, y su precio esta en caída. Con esto el banco tiene un problema de solvencia, es decir, no solo no tiene el dinero para devolver, sino que encima sus activos valen menos[3]. Ahora piense que todos los bancos tienen el mismo problema. Perfecto, ahora sabe porque se complico más de lo esperado. No todo muere aquí, los bancos agarraron una bolsa, metieron un conjunto de hipotecas, primes y subprimes, luego las vendieron. Alguien compro esas bolsas, con lo que duplico la apuesta, entre ellos varios bancos, esas bolsas son sus activos, cuando la apuesta le dio la espalda, con el mundo en picada. ¿Cuánto vale su activo? Como le presto, como le ayudo, a alguien que dice se dedica a las finanzas y no sabe cuantos activos tiene. Baya, cuanta codicia.
Así terminamos con la caída de bancos emblemáticos, en EEUU, en Inglaterra, esto genero en los inversores, miedo, desconfianza[4]. Empezaron a verle, “la espalda a su apuesta” decidieron desprenderse de sus papeles, que cada día valían menos, lo cual dicho sea de paso, agravo la caída. Si algo faltaba, las casas que aseguraban esto, entre ellas AG, empiezan a tener problemas. Esto agrava el problema de confianza, así el mundo se ve sumergido en un problema de falta de confianza. Lo cual hace más interesante y complejo el problema, ¿Por qué? Simple, porque los problemas de confianza, no se arreglan con la billetera. Nos estamos equivocando.
¿Cuál es el origen de la crisis? Codicia, sueños de grandeza, excesivo optimismo, banqueros aburridos. Si alguien cree que esto se arregla con la billetera, no ha entendido absolutamente nada.
-yo estoy solo en esta plaza, quien será esa sombra que se acerca, a sos vos, ¿Cómo sabias donde encontrarme?
-te gusta la historia, en esta plaza nos conocimos, es más, cuando te conocí, estabas sentado en ese mismo columpio oxidado.
-si, es verdad, en aquellos días éramos niños, teníamos inocencia.
-si, pero pese a esa inocencia cumpliste tus promesas, por eso estoy aquí, perdón por eso estamos aquí. Cuando te conocí, murió el Tú y también el Yo, y nació el Nosotros.
-te conté la historia del yanki y el mexicano.
-no, no me acuerdo.
-Bueno, dice así, "Un banquero de inversión, americano, estaba en el muelle de un pueblito costeño mexicano, cuando llegó un botecito, con un solo pescador. Dentro del bote había varios atunes amarillos de buen tamaño. El americano, elogió al mexicano por la calidad del pescado y le preguntó, cuánto tiempo había tardado en pescarlos. El mexicano le respondió que muy poco tiempo. Entonces el americano le preguntó porqué no estaba más tiempo pescando y sacaba más pescado. El mexicano dijo, que él tenía lo suficiente para satisfacer las necesidades inmediatas de su familia.
El americano extrañado le preguntó, "pero ¿qué hace usted con el resto de su tiempo?"
El pescador mexicano dijo, "duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, hago siesta con mi señora, María, caigo todas las noches al pueblo donde tomo vino y toco guitarra con mis amigos. Tengo una vida "full chévere" y ocupada."
El americano replicó, "Soy un MBA de Harvard y podría ayudarte. Deberías gastar más tiempo en la pesca y con los ingresos comprar un bote más grande, con los ingresos del bote más grande podrías comprar varios botes, eventualmente tendrías una flota de botes pesqueros. En vez de vender el pescado a un intermediario lo podrías hacer directamente a un procesador, eventualmente abrir tu propia procesadora. Deberías controlar la producción, el procesamiento y la distribución. Deberías salir de este "pinche" pueblo e irte a Ciudad de México, luego a Los Ángeles y eventualmente a Nueva York, donde manejarías tu empresa en expansión".
El pescador mexicano preguntó, "¿Pero, cuánto tiempo tarda todo eso?".
"entre 15 y 20 años".
"¿Y luego qué?"
"Cuando llegue la hora deberías anunciar un IPO (Oferta inicial de acciones) y vender las acciones de tu empresa al público. Te volverás rico, tendrás millones".
"Millones ...y ¿luego qué?"
Dijo el americano, "Luego te puedes retirar. Te mueves a un pueblito en la costa donde puedes dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con tus hijos, hacer siesta con tu mujer, caer todas las noches al pueblo donde tomas vino y tocas guitarra con tus amigos".
El mexicano respondió, ¿acaso eso no es lo que tengo ya?
-¿Qué queres, decir con esto?
-que sos todo lo que necesito, no tengo ningún interés, en dar una vuelta larga, para llegar al mismo lugar. Tanta ambición desmedida, no tiene sentido, tener mi oficina en Nueva York, sería interesante, pero tanta codicia tampoco tiene sentido, si no estas, por eso elijo quedarme en este pinché pueblo. Cuanto te conocí, nada de eso me importo.
-cuando te conocí, nada de eso me intereso.
-cuando te conocí, simplemente quise conocerte más, redescubrirte, reinventarte, cuando te conocí…
PD: no se hizo un análisis, de todos los jugadores (intermediarios financieros, aseguradoras), ni los diversos instrumentos montados, para llevar adelante este proceso, que es bastante complejo, pero no por eso menos interesante, por eso ponemos como causa, el aburrimiento de los banqueros. No es objeto buscar responsabilidades, simplemente planteamos, lo que creemos es el origen del problema.
[1] Las hipotecas se dividen en Prime y Suprime. Estas últimas son hipotecas con alta tasa de impagos. Otro punto a considerar, es que la tasa pactada es variable.
[2] A comienzos del 2007, el precio de las viviendas, se desploma. Aquí el juego se habré, pues el deudor puede darse cuenta que esta pagando una casa, que vale menos, puede dejar de pagar, por que no puede hacerlo o simplemente reconoce la perdida y deciden no pagar.
[3] Que interesante, el acreedor tiene algo que vale menos, el deudor pierde su casa.
[4] Ese miedo, se refleja en el mercado interbancario, como no se sabe que hay en los activos, toman posición “segura” se quedan quietos, y no se prestan ni entre ellos, o se prestan muy caro. Por eso apareció el gobierno de los EEUU, inyectando dólares en el mercado.
Cuando Te Conocí
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Ya no salías con el primero. Cuando mi mujer me hecho de casa, esa que pagamos, con muchos ahorros, fui a para a una plaza. Con el frió matinal, reflexionaba sobre la crisis matrimonial. Me pregunte ¿Por qué existen las crisis? Simple, buscamos capitalizar algo en el presente (crear riqueza), luego apostamos en el futuro. Cuando el futuro no se corresponde con la apuesta. Es decir, la apuesta nos da la espalda, necesariamente emerge una crisis.
La primera vez que la vi, dije, guauu, que linda que es, no tuve mucho tiempo para hacer estudios profundos. Lo primero que tenemos que hacer, es que la otra parte sepa que existimos, así el acercamiento es parte de la estrategia. Cuando logre el acercamiento, me di cuenta que no era linda, era simplemente hermosa. Después de miles de promesas de campaña, me gane el derecho de caminar, por un pequeño pasillo. Así llegue, frente a un escritorio, donde firme 10 papeles grises, que me dieron el derecho de amar. Claro, tiempo después estoy aquí, me miró a los ojos y me dijo, siempre haces lo mismo, te conozco, te vas de casa, me cansé.
He aquí una crisis, ¿Por qué existen las crisis? Simple, tomamos una decisión, apostamos que algo se va a comportar de determinada manera, cuando ese algo no se comporta de la forma que esperamos, emerge la crisis. Los economistas invierten sus ahorros, analizando por ejemplo el flujo futuro de ingresos. Cuando ese flujo disminuye o simplemente desaparece, o simplemente nunca estuvo y nadie sabe donde esta, emerge una crisis. Por la tanto, no debería generar un mayor conflicto, pues, es algo natural. Ningún modelo económico, nos garantiza vivir sin crisis, simplemente, porque es una decisión intrincica del individuo. Así cuando nació mi hijo, le hablaba en la cuna del mercado, cuando se pudo sentar, lo dejaba en la biblioteca, rodeado de Adan Smith, Keynes, Freedman, Hayek. Cuando pudo hablar, corrí a escuchar su primera palabra y me dijo, “pa, y la sociedad”. Me dije, pero la pu.., esto es una crisis, que decepción!!
Viví con ello, hasta que le toco elegir una carrera, confiaba en todas mis enseñanzas, cometí el error de dejarlo ir solo. Cuando lo vi entrar a casa, le pregunte en que se inscribió. Me dijo, viejo te va hacer feliz. No me digas nada, elegiste economía. Dijo, no, me voy a dedicar a la música y metes que comprar una guitarra. Me quería matar, eso es crisis, le dije, hijo eso no es un trabajo. Quiere escuchar más sobre la crisis, un día cuando estaba en la primaria, conocí a la que se suponía, era la mujer de mi vida, la busque durante 20 años, y nunca me devolvió ni un mensajito, por algún motivo vivía esperando, a que mañana fuera diferente. Aquí nunca hubo un conflicto externo, pero sin embargo tenía una gran crisis interna. Espero que le haya quedado claro, que es una crisis, repita, es cuando mi apuesta me da la espalda, y simplemente se olvida de mí, por eso es importante aprender a vivir, sin esperar nada. Esto es realmente improbable, siempre esperamos algo, y confiamos en ello, por eso esta el mercado, por eso hay crisis. Levante la mano el que nunca se decepcionó, el que nunca cambio un plan.
Con todos estos rigurosos conceptos, vamos hablar de la crisis, ya no de mi matrimonio, sino mundial. El gran Keynes, dijo un día “si debo 100u$, tengo un problema grave, sin embargo si debo un 1.000.000u$ el banco tiene un problema enorme”. Cuando nuestra economía exporta un bien, por ese bien ingresa un dólar, ese dólar va al central, el central inyecta un peso, en teoría cada peso esta respaldado por un dólar. Ahora usted toma ese peso, lo deposita en el banco, con lo que apuesta, a que al finalizar el periodo (un mes) usted tendrá su peso de vuelta, más 10 centavos de intereses.
El banco toma su peso, lo presta a un inversor, que espera que su inversión le de un flujo positivo, pasado un año. Aquí surge el primer problema, el cual se denomina descalce de plazos. Su usted al finalizar el mes, se dirige al banco, reclama su peso con 10 cvos, el banco sencillamente, no lo puede devolver, porque no lo tiene, lo ha prestado a un plazo de un año. ¿Cómo soluciona este problema? Pide un préstamo, a otros bancos, estos les prestan el dinero para cubrir el trago amargo, le cobra una tasa que se denomina interbancaria. Imagínese todos los depositantes de un banco, haciendo lo mismo, ahora imagínese, a todos los depositantes, de todos los bancos, haciendo lo mismo. Sí, se imagina bien, esto termina mal, termina en un corralito, porque simplemente, no se puede devolver, a esto denominamos crisis bancaria.
Si hablamos con el banquero, el nos dice algo así, yo le debo al señor, 10 pesos y 10 cvos, y a mí me deben 10 pesos y 25 cvos, pero tengo que esperar un par de meses para cobrar. Si miramos los activos y los pasivos, vemos que los números cierran, es decir, los economistas dirían, es solvente. Hay un problema de caja, de cash, de efectivo, de vento, o como nos gusta, hay un problema de liquidez. Esto hace que tengamos un problema financiero. De esto los argentinos sabemos mucho (1.989) (2.001) más otras corridas, que no terminaron en crisis. Una pregunta, ¿Quién decidió apostar? Bien, sea honesto.
Mi abuelo saldría a la calle, hablaría con los acreedores, les explicaría que todo esta bien, que el único problema, es que necesita tiempo, es decir duplicaría la apuesta, y lo respaldaría con su palabra, esa que dice la historia, esa que dice, devolvió hasta el ultimo centavo. ¿Por qué no hace lo mismo, el banquero? Porque no puede, su historia dice algo diferente, en consecuencia, sabe que no le van a creer, sabiamente no expone su vida, cierra la persiana, lo cual alimenta la furia. Cuando las cosas se ponen difíciles y hay que salir a negociar, nos damos cuenta que las instituciones importan, y mucho, y la palabra es una institución.
Dicen que el problema del mundo, empezó con una cosa, llamada hipoteca subprime[1], es algo así, alguien que tiene una historia no muy buena, compra una casa de 100.000u$, para ello pide un crédito, de 90.000u$. Alguien le aprueba ese crédito, pese a no tener una buena historia. Él que compra, hace esta apuesta, a finales de año tengo una casa que vale 250.000u$, ese es mi activo, debo 90.000u$ mas intereses, claramente soy más rico. De pronto algo sucede, el precio de las casa empieza a caer, el deudor, antes era pobre, y apostaba a ser rico, se da cuenta que sigue siendo pobre, que encima tiene una deuda, que para colmo esta por perder el empleo, y como si fuera poco la posibilidad de encontrar otro empleo es muy baja, y mejor remunerado ni hablemos[2].
¿Qué me dice, si le digo, que miles de personas en EEUU hicieron esta apuesta? ¿Qué me dice, si le digo, que millones de personas en el mundo, entraron en la misma apuesta? Ahora sabe, porque tenemos un problema enorme. Pues bien, nada de llorar, por la leche derramada ¿Cómo salimos? Un viejo profesor, me dijo, lo primero es un diagnostico. Bien ¿Dónde empezó, la apuesta? En las casas. Perfecto, esto quiere decir, que el problema, empezó en el sector real de la economía. Pues bien, ¿Qué hago perdiendo mi tiempo, en el sector financiero? Toda la estructura se sustenta, en que alguien con un no muy buen currículum, pagara su hipoteca. Muy importante, además, el precio de las casas tiene que seguir en el alza. Baya, que sueño interesante, cuanto optimismo, esto me hace recordar a los argentinos, que a veces creemos que nos tiene que ir bien por definición, por decreto.
Donde aparece el sistema financiero, yo le debo a un banco, lo que para mi es deuda, para ellos es un activo. Ahora yo no puedo pagar, le digo que se queden con la casa, la cual vale menos que la deuda, y su precio esta en caída. Con esto el banco tiene un problema de solvencia, es decir, no solo no tiene el dinero para devolver, sino que encima sus activos valen menos[3]. Ahora piense que todos los bancos tienen el mismo problema. Perfecto, ahora sabe porque se complico más de lo esperado. No todo muere aquí, los bancos agarraron una bolsa, metieron un conjunto de hipotecas, primes y subprimes, luego las vendieron. Alguien compro esas bolsas, con lo que duplico la apuesta, entre ellos varios bancos, esas bolsas son sus activos, cuando la apuesta le dio la espalda, con el mundo en picada. ¿Cuánto vale su activo? Como le presto, como le ayudo, a alguien que dice se dedica a las finanzas y no sabe cuantos activos tiene. Baya, cuanta codicia.
Así terminamos con la caída de bancos emblemáticos, en EEUU, en Inglaterra, esto genero en los inversores, miedo, desconfianza[4]. Empezaron a verle, “la espalda a su apuesta” decidieron desprenderse de sus papeles, que cada día valían menos, lo cual dicho sea de paso, agravo la caída. Si algo faltaba, las casas que aseguraban esto, entre ellas AG, empiezan a tener problemas. Esto agrava el problema de confianza, así el mundo se ve sumergido en un problema de falta de confianza. Lo cual hace más interesante y complejo el problema, ¿Por qué? Simple, porque los problemas de confianza, no se arreglan con la billetera. Nos estamos equivocando.
¿Cuál es el origen de la crisis? Codicia, sueños de grandeza, excesivo optimismo, banqueros aburridos. Si alguien cree que esto se arregla con la billetera, no ha entendido absolutamente nada.
-yo estoy solo en esta plaza, quien será esa sombra que se acerca, a sos vos, ¿Cómo sabias donde encontrarme?
-te gusta la historia, en esta plaza nos conocimos, es más, cuando te conocí, estabas sentado en ese mismo columpio oxidado.
-si, es verdad, en aquellos días éramos niños, teníamos inocencia.
-si, pero pese a esa inocencia cumpliste tus promesas, por eso estoy aquí, perdón por eso estamos aquí. Cuando te conocí, murió el Tú y también el Yo, y nació el Nosotros.
-te conté la historia del yanki y el mexicano.
-no, no me acuerdo.
-Bueno, dice así, "Un banquero de inversión, americano, estaba en el muelle de un pueblito costeño mexicano, cuando llegó un botecito, con un solo pescador. Dentro del bote había varios atunes amarillos de buen tamaño. El americano, elogió al mexicano por la calidad del pescado y le preguntó, cuánto tiempo había tardado en pescarlos. El mexicano le respondió que muy poco tiempo. Entonces el americano le preguntó porqué no estaba más tiempo pescando y sacaba más pescado. El mexicano dijo, que él tenía lo suficiente para satisfacer las necesidades inmediatas de su familia.
El americano extrañado le preguntó, "pero ¿qué hace usted con el resto de su tiempo?"
El pescador mexicano dijo, "duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, hago siesta con mi señora, María, caigo todas las noches al pueblo donde tomo vino y toco guitarra con mis amigos. Tengo una vida "full chévere" y ocupada."
El americano replicó, "Soy un MBA de Harvard y podría ayudarte. Deberías gastar más tiempo en la pesca y con los ingresos comprar un bote más grande, con los ingresos del bote más grande podrías comprar varios botes, eventualmente tendrías una flota de botes pesqueros. En vez de vender el pescado a un intermediario lo podrías hacer directamente a un procesador, eventualmente abrir tu propia procesadora. Deberías controlar la producción, el procesamiento y la distribución. Deberías salir de este "pinche" pueblo e irte a Ciudad de México, luego a Los Ángeles y eventualmente a Nueva York, donde manejarías tu empresa en expansión".
El pescador mexicano preguntó, "¿Pero, cuánto tiempo tarda todo eso?".
"entre 15 y 20 años".
"¿Y luego qué?"
"Cuando llegue la hora deberías anunciar un IPO (Oferta inicial de acciones) y vender las acciones de tu empresa al público. Te volverás rico, tendrás millones".
"Millones ...y ¿luego qué?"
Dijo el americano, "Luego te puedes retirar. Te mueves a un pueblito en la costa donde puedes dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con tus hijos, hacer siesta con tu mujer, caer todas las noches al pueblo donde tomas vino y tocas guitarra con tus amigos".
El mexicano respondió, ¿acaso eso no es lo que tengo ya?
-¿Qué queres, decir con esto?
-que sos todo lo que necesito, no tengo ningún interés, en dar una vuelta larga, para llegar al mismo lugar. Tanta ambición desmedida, no tiene sentido, tener mi oficina en Nueva York, sería interesante, pero tanta codicia tampoco tiene sentido, si no estas, por eso elijo quedarme en este pinché pueblo. Cuanto te conocí, nada de eso me importo.
-cuando te conocí, nada de eso me intereso.
-cuando te conocí, simplemente quise conocerte más, redescubrirte, reinventarte, cuando te conocí…
PD: no se hizo un análisis, de todos los jugadores (intermediarios financieros, aseguradoras), ni los diversos instrumentos montados, para llevar adelante este proceso, que es bastante complejo, pero no por eso menos interesante, por eso ponemos como causa, el aburrimiento de los banqueros. No es objeto buscar responsabilidades, simplemente planteamos, lo que creemos es el origen del problema.
[1] Las hipotecas se dividen en Prime y Suprime. Estas últimas son hipotecas con alta tasa de impagos. Otro punto a considerar, es que la tasa pactada es variable.
[2] A comienzos del 2007, el precio de las viviendas, se desploma. Aquí el juego se habré, pues el deudor puede darse cuenta que esta pagando una casa, que vale menos, puede dejar de pagar, por que no puede hacerlo o simplemente reconoce la perdida y deciden no pagar.
[3] Que interesante, el acreedor tiene algo que vale menos, el deudor pierde su casa.
[4] Ese miedo, se refleja en el mercado interbancario, como no se sabe que hay en los activos, toman posición “segura” se quedan quietos, y no se prestan ni entre ellos, o se prestan muy caro. Por eso apareció el gobierno de los EEUU, inyectando dólares en el mercado.
martes, 21 de abril de 2009
Dios Salve a la Reina
Mendoza, 20 de Abril del 2009
Dios Salve a la Reina
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Cuando era pequeño, me hicieron entender, que tenía que aprender a vivir, con una cosa, llamada miedo. Con esas viejas historias de hombres que lo han perdido todo y han vuelto a renacer, otros que perdieron y nunca volvieron a empezar. Desde entonces se que convivo con el miedo, cada día que pasa. Festejando mis pequeños logros, levantándome de las grandes derrotas, por lo tanto que sienta miedo, no es nada raro. Pero hoy verdaderamente, tengo miedo. Realmente estoy preocupado, aunque resulta difícil creer, que sea por las próximas elecciones. Alguien se encargo de abrir el juego y declarar una guerra abierta, cuando debería ser un proceso electivo normal.
Mí abuela, se encargo de decirme varias veces, que tuviera mucho cuidado cuando tomara posturas, del “todo o nada”, me decía entonces, “te podes llegar a sorprender con los resultados”. Néstor, quien evidentemente ha decidido plantear una guerra del todo o nada, en unas elecciones, que como dijimos, deberían ser normales, ya que están para saber que piensa la gente de la gestión, llevada hasta el momento. Pero así están las cosas, en el mundo se discuten los grandes temas, nosotros hacemos una guerra de una elección legislativa. Es probable que en los próximos meses salga a la luz, que país va a dirigir al mundo, por mucho tiempo, nosotros vamos a elegir a un tipo que cuando gane, va a renunciar, para darle el lugar a otro tipo, que nadie conoce.
Por eso la gente descree de la política y no entiende a los políticos. Por eso tenemos que esperar a una película yanki, para poder escuchar un presidente y emocionarnos. Por eso seguimos, las elecciones norteamericanas, para poder sentir, lo que se siente admirar a alguien, que seguramente tienen corruptos, e incapaces, pero cuando las cosas se ponen mal, tienen en claro lo que no van a negociar, la institución. Por eso estudiamos otros idiomas, para encontrar hombres, que marquen la diferencia, por que en nuestro país simplemente no los encontramos. Nos conformamos con casos como Montoya, al cual no conozco, pero tan solo por su gesto, hoy lo votaría, y si me dice que jamás toco un centavo del erario publico, también le creería, y si me tocara defenderlo, seguramente lo defendería, cuanto vale hoy en día, decir que No.
Nos conformamos con haber enterrado a un presidente, que como no lo conozco en su vida personal, en honor a la verdad, tampoco he hecho un seguimiento. Desde la economía, a mí entender no tiene ningún logro, es más, sin ánimos a equivocarme, creo que fue uno de los peores gobiernos que vio mi tierra, sin embargo lo lloró un país. Entonces creo que lloraron otras cosas, como no haber terminado procesado, o como escuche, lloraron el hecho de que viviera en su casa de toda la vida. En el fondo, tengo la idea que demandamos estas cosas, en un clima de nostalgia, por los viejos valores, sin embargo a mí entender, cometemos 2 errores. El primero, nos olvidamos de predicar con el ejemplo, el segundo error, estos valores no se demandan se exigen.
Las cosas están así, alguien hizo, de algo normal, algo muy especial, particularmente creo que hizo un juego especialmente peligroso. Están convencidos de que la economía se va a poner peor, sino, no hubieran jugado adelantar las elecciones. Lo que es peor, no saben como manejarlo, no tienen respuestas, ha este respecto, recomiendo leer el paper “Juegos Peligrosos: parte I, escrito el 30 de enero. Si tendrían las respuestas, no hubiesen adelantado la fecha, eso esta más que claro.
Por otro lado, son pocas las elecciones que he visto, pero jamás vi; un tipo tan convencido de perder, sino, no hay forma de entender, tantas violaciones a las instituciones, ese experimento de los candidatos testigos, esto se le ocurre solamente a un argento. Pero la más grave, lo más triste, es ver que la oposición, lo festeja como una genialidad de nuestro ex-presidente.
Por lo tanto, si en estas elecciones ganan, las cosas difícilmente vayan a mejorar, es más, nosotros le estaríamos levantando el pulgar, en una clara señal de que entendemos esta todo bien, y le damos el OK para que siga haciendo estupideces. Si la memoria no me falla, lo dijo Néstor, en pleno conflicto con el campo “que se presenten en las elecciones, que ganen y hagan lo que quieran”, con esto ya me sobra, para saber lo que se viene después.
¿Qué pasa si pierde? Bueno, hay que empezar a remar, y es difícil, después de tanta soberbia, de tanto orgullo, de tanta prepotencia, de tanta humillación. Pero es más difícil, con la idiosincrasia de los ganadores, y más si esos ganadores son argentinos. Que no hayan actitudes revanchistas, ¡vamos, somos argentinos!, eso no me lo creo ni con una botella de burbujas encima. En honor a la verdad, no veo al líder, capaz de echarse encima al equipo, para buscar dar vuelta el partido.
Si ganan, seguro estamos peor, no hay nada en el horizonte, que haga suponer que las cosas van a cambiar, simplemente por que lo dijeron públicamente y lo demostraron, no tiene un plan B. Que pierdan, verdaderamente no es negocio para nadie, se ha tirado un rumor al mercado, ya estarían las valijas hechas, en caso de perder. Esto es para reflexionar, un poco de chantaje, no viene mal, mi amiga la doctora me dijo, eso es mentira, los que tienen conductas suicidas, siempre les gusta el escándalo, no hay que prenderse en esa. Bueno, te creo, pero me muero si no te vuelvo a ver.
Desde nuestra empresa, siempre hemos sido críticos, con las políticas económicas de este gobierno. Pero siempre hemos sido claros defensores, de una cosa llamada institución, sería muy triste, pero muy, muy triste, para nuestras instituciones, que no termine su mandato. Es hora que empecemos a mirar nuestro documento, es hora de mirarse al espejo, y responderse, ya somos grandes, dejemos de jugar a la nena histérica. Enfrentemos los problemas, por una vez en la vida, consideremos, que el juego no lo gana el que grita más fuerte. El juego no lo gana, el que tiene la razón, el juego consiste en encontrar la solución a un conjunto de problemas. De todas las crisis ha emergido una potencia, esta crisis no va a ser la excepción.
Si ganan, deberían pedir disculpas, cambiar varias posturas, empezar a olvidarse de quien tiene la razón, para empezar a buscar la solución. Nosotros tenemos que estar trabajando, para cuando emerja la nueva potencia, estar allí, listos para salir, listos para correr, cuando se habrá la puerta. No podemos seguir sumergidos en intereses personales. Si pierden, la oposición, debe dar una señal de grandeza, olvidarse de festejos, mirar a los ojos a quien hoy se sienta en la cabeza de la mesa, dejarle en claro que no le van a pedir, la cabeza de nadie, que se va a sostener la figura presidencial, hasta el día que la institución dice debe ejercer. Así, juntos empezar a buscar las respuestas, que demanda el país, así darle a nuestro pueblo, un motivo, aunque sea pequeño, para que vuelva confiar. Si no le interesa, verlo orgulloso, por lo menos hágalo, para no tener la vergüenza, de no poder mirarlo a los ojos.
Como vera estamos hablando de grandeza, por lo tanto, en el juego no hay garantías, la posición segura, dice, que si tenemos que apostar, apostaríamos, a que las cosas sigan su rumbo, nada nos garantiza la grandeza, por lo tanto nos conviene una elección pareja y una sana convivencia, basada en el equilibrio del poder. Como podrá notar, estamos pisando terrenos peligrosos, en una situación así, no es negocio para nadie, perder la cabeza, por lo tanto, nos conviene a todos, que Dios salve a la Reina.
PD: como vera, una prueba más, de las fuerzas que rigen en el mercado. Tomamos una actitud egoísta y resolvemos en forma cooperativa.
Dios Salve a la Reina
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Cuando era pequeño, me hicieron entender, que tenía que aprender a vivir, con una cosa, llamada miedo. Con esas viejas historias de hombres que lo han perdido todo y han vuelto a renacer, otros que perdieron y nunca volvieron a empezar. Desde entonces se que convivo con el miedo, cada día que pasa. Festejando mis pequeños logros, levantándome de las grandes derrotas, por lo tanto que sienta miedo, no es nada raro. Pero hoy verdaderamente, tengo miedo. Realmente estoy preocupado, aunque resulta difícil creer, que sea por las próximas elecciones. Alguien se encargo de abrir el juego y declarar una guerra abierta, cuando debería ser un proceso electivo normal.
Mí abuela, se encargo de decirme varias veces, que tuviera mucho cuidado cuando tomara posturas, del “todo o nada”, me decía entonces, “te podes llegar a sorprender con los resultados”. Néstor, quien evidentemente ha decidido plantear una guerra del todo o nada, en unas elecciones, que como dijimos, deberían ser normales, ya que están para saber que piensa la gente de la gestión, llevada hasta el momento. Pero así están las cosas, en el mundo se discuten los grandes temas, nosotros hacemos una guerra de una elección legislativa. Es probable que en los próximos meses salga a la luz, que país va a dirigir al mundo, por mucho tiempo, nosotros vamos a elegir a un tipo que cuando gane, va a renunciar, para darle el lugar a otro tipo, que nadie conoce.
Por eso la gente descree de la política y no entiende a los políticos. Por eso tenemos que esperar a una película yanki, para poder escuchar un presidente y emocionarnos. Por eso seguimos, las elecciones norteamericanas, para poder sentir, lo que se siente admirar a alguien, que seguramente tienen corruptos, e incapaces, pero cuando las cosas se ponen mal, tienen en claro lo que no van a negociar, la institución. Por eso estudiamos otros idiomas, para encontrar hombres, que marquen la diferencia, por que en nuestro país simplemente no los encontramos. Nos conformamos con casos como Montoya, al cual no conozco, pero tan solo por su gesto, hoy lo votaría, y si me dice que jamás toco un centavo del erario publico, también le creería, y si me tocara defenderlo, seguramente lo defendería, cuanto vale hoy en día, decir que No.
Nos conformamos con haber enterrado a un presidente, que como no lo conozco en su vida personal, en honor a la verdad, tampoco he hecho un seguimiento. Desde la economía, a mí entender no tiene ningún logro, es más, sin ánimos a equivocarme, creo que fue uno de los peores gobiernos que vio mi tierra, sin embargo lo lloró un país. Entonces creo que lloraron otras cosas, como no haber terminado procesado, o como escuche, lloraron el hecho de que viviera en su casa de toda la vida. En el fondo, tengo la idea que demandamos estas cosas, en un clima de nostalgia, por los viejos valores, sin embargo a mí entender, cometemos 2 errores. El primero, nos olvidamos de predicar con el ejemplo, el segundo error, estos valores no se demandan se exigen.
Las cosas están así, alguien hizo, de algo normal, algo muy especial, particularmente creo que hizo un juego especialmente peligroso. Están convencidos de que la economía se va a poner peor, sino, no hubieran jugado adelantar las elecciones. Lo que es peor, no saben como manejarlo, no tienen respuestas, ha este respecto, recomiendo leer el paper “Juegos Peligrosos: parte I, escrito el 30 de enero. Si tendrían las respuestas, no hubiesen adelantado la fecha, eso esta más que claro.
Por otro lado, son pocas las elecciones que he visto, pero jamás vi; un tipo tan convencido de perder, sino, no hay forma de entender, tantas violaciones a las instituciones, ese experimento de los candidatos testigos, esto se le ocurre solamente a un argento. Pero la más grave, lo más triste, es ver que la oposición, lo festeja como una genialidad de nuestro ex-presidente.
Por lo tanto, si en estas elecciones ganan, las cosas difícilmente vayan a mejorar, es más, nosotros le estaríamos levantando el pulgar, en una clara señal de que entendemos esta todo bien, y le damos el OK para que siga haciendo estupideces. Si la memoria no me falla, lo dijo Néstor, en pleno conflicto con el campo “que se presenten en las elecciones, que ganen y hagan lo que quieran”, con esto ya me sobra, para saber lo que se viene después.
¿Qué pasa si pierde? Bueno, hay que empezar a remar, y es difícil, después de tanta soberbia, de tanto orgullo, de tanta prepotencia, de tanta humillación. Pero es más difícil, con la idiosincrasia de los ganadores, y más si esos ganadores son argentinos. Que no hayan actitudes revanchistas, ¡vamos, somos argentinos!, eso no me lo creo ni con una botella de burbujas encima. En honor a la verdad, no veo al líder, capaz de echarse encima al equipo, para buscar dar vuelta el partido.
Si ganan, seguro estamos peor, no hay nada en el horizonte, que haga suponer que las cosas van a cambiar, simplemente por que lo dijeron públicamente y lo demostraron, no tiene un plan B. Que pierdan, verdaderamente no es negocio para nadie, se ha tirado un rumor al mercado, ya estarían las valijas hechas, en caso de perder. Esto es para reflexionar, un poco de chantaje, no viene mal, mi amiga la doctora me dijo, eso es mentira, los que tienen conductas suicidas, siempre les gusta el escándalo, no hay que prenderse en esa. Bueno, te creo, pero me muero si no te vuelvo a ver.
Desde nuestra empresa, siempre hemos sido críticos, con las políticas económicas de este gobierno. Pero siempre hemos sido claros defensores, de una cosa llamada institución, sería muy triste, pero muy, muy triste, para nuestras instituciones, que no termine su mandato. Es hora que empecemos a mirar nuestro documento, es hora de mirarse al espejo, y responderse, ya somos grandes, dejemos de jugar a la nena histérica. Enfrentemos los problemas, por una vez en la vida, consideremos, que el juego no lo gana el que grita más fuerte. El juego no lo gana, el que tiene la razón, el juego consiste en encontrar la solución a un conjunto de problemas. De todas las crisis ha emergido una potencia, esta crisis no va a ser la excepción.
Si ganan, deberían pedir disculpas, cambiar varias posturas, empezar a olvidarse de quien tiene la razón, para empezar a buscar la solución. Nosotros tenemos que estar trabajando, para cuando emerja la nueva potencia, estar allí, listos para salir, listos para correr, cuando se habrá la puerta. No podemos seguir sumergidos en intereses personales. Si pierden, la oposición, debe dar una señal de grandeza, olvidarse de festejos, mirar a los ojos a quien hoy se sienta en la cabeza de la mesa, dejarle en claro que no le van a pedir, la cabeza de nadie, que se va a sostener la figura presidencial, hasta el día que la institución dice debe ejercer. Así, juntos empezar a buscar las respuestas, que demanda el país, así darle a nuestro pueblo, un motivo, aunque sea pequeño, para que vuelva confiar. Si no le interesa, verlo orgulloso, por lo menos hágalo, para no tener la vergüenza, de no poder mirarlo a los ojos.
Como vera estamos hablando de grandeza, por lo tanto, en el juego no hay garantías, la posición segura, dice, que si tenemos que apostar, apostaríamos, a que las cosas sigan su rumbo, nada nos garantiza la grandeza, por lo tanto nos conviene una elección pareja y una sana convivencia, basada en el equilibrio del poder. Como podrá notar, estamos pisando terrenos peligrosos, en una situación así, no es negocio para nadie, perder la cabeza, por lo tanto, nos conviene a todos, que Dios salve a la Reina.
PD: como vera, una prueba más, de las fuerzas que rigen en el mercado. Tomamos una actitud egoísta y resolvemos en forma cooperativa.
miércoles, 8 de abril de 2009
Pobreza
Mendoza, 10 de abril del 2009
Pobreza
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Hace ya mucho tiempo, allá en la distancia, le contaba a una amiga que había mantenido una discusión con un colega, acerca del fenómeno de la pobreza. El colega presentaba un trabajo, con su estudio, con sus índices, con sus definiciones de pobreza. Yo le planteaba, que él estaba en un lugar equivocado, entonces le decía, mira, yo tengo, una bici italiana de 2.000u$, tengo un auto, una camioneta, una casa de ladrillo de visto con mucha madera y tejitas, tengo un titulo universitario, pero verdaderamente me siento pobre. Mí amiga, me mira y dice, es la primera vez que decís algo inteligente y que me llega. Entonces respondí, que bueno saber que te llegué, aunque me da tristeza haber necesitado 20 años para producir algo inteligente.
Esa fue la última vez que la vi estallar, con una enorme sonrisa. Me decía que esa paz y esa sensación de pobreza, la iba a superar cuando encuentre a Dios, aunque a ella no creo que le haya servido de mucho, en primer instante, aunque como todo en la vida, uno escarba y escarba y cuando se cansa, siempre encuentra a Dios. Aunque no por eso, te deje de dar bronca, como el camino trazado, se empecina con hacer sufrir a algunas personas. Empecemos a trabajar, la palabra clave en esto parece ser la sensación. Si el hombre se siente o no pobre, ya la pobreza aquí no es tan simple de definir como si su ingreso es mayor o menor que tal.
Cuando planteamos política económica, lo primero que necesitamos hacer es elaborar un diagnostico, de aquí va a surgir la posición de nuestras variables. Por otra parte de las preferencias relevadas, por los consumidores, van a surgir nuestros objetivos (prioridades). Ahora vamos a ver, cuales son las herramientas que vamos a usar, también va a surgir un indicio del tiempo que se dispone, ya que toda política económica, tiene que surgir de analizar la posición de la restricción social de la economía, al menos si espera tener una mínima cuota de éxito.
Pero la pobreza, más allá de las sensaciones, es el estado natural del hombre, desde la estrategia, en cuanto a política económica, no se puede plantear, sino es en un escenario de pobreza. La pobreza es lo que necesitamos, ya que para nosotros, es el único lugar seguro. Por ello el planeamiento de la política económica tiene que partir de escenarios de pobreza. Si se parte de un escenario como este, difícilmente el modelo no sea sustentable. La riqueza, en todos los escenarios, es una circunstancia, de excepción, por lo tanto el hombre naturalmente no esta provisto para entenderla, para manejarla, para controlarla, por ello esto enceguece al hombre.
Machinea, fue ministro de economía en la argentina, sin embargo un error reticente, fue su optimismo para plantear sus presupuestos. La última vez que estuvo en el poder, acompaño al Dr. De la Rua. Su política estaba sostenida, en un pronóstico de crecimiento igual al 5%. No solo, no se alcanzó ese crecimiento, sino que la economía se embarco en una recesión que termino con el modelo conocido como convertibilidad. Es fácil, cometer estos errores de pronostico, y hacer del error un estilo de vida, cuando a las consecuencias las paga todo un pueblo, cuando no hay una justicia, que pida cuentas por la impericia, ya que aquí el ministro no puede alegar ignorancia y sería muy triste para nuestra profesión que su defensa se planteara desde la mala fortuna.
Nuestra actual presidenta, reticentemente recurre al problema de la pobreza, claro siempre funcional a los intereses, pero lo hace desde un lado interesante, de ese lado donde solo se puede encontrar conflicto. Plantea la pobreza, como si fuera una culpa exclusiva de un sector, más precisamente el campo. La idea es simple, vos sos pobre por culpa de él, que se lo lleva todo, vos sos pobre, por el demonio del comerciante y de su capital mercantil, que sube los precios todos los días, pero por suerte tenemos al bueno de Moreno, que esta listo para ubicar a estos matarifes. Habría que informarle, que no tan solo no esta consiguiendo los resultados, sino que cuando la inflación es del 10%, el mismo gobierno autoriza aumentos del 30% en los servicios.
Habría que recordarles, que también soy pobre cuando tengo que pagar, el agua, la luz, el gas, los impuestos, todos con aumento, autorizados por el gobierno, en pleno camino a la recesión, se me viene a la memoria, la cabeza de Machinea, planteando ajustes atrasados. Lo más grave, me siento pobre, cuando tengo que pagar la cuota del barrio, por seguridad, después de haberle pagado mis impuestos, con aumento, para pagar el sueldo a un grupo de inútiles. Me siento pobre, cuando tengo que pagar, la cuota del colegio de los chicos, cuando he pagado mis impuestos, para pagar una educación, que el estado no me brinda en tiempo y forma.
Me siento más pobres, cuando estoy enfermo y tengo que pagar la cuota de la prepaga, después de haber pagado mis impuestos, para que no haya médicos, no haya hospitales, no haya medicamentos, si esta estoy escuchando enfermedades, que amenazan con ser epidemias, cuando solo había leído de ellas en los libros. Cuando el estado nos saca, dinero de nuestro bolsillo, para cobrarnos un servicio que no nos brinda, o que en el mejor de los casos, brinda con calidad muy pero muy deficiente, también somos más pobres, porque tenemos que sacar ese dinero de nuestro limitado sueldo.
Los neoliberales, como le gusta decir a un sector, no demandamos más estado, cuando el capitalismo entra en crisis, demandamos un estado que haga su trabajo, de una manera eficiente, o que al menos sea eficaz. No demandamos un estado, que solo busca despertar odios, sembrando el conflicto entre los diferentes sectores, de esta manera, lo único que consigue es mover la restricción social de la economía. No le encuentro mucha lógica, pienso que son ignorantes, y me respondo, no creo, luego pienso en Maquiavelo, me digo existe y es argentino. Porque tengo la idea, que va a renunciar y busca hacer de este acto, algo patriótico.
PD: lo que más me preocupó y me preocupa, al analizar política económica, es el punto de partida, ya en mí tesis defendí, que se tenía que partir de escenarios malos. De esta forma, siempre se acumulaban márgenes, este fue un error reticente en la economía Argentina. Ahora, dejemos la política de lado, esta charla verdaderamente existió, fue el sábado anterior a mí viaje a Santa Fe, de haber sabido que era la última vez que iba a ver tú sonrisa, me hubiese dado vuelta para decirte te quiero, es mas, hubiera regresado, solo para decirlo una vez más. Creo que todos, absolutamente todos, te pediríamos, que vuelvas, pero esto es imposible, vos no podes volver a casa, simplemente porque nunca te fuiste. Un abrazo enorme, desde todos los que hacemos Bajo Las Cumbres, a lo cual se suman todos tus amigos y los hermanos de la iglesia. Se te extraña gorda. La vida es un juego de probabilidades, permanentemente se equilibra, una ecuación, entre el tiempo y el espacio, el capital y la oportunidad, entre ellas juega una asignación de probabilidades. La único certero es el punto final, y el punto de partida, es decir, aquí y ahora, ya que el nunca más puede verdaderamente existir, no tiene ningún sentido, ahorrar, dulzura y amabilidad para mañana, por ello, tenemos que tomar posición segura y hacerlo ya, cuídate. All the best.
Si 20 años no es nada, uno ni te cuento. Vamos, hay días que son más duros que otros, adelante, por los sueños que quedan, si hay algo por lo que siempre las admire, es porque nunca creyeron en que un mundo mejor, era posible, simplemente estaban convencidas y se levantaron para construirlo.
Pobreza
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Hace ya mucho tiempo, allá en la distancia, le contaba a una amiga que había mantenido una discusión con un colega, acerca del fenómeno de la pobreza. El colega presentaba un trabajo, con su estudio, con sus índices, con sus definiciones de pobreza. Yo le planteaba, que él estaba en un lugar equivocado, entonces le decía, mira, yo tengo, una bici italiana de 2.000u$, tengo un auto, una camioneta, una casa de ladrillo de visto con mucha madera y tejitas, tengo un titulo universitario, pero verdaderamente me siento pobre. Mí amiga, me mira y dice, es la primera vez que decís algo inteligente y que me llega. Entonces respondí, que bueno saber que te llegué, aunque me da tristeza haber necesitado 20 años para producir algo inteligente.
Esa fue la última vez que la vi estallar, con una enorme sonrisa. Me decía que esa paz y esa sensación de pobreza, la iba a superar cuando encuentre a Dios, aunque a ella no creo que le haya servido de mucho, en primer instante, aunque como todo en la vida, uno escarba y escarba y cuando se cansa, siempre encuentra a Dios. Aunque no por eso, te deje de dar bronca, como el camino trazado, se empecina con hacer sufrir a algunas personas. Empecemos a trabajar, la palabra clave en esto parece ser la sensación. Si el hombre se siente o no pobre, ya la pobreza aquí no es tan simple de definir como si su ingreso es mayor o menor que tal.
Cuando planteamos política económica, lo primero que necesitamos hacer es elaborar un diagnostico, de aquí va a surgir la posición de nuestras variables. Por otra parte de las preferencias relevadas, por los consumidores, van a surgir nuestros objetivos (prioridades). Ahora vamos a ver, cuales son las herramientas que vamos a usar, también va a surgir un indicio del tiempo que se dispone, ya que toda política económica, tiene que surgir de analizar la posición de la restricción social de la economía, al menos si espera tener una mínima cuota de éxito.
Pero la pobreza, más allá de las sensaciones, es el estado natural del hombre, desde la estrategia, en cuanto a política económica, no se puede plantear, sino es en un escenario de pobreza. La pobreza es lo que necesitamos, ya que para nosotros, es el único lugar seguro. Por ello el planeamiento de la política económica tiene que partir de escenarios de pobreza. Si se parte de un escenario como este, difícilmente el modelo no sea sustentable. La riqueza, en todos los escenarios, es una circunstancia, de excepción, por lo tanto el hombre naturalmente no esta provisto para entenderla, para manejarla, para controlarla, por ello esto enceguece al hombre.
Machinea, fue ministro de economía en la argentina, sin embargo un error reticente, fue su optimismo para plantear sus presupuestos. La última vez que estuvo en el poder, acompaño al Dr. De la Rua. Su política estaba sostenida, en un pronóstico de crecimiento igual al 5%. No solo, no se alcanzó ese crecimiento, sino que la economía se embarco en una recesión que termino con el modelo conocido como convertibilidad. Es fácil, cometer estos errores de pronostico, y hacer del error un estilo de vida, cuando a las consecuencias las paga todo un pueblo, cuando no hay una justicia, que pida cuentas por la impericia, ya que aquí el ministro no puede alegar ignorancia y sería muy triste para nuestra profesión que su defensa se planteara desde la mala fortuna.
Nuestra actual presidenta, reticentemente recurre al problema de la pobreza, claro siempre funcional a los intereses, pero lo hace desde un lado interesante, de ese lado donde solo se puede encontrar conflicto. Plantea la pobreza, como si fuera una culpa exclusiva de un sector, más precisamente el campo. La idea es simple, vos sos pobre por culpa de él, que se lo lleva todo, vos sos pobre, por el demonio del comerciante y de su capital mercantil, que sube los precios todos los días, pero por suerte tenemos al bueno de Moreno, que esta listo para ubicar a estos matarifes. Habría que informarle, que no tan solo no esta consiguiendo los resultados, sino que cuando la inflación es del 10%, el mismo gobierno autoriza aumentos del 30% en los servicios.
Habría que recordarles, que también soy pobre cuando tengo que pagar, el agua, la luz, el gas, los impuestos, todos con aumento, autorizados por el gobierno, en pleno camino a la recesión, se me viene a la memoria, la cabeza de Machinea, planteando ajustes atrasados. Lo más grave, me siento pobre, cuando tengo que pagar la cuota del barrio, por seguridad, después de haberle pagado mis impuestos, con aumento, para pagar el sueldo a un grupo de inútiles. Me siento pobre, cuando tengo que pagar, la cuota del colegio de los chicos, cuando he pagado mis impuestos, para pagar una educación, que el estado no me brinda en tiempo y forma.
Me siento más pobres, cuando estoy enfermo y tengo que pagar la cuota de la prepaga, después de haber pagado mis impuestos, para que no haya médicos, no haya hospitales, no haya medicamentos, si esta estoy escuchando enfermedades, que amenazan con ser epidemias, cuando solo había leído de ellas en los libros. Cuando el estado nos saca, dinero de nuestro bolsillo, para cobrarnos un servicio que no nos brinda, o que en el mejor de los casos, brinda con calidad muy pero muy deficiente, también somos más pobres, porque tenemos que sacar ese dinero de nuestro limitado sueldo.
Los neoliberales, como le gusta decir a un sector, no demandamos más estado, cuando el capitalismo entra en crisis, demandamos un estado que haga su trabajo, de una manera eficiente, o que al menos sea eficaz. No demandamos un estado, que solo busca despertar odios, sembrando el conflicto entre los diferentes sectores, de esta manera, lo único que consigue es mover la restricción social de la economía. No le encuentro mucha lógica, pienso que son ignorantes, y me respondo, no creo, luego pienso en Maquiavelo, me digo existe y es argentino. Porque tengo la idea, que va a renunciar y busca hacer de este acto, algo patriótico.
PD: lo que más me preocupó y me preocupa, al analizar política económica, es el punto de partida, ya en mí tesis defendí, que se tenía que partir de escenarios malos. De esta forma, siempre se acumulaban márgenes, este fue un error reticente en la economía Argentina. Ahora, dejemos la política de lado, esta charla verdaderamente existió, fue el sábado anterior a mí viaje a Santa Fe, de haber sabido que era la última vez que iba a ver tú sonrisa, me hubiese dado vuelta para decirte te quiero, es mas, hubiera regresado, solo para decirlo una vez más. Creo que todos, absolutamente todos, te pediríamos, que vuelvas, pero esto es imposible, vos no podes volver a casa, simplemente porque nunca te fuiste. Un abrazo enorme, desde todos los que hacemos Bajo Las Cumbres, a lo cual se suman todos tus amigos y los hermanos de la iglesia. Se te extraña gorda. La vida es un juego de probabilidades, permanentemente se equilibra, una ecuación, entre el tiempo y el espacio, el capital y la oportunidad, entre ellas juega una asignación de probabilidades. La único certero es el punto final, y el punto de partida, es decir, aquí y ahora, ya que el nunca más puede verdaderamente existir, no tiene ningún sentido, ahorrar, dulzura y amabilidad para mañana, por ello, tenemos que tomar posición segura y hacerlo ya, cuídate. All the best.
Si 20 años no es nada, uno ni te cuento. Vamos, hay días que son más duros que otros, adelante, por los sueños que quedan, si hay algo por lo que siempre las admire, es porque nunca creyeron en que un mundo mejor, era posible, simplemente estaban convencidas y se levantaron para construirlo.
viernes, 3 de abril de 2009
Un Dinosaurio ¡¡¡Vivo!!!
Mendoza, 3 de Abril del 2009
Un Dinosaurio ¡¡Vivo!!
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Hace unos días estuve en una charla, donde conocí 2 disertantes, un señor que hablaba de la visión política, y un economista, con una visión de la economía, donde hablaba de una cosa llamada socialismo. La verdad, no se bien, de que se trata, esto. Cuando se plantea que países como Chile, Colombia, México, Brasil, Uruguay, Perú, Argentina, son economías neoliberales. Uno puede cuestionar, si son o no hegemónicamente liberales, o tan solo son neoliberales, en forma dominante. Como usted quiera, pero son neoliberales, al fin. De hecho cuando enfrentas economías, como Ecuador, Venezuela, Bolivia, encontras, que se emanciparon del neoliberalismo, pero nunca del capital.
Esta crisis tiene algo diferente, del resto de las crisis, uno de los disertantes decía, es invisible, las anteriores crisis cobraron una magnitud que llevaban al movimiento. Tal vez la prensa esta ocupada, tratando de que la crisis, sea aun más invisible. Tal vez la respuesta sea menos compleja, y no haya un atentado en contra de la información, talvez simplemente las anteriores crisis, venían desde la oferta, así la crisis del petróleo, no era invisible, porque había filas con personas esperando comprar un galón de combustible. En esta crisis, no existe esa cola, porque simplemente, el barril de crudo esta por el piso, pero eso no es todo, además las familias están ansiosas por deshacerse de sus enormes vehículos, con enormes gargantas, devorando, no ya el limitado petróleo, sino el limitado bolsillo.
Indefectiblemente de todas las crisis se salió, con una nueva propuesta, ya sea en 1929 o en 1969 o en 1973. Alguien se encargo de enterrar la teoría liberal, hasta que llego la década de los 70, donde surgió con más fuerza, esta vez en una forma mutada, denominada neoliberalismo. Indefectiblemente vivimos una crisis del capitalismo, sin embargo, lejos de lo que uno puede esperar, la crisis del capitalismo no anuncia su fin. Pues hay algo, indefectiblemente dentro de si mismo, que lo lleva a reformarse, a reestructurarse, a concentrarse, a tomar esa fuerza y resurgir. Ese algo es simple, se llama egoísmo, es un modelo que no necesita de la bondad para vivir. Una parte del capital se destruye, la otra parte se concentra, esa concentración le da continuidad.
Una de las mayores critica, que cursa en este momento, el modelo, es que el capitalismo entra en crisis, y demanda más presencia del estado. El estado es un agente de la economía, un jugador, no cualquier jugador, es el jugador que tiene el poder de escribir las reglas del juego. Desde que se demanda, una mejor salud, mayor educación, mayor seguridad, desde eso estamos demandando un estado, no tan solo eficaz sino también eficiente. No se critica la presencia del estado, se critica la inoperancia del mismo, las trabas burocráticas. No demandamos solo un estado que salve bancos, cuando su quiebra es inminente.
Salta a las claras dos cosas, ya ningún país cree que esta a salvo, eso por un lado, por el otro, no hay nada que se este haciendo por fuera del modelo, todas las medidas apuntan a corregirlo. Equivocados o no, apuntan a darle fuerza al sistema capitalista, respaldan a las empresas privadas, no piensan sustituirlas por empresas publicas. Tal vez algún iluso, imaginó otro mundo, cuando escuchaba en una campaña “We are Change”. Lamento ser yo, el que lo baje a la realidad, creo que nadie esta negociando la teoría neoliberal.
Pero… ¿Qué es el mercado? dos palabras, expectativa y confianza. Hoy el problema más grave, pasa por esta última palabra, recuperar la confianza. Estamos descreídos de todas las propuestas, si me preguntan porque, diría, porque los “profesionales” que se suponen son profesionales y responsables, por las decisiones tomadas, en la realidad, son meros piratas, que mientras las llamas amenazan, huyen con su botín. Tenes razón, demandamos más estado, demandamos que se castigue a esta gente. Demandamos que se castigue a quienes construyeron, la puerta de salida de esta gente.
Si las medidas de salvataje, a los diferentes bancos, no están dando los resultados esperados, es porque la gente sigue sin confiar, no confían por cosas como esas. Una definición rigurosa de confianza. Es algo que se siente o que no se siente, por lo tanto no es una variable económica más. A ella le importa muy poco, el efecto multiplicador, el efecto acelerador, la teoría del desacople, si hasta por momentos, duda, de la relación negativa entre el precio y la cantidad demanda.
Se pregunta ¿sí baja el precio, compró más? Se responde, No, creo que mañana va a estar más barato, esperemos. Se vuelve a responder, No, esto se va a complicar, hay que guardar liquidez, compremos monedas duras, por más que suban. Nuevamente se responde, No, no están importante, podemos seguir como estamos un tiempo más, y después vemos. Así la prudencia se transforma en miedo, y el miedo hoy domina al mundo. Aquí no son valientes, los que gritan desde un atril, o los que no sienten miedo.
Volver a empezar, para ello tenemos que volver a un lugar seguro, eso es fundamental, leí por allí “que solo los necios construyen en la arena”. Es como cuando éramos pequeños y sentíamos miedo, volver a casa, buscar un refugio. Escribir nuestros errores, plantear nuestras debilidades, escribir nuestras fortalezas, hacer un plan, definir prioridades. Si hay algo que aprendí, es que cada vez que voy a negociar, se lo que no voy a negociar y eso se determina en el punto de partida. Entonces, sentados en nuestro refugio, vamos a reflexionar, sobre las cosas, en que me equivoque, tengo que pedir disculpas, tengo agachar la cabeza y asumir las consecuencias. Esto se llama auto-responsabilidad, sin esto el modelo no cierra.
¿Por qué no me cree? Tal vez porque hice del error, un estilo de vida, talvez porque hice promesas, que nunca cumplí. Tal vez porque hice promesas que nunca cumplí, y no me interesó cumplir, talvez no solo hice promesas que nunca cumplí y que no me interesó cumplir, sino que además nunca mostré remordimiento por no hacerlo. Es más que necesario, cumplir con la palabra empeñada, sin esto el modelo tiene en si, el gen de una crisis estructural.
Se me viene a la memoria, 2 promesas, una que hice, otra que escuche. La primera vez que discutí con mi exesposa, me toco pedirle disculpas y le hice esta promesa “te prometo que no va a volver a pasar, vas a abrir una caja de seguridad, y vas a guardar un pasaje, si te vuelvo a tratar mal, me lo vas a dar, y me voy hacer monje tibetano”. Ahora saben porque uso la cabeza afeitada. La otra promesa, tiene que ver con esa frase “hasta que la muerte nos separe” créame, hay algunos salames, que la cumplen al pie de la letra, así el amor eterno, no dura 5 años. Defender la institución, esa es la clave, por eso creemos en el modelo, también porque el hijo que levanto nuestra bandera neoliberal, no era hijo de cuna de oro, sino todo lo contrario, era hijo de una vendedora ambulante.
Se equivocan, los que creen que esta crisis es financiera, esta crisis es de la economía real. Se equivocan los que creen que tenemos un problema económico, tenemos un problema de civilización. Hay mucho para trabajar. Se equivocan los que creen, que crisis es oportunidad, crisis, es oportunidad, mas peligro. Una ecuación interesante, habrá que potenciar las oportunidades y estar alerta a los peligros.
Para terminar, dicen que no se puede vivir de ilusiones y de promesas. Cuantas familias empiezan, solo con ilusiones. Me decía una amiga que cuando se casaron, se fueron a vivir a un colectivo y viajaban por el país vendiendo, era imprescindible vender, porque de ahí salía el dinero para comer y para el combustible, hoy tiene 3 hermosos nietos. Me contaron del casamiento de un amigo, que cuando lo hicieron no tenían nada, y los hermanos de la iglesia, trajeron cada uno lo que podía, para que esa unión fuera posible, y hoy yo tuve el placer de conocerlo, guau!!. Cuantos enfermos están en un hospital, vivos, cuando en teoría deberían estar muertos, se mantienen, por una promesa, “el que cree en mí, aunque muera vivirá”. Tenemos que volver a confiar, necesitamos hacerlo, por todos.
PD: De pronto una voz, “Revolución” “tiene que haber una revolución” “necesitamos una revolución”. Podremos estar en lo correcto, en el peor de los escenarios, podremos estar totalmente equivocados. Pero si de esta crisis vamos a salir, con menos heridos, que en el 30, será gracias a nuestra evolución, a que hemos reconocido las perdidas, hemos tomados nuestros trozos, y con esas migajas empezamos a concentrar, esa concentración nos da la fuerza para continuar. De esta crisis vamos a salir, con más capitalismo, no porque sean los mejores, sino simplemente, porque la otra alternativa, descansa en un viejo dinosaurio, incapaz de evolucionar. Son esas cosas, las que molestan, de los que se llaman socialistas, ya es hora que cambien el discurso, ya es hora de que si te dejo tú primera novia, lo empeces a superar.
Un Dinosaurio ¡¡Vivo!!
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Hace unos días estuve en una charla, donde conocí 2 disertantes, un señor que hablaba de la visión política, y un economista, con una visión de la economía, donde hablaba de una cosa llamada socialismo. La verdad, no se bien, de que se trata, esto. Cuando se plantea que países como Chile, Colombia, México, Brasil, Uruguay, Perú, Argentina, son economías neoliberales. Uno puede cuestionar, si son o no hegemónicamente liberales, o tan solo son neoliberales, en forma dominante. Como usted quiera, pero son neoliberales, al fin. De hecho cuando enfrentas economías, como Ecuador, Venezuela, Bolivia, encontras, que se emanciparon del neoliberalismo, pero nunca del capital.
Esta crisis tiene algo diferente, del resto de las crisis, uno de los disertantes decía, es invisible, las anteriores crisis cobraron una magnitud que llevaban al movimiento. Tal vez la prensa esta ocupada, tratando de que la crisis, sea aun más invisible. Tal vez la respuesta sea menos compleja, y no haya un atentado en contra de la información, talvez simplemente las anteriores crisis, venían desde la oferta, así la crisis del petróleo, no era invisible, porque había filas con personas esperando comprar un galón de combustible. En esta crisis, no existe esa cola, porque simplemente, el barril de crudo esta por el piso, pero eso no es todo, además las familias están ansiosas por deshacerse de sus enormes vehículos, con enormes gargantas, devorando, no ya el limitado petróleo, sino el limitado bolsillo.
Indefectiblemente de todas las crisis se salió, con una nueva propuesta, ya sea en 1929 o en 1969 o en 1973. Alguien se encargo de enterrar la teoría liberal, hasta que llego la década de los 70, donde surgió con más fuerza, esta vez en una forma mutada, denominada neoliberalismo. Indefectiblemente vivimos una crisis del capitalismo, sin embargo, lejos de lo que uno puede esperar, la crisis del capitalismo no anuncia su fin. Pues hay algo, indefectiblemente dentro de si mismo, que lo lleva a reformarse, a reestructurarse, a concentrarse, a tomar esa fuerza y resurgir. Ese algo es simple, se llama egoísmo, es un modelo que no necesita de la bondad para vivir. Una parte del capital se destruye, la otra parte se concentra, esa concentración le da continuidad.
Una de las mayores critica, que cursa en este momento, el modelo, es que el capitalismo entra en crisis, y demanda más presencia del estado. El estado es un agente de la economía, un jugador, no cualquier jugador, es el jugador que tiene el poder de escribir las reglas del juego. Desde que se demanda, una mejor salud, mayor educación, mayor seguridad, desde eso estamos demandando un estado, no tan solo eficaz sino también eficiente. No se critica la presencia del estado, se critica la inoperancia del mismo, las trabas burocráticas. No demandamos solo un estado que salve bancos, cuando su quiebra es inminente.
Salta a las claras dos cosas, ya ningún país cree que esta a salvo, eso por un lado, por el otro, no hay nada que se este haciendo por fuera del modelo, todas las medidas apuntan a corregirlo. Equivocados o no, apuntan a darle fuerza al sistema capitalista, respaldan a las empresas privadas, no piensan sustituirlas por empresas publicas. Tal vez algún iluso, imaginó otro mundo, cuando escuchaba en una campaña “We are Change”. Lamento ser yo, el que lo baje a la realidad, creo que nadie esta negociando la teoría neoliberal.
Pero… ¿Qué es el mercado? dos palabras, expectativa y confianza. Hoy el problema más grave, pasa por esta última palabra, recuperar la confianza. Estamos descreídos de todas las propuestas, si me preguntan porque, diría, porque los “profesionales” que se suponen son profesionales y responsables, por las decisiones tomadas, en la realidad, son meros piratas, que mientras las llamas amenazan, huyen con su botín. Tenes razón, demandamos más estado, demandamos que se castigue a esta gente. Demandamos que se castigue a quienes construyeron, la puerta de salida de esta gente.
Si las medidas de salvataje, a los diferentes bancos, no están dando los resultados esperados, es porque la gente sigue sin confiar, no confían por cosas como esas. Una definición rigurosa de confianza. Es algo que se siente o que no se siente, por lo tanto no es una variable económica más. A ella le importa muy poco, el efecto multiplicador, el efecto acelerador, la teoría del desacople, si hasta por momentos, duda, de la relación negativa entre el precio y la cantidad demanda.
Se pregunta ¿sí baja el precio, compró más? Se responde, No, creo que mañana va a estar más barato, esperemos. Se vuelve a responder, No, esto se va a complicar, hay que guardar liquidez, compremos monedas duras, por más que suban. Nuevamente se responde, No, no están importante, podemos seguir como estamos un tiempo más, y después vemos. Así la prudencia se transforma en miedo, y el miedo hoy domina al mundo. Aquí no son valientes, los que gritan desde un atril, o los que no sienten miedo.
Volver a empezar, para ello tenemos que volver a un lugar seguro, eso es fundamental, leí por allí “que solo los necios construyen en la arena”. Es como cuando éramos pequeños y sentíamos miedo, volver a casa, buscar un refugio. Escribir nuestros errores, plantear nuestras debilidades, escribir nuestras fortalezas, hacer un plan, definir prioridades. Si hay algo que aprendí, es que cada vez que voy a negociar, se lo que no voy a negociar y eso se determina en el punto de partida. Entonces, sentados en nuestro refugio, vamos a reflexionar, sobre las cosas, en que me equivoque, tengo que pedir disculpas, tengo agachar la cabeza y asumir las consecuencias. Esto se llama auto-responsabilidad, sin esto el modelo no cierra.
¿Por qué no me cree? Tal vez porque hice del error, un estilo de vida, talvez porque hice promesas, que nunca cumplí. Tal vez porque hice promesas que nunca cumplí, y no me interesó cumplir, talvez no solo hice promesas que nunca cumplí y que no me interesó cumplir, sino que además nunca mostré remordimiento por no hacerlo. Es más que necesario, cumplir con la palabra empeñada, sin esto el modelo tiene en si, el gen de una crisis estructural.
Se me viene a la memoria, 2 promesas, una que hice, otra que escuche. La primera vez que discutí con mi exesposa, me toco pedirle disculpas y le hice esta promesa “te prometo que no va a volver a pasar, vas a abrir una caja de seguridad, y vas a guardar un pasaje, si te vuelvo a tratar mal, me lo vas a dar, y me voy hacer monje tibetano”. Ahora saben porque uso la cabeza afeitada. La otra promesa, tiene que ver con esa frase “hasta que la muerte nos separe” créame, hay algunos salames, que la cumplen al pie de la letra, así el amor eterno, no dura 5 años. Defender la institución, esa es la clave, por eso creemos en el modelo, también porque el hijo que levanto nuestra bandera neoliberal, no era hijo de cuna de oro, sino todo lo contrario, era hijo de una vendedora ambulante.
Se equivocan, los que creen que esta crisis es financiera, esta crisis es de la economía real. Se equivocan los que creen que tenemos un problema económico, tenemos un problema de civilización. Hay mucho para trabajar. Se equivocan los que creen, que crisis es oportunidad, crisis, es oportunidad, mas peligro. Una ecuación interesante, habrá que potenciar las oportunidades y estar alerta a los peligros.
Para terminar, dicen que no se puede vivir de ilusiones y de promesas. Cuantas familias empiezan, solo con ilusiones. Me decía una amiga que cuando se casaron, se fueron a vivir a un colectivo y viajaban por el país vendiendo, era imprescindible vender, porque de ahí salía el dinero para comer y para el combustible, hoy tiene 3 hermosos nietos. Me contaron del casamiento de un amigo, que cuando lo hicieron no tenían nada, y los hermanos de la iglesia, trajeron cada uno lo que podía, para que esa unión fuera posible, y hoy yo tuve el placer de conocerlo, guau!!. Cuantos enfermos están en un hospital, vivos, cuando en teoría deberían estar muertos, se mantienen, por una promesa, “el que cree en mí, aunque muera vivirá”. Tenemos que volver a confiar, necesitamos hacerlo, por todos.
PD: De pronto una voz, “Revolución” “tiene que haber una revolución” “necesitamos una revolución”. Podremos estar en lo correcto, en el peor de los escenarios, podremos estar totalmente equivocados. Pero si de esta crisis vamos a salir, con menos heridos, que en el 30, será gracias a nuestra evolución, a que hemos reconocido las perdidas, hemos tomados nuestros trozos, y con esas migajas empezamos a concentrar, esa concentración nos da la fuerza para continuar. De esta crisis vamos a salir, con más capitalismo, no porque sean los mejores, sino simplemente, porque la otra alternativa, descansa en un viejo dinosaurio, incapaz de evolucionar. Son esas cosas, las que molestan, de los que se llaman socialistas, ya es hora que cambien el discurso, ya es hora de que si te dejo tú primera novia, lo empeces a superar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)