(Lic. Solano Mosquez, economista//16 de Noviembre del 2010)
XX: - Buenos días patrón, necesitaba hablar con usted.
YY: - Dime entonces ¿Qué te anda pasando?
XX: -Como usted sabe los chicos van creciendo y las necesidades van aumentando, al tiempo que el tiempo pasa y la estoy viendo pasar, hemos decidido empezar una actividad independiente y se lo quería decir, porque voy a necesitar dividir mis tiempos, si bien he logrado hacerme de un ahorro, temo no serán suficientes.
YY: -Primero, quiero decirte que estoy muy molesto contigo, has esperado hasta el último día para contarme de este proyecto. Bienvenido al club, los proyectos no consisten en vender, esos, siempre son rentables, los proyectos consisten en producir y ello implica muchas preguntas, muchos miedos y por momentos mucha soledad. Trabaja como corresponde y cuenta conmigo en tu proyecto, has trabajado muy duro hasta aquí y te lo mereces, en realidad esperaba este día hace ya un tiempo. Mucha Suerte.
XX: -Gracias, ha sido un placer trabajar para usted.
GALO: -Los que esperaban la oportunidad para saltar del barco, ya la tuvieron y están saltando, aunque no se reconozca una verdadera guerra fría ya ha empezado, es que cuando un amigo se va, otro ocupa el lugar vacio, mucho más si ese amigo se dedicaba a la política, mucho más si ese amigo concentraba todo el poder. Mucho más si ese amigo nunca tuvo un proyecto, sino más bien una idea, mi profesora me decía, “estamos viendo si el proyecto es económicamente rentable, no estamos midiendo la capacidad financiera del individuo, sepa diferenciar el proyecto de la persona”.
Cuando alguien tiene esta forma de conducirse, en una familia, en una empresa, en un país, construye algo para él, eso es mucho optimismo, en mundo donde lo único certero es la muerte, póngale el nombre que quiera, pero no se llama proyecto, y mucho menos de país. Cuando uno se conduce así, uno construye un sueño pero no se puede llamar familia, cuando te conduces así, creas una fuente de ingreso, pero no construyes una empresa, puedes tener muchos herederos pero ningún sucesor, eso no se llama empresa. Cuando te conduces así, construyes cualquier cosa, pero no digas que es un proyecto de país. Conozco muy bien a la muerte, atrae a los amigos y también a los enemigos, trabaja duro y desde hoy construye un sucesor, no caigas en la estupidez de la argentina de llamarle proyecto a cualquier cosa, construye ese que va a continuar con tu proyecto, construye ese que piensa distinto de ti, pero quiere lo mismo, construye ese que lleve a tu empresa a traspasar los tiempos, construye a ese que va a levantar tu cajón y va a tomar la primera manija, construye a ese que va a abrazar a los amigos y va a tenderle la mano a los enemigos, construye ese que los va a recibir y les va a dejar en claro que este barco tiene capitán y si es una balsa es un problema nuestro y aun así la balsa es nuestra. No cometas la estupidez, de negarles la entrada a tus enemigos o darles la espalda, que te vean y que sepan que no estás acostado en un cajón, estas de pie, más joven, más fuerte, ya que no tienes un heredero, tienes un sucesor, no cometas la estupidez, de dejar una viuda dando lastima, deja un sucesor, construye un proyecto.
XX: -¿Cómo estas galo?
GALO: -No muy bien, aquí estoy leyendo acerca de una ley para redistribuir la ganancia de las empresas. Un grupo de idiotas cree que por que trabajan tiene derecho de cobrar y encima quieren parte de las ganancias.
XX: -Ja Ja, siempre tan irónico, te falta decir que te tienen que dar las gracias por que se ahorran terapia, por no estar desocupados. Si no te conociera me preocuparía por tu forma de pensar.
GALO: -Me conoces desde pequeño, cuando uno se pone viejo usa esas palabras porque necesita sentirse poderoso, esos no son trabajadores. ¿Sabes, cómo es mi vida? Te voy a contar, me levanto a las cinco y media de la mañana, todos los días, cuando tengo el lujo de poder dormir, ya que como sabes padezco de insomnio y dormir es un verdadero lujo. Luego llego a mi oficina a la 7 y 30 u ocho AM a más tardar, allí respondo correo, reviso la agenda, despierto gente, tipo 9 me dirijo a una oficina donde trabajo, allí estoy como hasta las 2, tengo la mala fortuna de que la secretaria no es de las secretarias que prepare café, y como no soy de los hijos que prepara café todavía no he desayunado. Salgo de allí y me voy a mi oficina, allí me quedo trabajando como hasta las 8 y 30 PM; luego emprendo mi viaje de regreso, para poder cenar tipo 10 PM y haber si puedo concebir el sueño.
YY: -Te has olvidado de almorzar.
GALO: -¿Almorzar? ¿Qué es eso? Ya recuerdo, eso era algo que hacíamos con mi familia cuando éramos pobres y vivíamos en la finca. Ese es un lujo que se dan los pobres, yo no tengo tiempo para almorzar, ellos tienen tiempo para sentarse alrededor de una mesa y esperar que su esposa les traiga el almuerzo.
YY: -Y los fines de semana.
GALO: -Lo reconozco, allí me doy el lujo de almorzar, aunque no lo hago todos los sábados; generalmente los sábados trabajo hasta las 2 y luego me voy a comer, terrible pecado para este gobierno progresista, no soporta que aquellos a los que nos ha ido un poquito bien podamos comer. Antes de pedirme 4 veces al año una declaración jurada de lo que gano y una quinta declaración en forma anual, debería saber, que a los 6 años aprendí a manejar un tractor, y desde allí no he dejado de trabajar y tampoco me arrepiento. Antes de pedirme 5 declaraciones juradas, antes de pedirme las fotocopias de a quién o a que le estoy facturando, antes de hacerme perder una hora de mi vida llenando papeles todos los meses, debería saber que cuando las cosas se veían mal, había que ajustar, entonces pedalee 50 Kilómetros para tomar un apunte, porque no era lo suficientemente pobre para tener una beca, aun así me di el lujo que el mismo decano y su esposa pidieran entregarme el título, me di el lujo que los ordenanza se saquen fotos conmigo y se unan en un aplauso interminable; lo confieso señores progresistas, me doy ese lujo imperdonable de comer, ¡sí! me voy a comer y lo hago con estilo, que sería de mi vida sin un Chardonnay, un Chenin, un Torrontés, un buen Extra Brut; un exquisito dulce natural; es que disfruto de lo joven y fresco, aunque un litro de tinto sea igual que un litro de blanco, este último es más liviano. Castíguenme por ser rico y porque mi ex-esposa me regalo la clase y el buen gusto; hablando de sociedades, me juro amor eterno y se llevo el 50% de mis bienes tan solo por un poco de placer. ¿Qué opinas de esta idea de redistribuir ganancias de las empresas?
XX: -No entiendo de esas cosas, cuando llegué a Mendoza tú padre me dio trabajo en la cosecha, luego me ofreció una vivienda para quedarme y trabajar, me dio un modesto 5% y personalmente me consideré socio de la empresa y para mi ya era importante, luego me dio el 25%, luego el 30% y finalmente el 35%; creo que siempre fui socio de esta empresa, hasta que por fin formé mi propia empresa, y la verdad nunca puse nada, hasta el día de hoy. Nunca me sentí un empleado, reímos cuando nos toco reír, nos comimos las lágrimas cuando nos toco comer lágrimas, nos jugamos la comida que muchas veces teníamos y otras no, eso lo aprendí de tu padre al igual que vos, aunque no te guste.
GALO: -Estimado, usted comete un error es real que siempre fue socio de esta empresa, no es real que nunca hayas puesto nada, has puesto tú trabajo tú tiempo, ese fue tu capital, y has cumplido tu promesa de trabajar y en consecuencia te has llevado tu parte de las ganancias, como corresponde y cuando las cosas salieron mal, salieron mal para todos, has sabido negociar con lo único que tenias, tu tiempo, tu trabajo.
XX: -Pero estas cosas son para las grandes empresas, no creo que nos toque esta idea de redistribuir ganancias de las empresas.
GALO: -Nuevamente te equivocas, estos que dicen ser progresistas generalmente usan ese falso argumento. Este gobierno pega a los que no pueden protegerse, nos pega a los pequeños, hace poco más de un año pagabas 120$ por mes y podías facturar 2.000$ al mes (promedio) hoy pagas 220$ al mes y puedes facturar lo mismo, ahora si facturas 2.000$ por mes, no llegas a ser pobre, ni siquiera llegas a ser indigente, para considerarte pobre tienes que ganar más de 4000$ con lo cual te acercas peligrosamente a los niveles altos, es decir, te estás acercando a ser pobre, con lo cual te vuelves peligroso. Verdaderamente, estamos siendo perseguidos, jamás en la historia hemos tenido esta presión impositiva, y lo único que estamos haciendo es tratando de llegar a ser pobres. Es increíble la vorágine que tiene este gobierno. El hecho de que no se permita ajustar balance por inflación, nos obliga a las empresas a ganar, no hay forma de que el balance de negativo, si esta ganancia no es real implica que salen de un solo lugar, nos estamos comiendo capital, empecemos a hablar enserio de lo que está pasando detrás de la recaudación record. No es cierto que no afecte a los pequeños, los pequeños no tienen opciones de escapar, sino preguntémosle a los que compran un litro de leche, que en definitiva son los únicos que pagan el IVA.
Hay algo que me molesta de los trabajadores argentinos, van a una negociación, con un objetivo claro, quieren un aumento, pero nunca dicen que van a hacer para tenerlo, quieren ser socios de mi empresa, quiero que me respondan una sola pregunta ¿Qué piensan aportar a mi empresa? No tengo problemas en negociar mis acciones, pero necesito saberlo, por otro lado, si somos socios, vamos en las buenas y también en las malas, y vayamos entendiendo, hemos tenido 200 años de inestabilidad por unos segundos de gloria, el proyecto es producir y no solo vender, la tranquilidad de un sueldo también tiene un costo. Cuando vendemos nuestros servicios, nuestros productos, no le decimos quiero un aumento, primero les decimos porque se supone que les vamos a cobrar más caro, si es por querer, quiero un Ferrari y no hay nada que negociar. Los trabajadores tienen que cambiar las formas de plantear las cosas, si siguen negociando así no se va a crear más puestos de trabajo, solo se va a seguir denigrando el trabajo y el trabajador.
Me parece que tengo que buscar nuevos socios para mi sociedad anónima, el que tengo me exprime todos los meses, me cobra por una seguridad que no me da, me cobra por una justicia que no me da, me cobra por un sistema de salud que no tengo, me cobra por una educación que no tengo. Ahora, quiere que comparta mis ganancias, dígame como quiere pagar por esas acciones, me conformo con que me dé su promesa de que va a trabajar el 25% de lo que trabajamos nosotros, en honor a la verdad, me conformo con que se despierten a las 8 AM y entren a la hora que corresponde. Estoy muy contento, si sigo con esta facturación, en diciembre, voy a dejar de ser indigente por fin habré alcanzado la meta, voy a llegar a ser pobre, eso sí, con los números del INDEC.
PD: Tenemos que sentarnos a negociar con los trabajadores y tenemos que hacerlo enserio, no podemos seguir así, no podemos descuidar que muchas de las cosas que consiguen los sindicatos, quedan en manos de una cantidad mínima de trabajadores. Estamos muy lejos de conseguir que el primer aliado de un trabajador sea la empresa, tan lejos como de conseguir que el primer aliado de la empresa sea su trabajador. Si sos mi empleado, te vas a la 5 a dormir a tu casa, si somos socios, te vas conmigo a compartir mi insomnio ¿estás seguro que quieres ser socio de esta sociedad?
jueves, 18 de noviembre de 2010
viernes, 22 de octubre de 2010
DIECIOCHO
Dieciocho
(Lic. Walter F. Mosquez, Economista//22 de Octubre del 2010)
Dr. Xx: -Lo siento señor, va a tener que decidir, si salva a su hija, muere su esposa, si salva a su esposa, muere su hija, hay una pequeña posibilidad, pero pese a que la matemática nos da una probabilidad muy pero muy pequeña, subrayo, pequeñísima, es más, aun así necesitaría un milagro, pero puede salvar a las 2; sin embargo le recomiendo que elija usted, yo juego a ser Dios, sólo cuando hay buenas noticias.
Galo: -Dr., lo entiendo, pero acaso existen las decisiones sencillas, soy un tipo que enterró su sangre, al día siguiente desperté y vi la cara de mi mujer, ese maldito silencio que todo te reprocha. No quiero vivir de nuevo en ese lugar, voy a tomar la probabilidad, lo quiero todo o no quiero nada, es más, desde su bendita matemática, me conviene ir por todo o ir por nada.
Dr. Xx: ¿Por qué sos un tipo tan complejo? ¿Tan difícil es responder, la economía está bien o está mal?
Galo: -Es que confundes el ángulo, la respuesta es siempre sencilla, el problema es la decisión, esa es siempre compleja, al menos para el que le toca decidir. Los economistas somos tan sencillos, tenemos un solo problema, se llama escasez; ahora, está claro que no tenemos ese problema. Si le pagas el sueldo a los futbolistas, con el argumento del futbol para todos, cuando estos señores son uno de los personajes que más ganan a nivel mundial, que problema puede haber, si la soja cruza los 1.200 puntos lo cual es histórico, que problema puede haber, si un camionero, con todo el respeto que me merece, tiene un sueldo inicial muy por encima de la canasta básica, me imagino que los médicos, administrativos, contadores, abogados, están por encima de ese ingreso ¿Qué problema puede haber?
El punto es que alguien tiene que tomar la decisión, en esa variable juegan muchas cosas, entre ellas lo que quiero y lo que no quiero, sin olvidarnos, que puedo querer una cosa y me convenga otra totalmente diferente; mi primera conclusión sería, este gobierno no quiere pagarle a los jubilados el 82% móvil, ya que no tiene ningún problema. En este contexto o no quiere o no le conviene, no hay muchas alternativas.
Una de las enfermedades más complejas de la economía es la inflación, la demanda presiona la oferta global (interna y externa), si esta oferta no reacciona, necesariamente se vuelca a precio con lo cual la economía se recalienta. Como dice nuestra presidenta “son los problemas del crecimiento” en otras palabras, estos son los problemas que queríamos tener, estos son problemas enserio, no son esos problemitas como el desempleo o la pobreza. En este contexto y con una inflación por encima de los 20 puntos, nos podríamos plantear ¿Él empresario, no hace preguntas? cual esposa cómoda. El empleado zapatea un poco pero no hace muchas preguntas, con conseguir un plasma a 50 cuotas alcanza. Está claro que no queremos hacer preguntas, está claro, no nos conviene hacer preguntas, no vaya a ser que se enoje y nos quite la mesada.
Dr. Xx: -¿No entiendo?
Galo: -Mientras haya crecimiento, mientras haya consumo, vamos a soportar la inflación, al menos así lo percibe un jugador y así lo muestran algunos índices de intención de votos, no importa si tu esposo te golpea, te humilla públicamente, te ningunea, mientras ponga los Roca, no vamos a hacer preguntas, -en mi Barrio a esto se le llama prostituta, aquí se le llama gobernador o empresario. No nos vamos a preguntar, que con un Roca comprábamos 100 Washington, ahora apenas adquirimos 25 Washington y no es que Washington haya incorporado nuevas tierras o haya hecho otra campaña, no, no hizo nada para valer más, es más, te puedo asegurar que donde esta, está bien quietito. Sin embargo por aquí Roca corre y corre y ya se queda sin abecedario para las series.
Dr. Xx: jaja, Roca también esta quietito, que paradoja, con un Roca pude comprar el árbol genealógico de Washington.
Galo: -Si a esto le sumamos que queda menos de un año para las elecciones, no hay nada, no hay un solo incentivo para corregir la economía, como la mejor estrategia neoliberal, esta gente de izquierda o de centro, que no sé lo que es eso y la verdad no me interesa saberlo, se queda quieto, se sienta, espera y ve, a la luz del “mercado” vera lo que le conviene hacer, pero por ahora lo mejor es quedarse quieto, que así llegamos a las elecciones, cual economista de chicago, las matemáticas dicen que hay una probabilidad de ganar.
Dr. Xx: -¿Y qué hay que hacer?
Galo: -Nada, absolutamente nada, eso es lo bueno de este modelo, como el mejor economista neoliberal, quedarse quieto, esperar y ver, no tocar nada.
Dr. Xx: -Ahora entiendo el ejemplo inicial, el modelo se profundiza y no se hace nada con la enfermedad, se apuesta a la única probabilidad que tiene de ganar, que paradójicamente, la oposición le ha servido y lo único que tiene que hacer es quedarse quieto. Si gana, la enfermedad cala en lo profundo del tuétano, si pierde, la enfermedad cala al profundo del tuétano y no paga los costos, lo interesante, es que no se ve una crisis terminal en el corto plazo.
Galo: -No es el punto, el punto es que escribimos en reiteradas oportunidades que el problema de los argentinos no es el crecimiento, sino la forma en la que crecemos y si vamos más adentro, más que la forma en la que crecemos es la forma en la que aceptamos crecer. La crisis no es terminal, no lo fue la híper para Alfonsín, no lo fue la híper para Menen, después salimos y crecimos al 10%, venditas matemáticas, le doy la receta para crecer al 10% en la argentina, primero tírese al quinto subsuelo y luego la buena matemática, solita, sin ningún esfuerzo le va a mostrar que está creciendo a tasas cercanas al 10%. Así Menen lo hizo y Kirchner “lo hizo”, luego recaliente y recaliente, mientras más lo haga, más tiempo se va a mantener, aunque cada vez va a demandar un esfuerzo mayor, luego, váyase, saltando al quinto subsuelo que las matemáticas nos van a mostrar como se hace para salir creciendo al 10%. Si soy millonario y pierdo todo, quedando en la calle, de pronto me encuentro una manta, seguramente voy a sentirme millonario, mi patrimonio habrá aumentado un 100 por 100 ¿Mienten las matemáticas? Claro que no. Que eficiencia!!
En la vida uno se tropieza con relaciones peligrosas “no soy pesimista, el mundo está pésimo”. No soy tan ingenuo como para pensar que todo estaba dado, aceptamos jugar este juego, hay relaciones peligrosas, por no decir incestuosas, entre el sector privado y el sector público, podemos aceptar lo que sea, por un poco de crecimiento, por un poco de consumo eso incluye una inflación creciente para el 2.011. Es la probabilidad, de ganar, de sobrevivir, esa probabilidad es la que nos trae problemas, esa probabilidad hace que se aferren y presionen los modelos. Ahora entiende doctor, porque en Vivir sin Memoria, decíamos, que se volvía agresiva consigo misma, esa probabilidad nos lleva al todo o nada y a nadie le conviene hacer otra cosa, mucho menos si se acerca una elección y el modelo enfermo se profundiza, por la sencilla razón de que en política, la nada no es una alternativa por ende apostamos al todo.
Dr. Xx: “Son los problemas del crecimiento” Cristina Fernández de Kirchner.
PD: todos los dieciocho van a ser días tristes, porque pese a ser comunista confeso, antes de ello fue un humano, un gran ser humano, con una enorme dignidad y orgullo, que aun cuando la sintió cerca, no se hecho para atrás y le grito a Dios en el mismo “Caín”, nos dejo la esperanza y el volver a empezar en “La Caverna” nos dejo la realidad y la ficción en “El viaje del Elefante”, nos mostro la miseria humana en “Las Intermitencias de la Muerte” nos dejo la grandeza y las mujeres en “Levantado desde el Suelo” si solo imagino como caminaba mientras se despedazaban sus medias, verla, tan solo verla, un abrazo y se termina el dolor, si por momentos me imagine a mi madre levantándose desde el suelo. Por haber vivido como había predicado, fuimos files lectores de este comunista, quien dijo un día “no soy pesimista, el mundo está pésimo”. Paradojas de la vida, tener que agradecerle por mi educación, por mis ideales, a un comunista.
(Lic. Walter F. Mosquez, Economista//22 de Octubre del 2010)
Dr. Xx: -Lo siento señor, va a tener que decidir, si salva a su hija, muere su esposa, si salva a su esposa, muere su hija, hay una pequeña posibilidad, pero pese a que la matemática nos da una probabilidad muy pero muy pequeña, subrayo, pequeñísima, es más, aun así necesitaría un milagro, pero puede salvar a las 2; sin embargo le recomiendo que elija usted, yo juego a ser Dios, sólo cuando hay buenas noticias.
Galo: -Dr., lo entiendo, pero acaso existen las decisiones sencillas, soy un tipo que enterró su sangre, al día siguiente desperté y vi la cara de mi mujer, ese maldito silencio que todo te reprocha. No quiero vivir de nuevo en ese lugar, voy a tomar la probabilidad, lo quiero todo o no quiero nada, es más, desde su bendita matemática, me conviene ir por todo o ir por nada.
Dr. Xx: ¿Por qué sos un tipo tan complejo? ¿Tan difícil es responder, la economía está bien o está mal?
Galo: -Es que confundes el ángulo, la respuesta es siempre sencilla, el problema es la decisión, esa es siempre compleja, al menos para el que le toca decidir. Los economistas somos tan sencillos, tenemos un solo problema, se llama escasez; ahora, está claro que no tenemos ese problema. Si le pagas el sueldo a los futbolistas, con el argumento del futbol para todos, cuando estos señores son uno de los personajes que más ganan a nivel mundial, que problema puede haber, si la soja cruza los 1.200 puntos lo cual es histórico, que problema puede haber, si un camionero, con todo el respeto que me merece, tiene un sueldo inicial muy por encima de la canasta básica, me imagino que los médicos, administrativos, contadores, abogados, están por encima de ese ingreso ¿Qué problema puede haber?
El punto es que alguien tiene que tomar la decisión, en esa variable juegan muchas cosas, entre ellas lo que quiero y lo que no quiero, sin olvidarnos, que puedo querer una cosa y me convenga otra totalmente diferente; mi primera conclusión sería, este gobierno no quiere pagarle a los jubilados el 82% móvil, ya que no tiene ningún problema. En este contexto o no quiere o no le conviene, no hay muchas alternativas.
Una de las enfermedades más complejas de la economía es la inflación, la demanda presiona la oferta global (interna y externa), si esta oferta no reacciona, necesariamente se vuelca a precio con lo cual la economía se recalienta. Como dice nuestra presidenta “son los problemas del crecimiento” en otras palabras, estos son los problemas que queríamos tener, estos son problemas enserio, no son esos problemitas como el desempleo o la pobreza. En este contexto y con una inflación por encima de los 20 puntos, nos podríamos plantear ¿Él empresario, no hace preguntas? cual esposa cómoda. El empleado zapatea un poco pero no hace muchas preguntas, con conseguir un plasma a 50 cuotas alcanza. Está claro que no queremos hacer preguntas, está claro, no nos conviene hacer preguntas, no vaya a ser que se enoje y nos quite la mesada.
Dr. Xx: -¿No entiendo?
Galo: -Mientras haya crecimiento, mientras haya consumo, vamos a soportar la inflación, al menos así lo percibe un jugador y así lo muestran algunos índices de intención de votos, no importa si tu esposo te golpea, te humilla públicamente, te ningunea, mientras ponga los Roca, no vamos a hacer preguntas, -en mi Barrio a esto se le llama prostituta, aquí se le llama gobernador o empresario. No nos vamos a preguntar, que con un Roca comprábamos 100 Washington, ahora apenas adquirimos 25 Washington y no es que Washington haya incorporado nuevas tierras o haya hecho otra campaña, no, no hizo nada para valer más, es más, te puedo asegurar que donde esta, está bien quietito. Sin embargo por aquí Roca corre y corre y ya se queda sin abecedario para las series.
Dr. Xx: jaja, Roca también esta quietito, que paradoja, con un Roca pude comprar el árbol genealógico de Washington.
Galo: -Si a esto le sumamos que queda menos de un año para las elecciones, no hay nada, no hay un solo incentivo para corregir la economía, como la mejor estrategia neoliberal, esta gente de izquierda o de centro, que no sé lo que es eso y la verdad no me interesa saberlo, se queda quieto, se sienta, espera y ve, a la luz del “mercado” vera lo que le conviene hacer, pero por ahora lo mejor es quedarse quieto, que así llegamos a las elecciones, cual economista de chicago, las matemáticas dicen que hay una probabilidad de ganar.
Dr. Xx: -¿Y qué hay que hacer?
Galo: -Nada, absolutamente nada, eso es lo bueno de este modelo, como el mejor economista neoliberal, quedarse quieto, esperar y ver, no tocar nada.
Dr. Xx: -Ahora entiendo el ejemplo inicial, el modelo se profundiza y no se hace nada con la enfermedad, se apuesta a la única probabilidad que tiene de ganar, que paradójicamente, la oposición le ha servido y lo único que tiene que hacer es quedarse quieto. Si gana, la enfermedad cala en lo profundo del tuétano, si pierde, la enfermedad cala al profundo del tuétano y no paga los costos, lo interesante, es que no se ve una crisis terminal en el corto plazo.
Galo: -No es el punto, el punto es que escribimos en reiteradas oportunidades que el problema de los argentinos no es el crecimiento, sino la forma en la que crecemos y si vamos más adentro, más que la forma en la que crecemos es la forma en la que aceptamos crecer. La crisis no es terminal, no lo fue la híper para Alfonsín, no lo fue la híper para Menen, después salimos y crecimos al 10%, venditas matemáticas, le doy la receta para crecer al 10% en la argentina, primero tírese al quinto subsuelo y luego la buena matemática, solita, sin ningún esfuerzo le va a mostrar que está creciendo a tasas cercanas al 10%. Así Menen lo hizo y Kirchner “lo hizo”, luego recaliente y recaliente, mientras más lo haga, más tiempo se va a mantener, aunque cada vez va a demandar un esfuerzo mayor, luego, váyase, saltando al quinto subsuelo que las matemáticas nos van a mostrar como se hace para salir creciendo al 10%. Si soy millonario y pierdo todo, quedando en la calle, de pronto me encuentro una manta, seguramente voy a sentirme millonario, mi patrimonio habrá aumentado un 100 por 100 ¿Mienten las matemáticas? Claro que no. Que eficiencia!!
En la vida uno se tropieza con relaciones peligrosas “no soy pesimista, el mundo está pésimo”. No soy tan ingenuo como para pensar que todo estaba dado, aceptamos jugar este juego, hay relaciones peligrosas, por no decir incestuosas, entre el sector privado y el sector público, podemos aceptar lo que sea, por un poco de crecimiento, por un poco de consumo eso incluye una inflación creciente para el 2.011. Es la probabilidad, de ganar, de sobrevivir, esa probabilidad es la que nos trae problemas, esa probabilidad hace que se aferren y presionen los modelos. Ahora entiende doctor, porque en Vivir sin Memoria, decíamos, que se volvía agresiva consigo misma, esa probabilidad nos lleva al todo o nada y a nadie le conviene hacer otra cosa, mucho menos si se acerca una elección y el modelo enfermo se profundiza, por la sencilla razón de que en política, la nada no es una alternativa por ende apostamos al todo.
Dr. Xx: “Son los problemas del crecimiento” Cristina Fernández de Kirchner.
PD: todos los dieciocho van a ser días tristes, porque pese a ser comunista confeso, antes de ello fue un humano, un gran ser humano, con una enorme dignidad y orgullo, que aun cuando la sintió cerca, no se hecho para atrás y le grito a Dios en el mismo “Caín”, nos dejo la esperanza y el volver a empezar en “La Caverna” nos dejo la realidad y la ficción en “El viaje del Elefante”, nos mostro la miseria humana en “Las Intermitencias de la Muerte” nos dejo la grandeza y las mujeres en “Levantado desde el Suelo” si solo imagino como caminaba mientras se despedazaban sus medias, verla, tan solo verla, un abrazo y se termina el dolor, si por momentos me imagine a mi madre levantándose desde el suelo. Por haber vivido como había predicado, fuimos files lectores de este comunista, quien dijo un día “no soy pesimista, el mundo está pésimo”. Paradojas de la vida, tener que agradecerle por mi educación, por mis ideales, a un comunista.
miércoles, 28 de abril de 2010
Cuantas Noches de Pasión Perdida
Mendoza, 23 de Abril del 2.010
Cuantas Noches, de Pasión Vencida, Te Soñé Perdida
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Hay muchas cosas en la vida, con las que realmente jugamos al borde del filo, en muchos casos, consientes, en otros inconscientemente, y estas son verdaderamente preocupantes. La pregunta es ¿Estás, o no estás, enfermo? Si su respuesta es, un poquito, tenemos un problema, los chicos no entendieron la consigna. Vamos de nuevo, ¿Estás, o no estás, enfermo? No. Bueno no desperdicies tu tiempo conmigo, y disfruta de tú salud. Pero me duele. Vamos de nuevo, ¿Estás, o no estás, enfermo? Si, indefectiblemente me siento mal. Bueno, contame de ese dolor, ¿Suena a punzada? ¿Es como un pinchazo? ¿Se parece a un golpeteo, más bien aislado?
En economía, aquellos alumnos que hemos sido estúpidos, entendemos que hay inflación, cuando los precios suben, vamos de nuevo ¿Tenemos inflación en nuestra economía? Lo que hay en la economía, es un reacomodamiento de precios. Tenemos un problema, vamos de nuevo ¿Tenemos inflación? Si su repuesta es, la inflación no la hace el INDEC, la hacen los empresarios, que como está escrito en el libro de la vida, tienen que ser generosos, no deben ser tentados por el dinero, y como está visto no lo están cumpliendo.
Me parece que no entendemos la consigna, vamos de nuevo, chicos el manual dice, que cuando los precios suben, hay inflación ¿Les parece que hay inflación, en nuestra economía? No profesor, lo que tenemos es un gran crecimiento en la economía, mientras el mundo sigue a la deriva, nosotros tenemos una gran demanda, lo que sucede, es que los empresarios, no quieren producir, les ha ido también en los años anteriores, que ya no quieren producir, no quieren ganar más dinero.
Chicos, escuchen la pregunta, si los precios suben, en la economía hay inflación ¿Tenemos inflación? Bueno, hay un poquito, lo que sucede que estos economistas mal intencionados, neoliberales todos, predicadores del mal, quieren que a este gobierno les vaya mal.
XX: Chicosssss, si los precios suben, hay inflación, ¿Hay inflación?
NN: Si profesor.
XX: Gracias, chicos, en la vida hay muchos matices grises, cuando sean grandes, muchas veces, van a tener que comerse sus ideales, para conseguir algo que necesitan, que se supone es mejor. Pero chicos, comerse los ideales, no significa olvidarlos, tampoco significa defenderlos, sin ponerlos a prueba, es muy valedero, reconocer que se estaba equivocado, barajar y dar de nuevo. Los grises existen, pero primero necesitamos saber a dónde estamos parados, o es blanco, o es negro, después charlamos el gris. Tenemos o no tenemos inflación, la teoría dice, que si los precios suben, tenemos inflación, no hace falta más, después discutimos, donde se originó el proceso, cuales son las alternativas, para solucionar este problema, si es un problema.
Antes de seguir, sé que todavía son chicos, pero cuando sean grandes, van a estudiar la teoría de Walter. Walter, era un economista contemporáneo, bastante malo para la época, para nada humilde, como todo los economistas, su teoría dice, “el hombre, nunca tienen la mujer que quiere, tiene la mujer que puede pagar”. Que quiere decir con esto, todavía no conocemos el empresario que se haya cansado de ganar dinero y no quiera producir, como no conocemos el hombre, que no quiera tener otra mujer. Chicos, plata y mujeres van de la misma mano, cuando tengan una, van a querer otra, y otra más. La única razón, por la que le digo que no, a un trabajo, a un negocio, a una mujer, es por una sencilla razón, y es que no me conviene.
Chicos, en economía, no existe un modelo único, no se es keynesiano, o se es clásico, esto no es medicina, donde me fijo si tiene los ojos saltones, más de 40 de fiebre, y le digo tome una pastilla roja. No puedo dormir a una sociedad. No hay respuesta para esa decisión. Los modelos, sobreviven en una realidad, construida por la sociedad, estos, son como piedras, uno puede tomar 5 piedras, de igual tamaño, de igual peso, de igual consistencia, de iguales características. Podemos someterlas, a la misma presión, una puede estallar en mil pedazos, otra mantenerse firme, otra puede sufrir golpes, pero en esencia entera, otra puede dividirse en partes iguales, y la otra, simplemente perdió una astilla. Así son los hombres, por ende las familias, en consecuencia la sociedad.
Podemos tener un buen estudio, un excelente diagnostico, una maravillosa estimación, un perfecto análisis probabilístico, pero nunca vamos a tener la certeza, de cuando vamos a estallar. Que no tengamos la certeza, de cuando se va a producir ese fenómeno, no quiere decir, que no tengamos la certeza, que dicho fenómeno se va a producir. Que agarremos la maquina, e inyectemos pesos al mercado, no quiere decir, que inmediatamente, el índice de precios se va a mover. Ahora, tenemos la certeza, de que si sigue jugando con la maquina, los precios se van a mover, no sabemos bien cuando. Del mismo modo, es altamente probable, que cuando los precios se muevan, el hecho de tirar la maquina, no le garantiza, que los precios se frenen. Pensemos en la convertibilidad (1991), fijamos el tipo de cambio, establecimos las reglas de juego del Banco Central, sin embargo, los precios, siguieron en alza, por un tiempo, lo que fue un punto de partida, para discutir el atraso cambiario.
¿De qué depende, el comportamiento? Básicamente, de cuál de las 5 piedras estamos enfrentando. Sí inyecto pesos al mercado, el individuo los atesora, presumiendo que el resto de las variables, se mantienen relativamente estables, no tendría que pasar nada. Pues no va a generar ninguna presión, ni sobre los bienes, ni los servicios, ni sobre las monedas. Sin embargo, si siente miedo, si siente desconfianza, va a salir a presionar, comprando bienes, cambiando monedas. Tenemos la certeza, que esto va a suceder, la pregunta pasa, por si lo hace hoy, o mañana. La historia pasa, por apostarle, a que va a pasar mañana, la cuestión pasa, por pensar, que es lo que voy a hacer, para que entre hoy y mañana, cambie la historia.
Esta es un vieja discusión, entre las escuelas económicas, keynes dice, que en el largo plazo, todos estamos muertos, pero cuando es el largo plazo, 10, 20, 30, 40 años, mañana, hoy, en un segundo. Muchos economistas, toman posición segura, y pronostican que voy a morir. Eso es todo, menos un pronóstico. El punto pasa por lo que vamos a hacer, hace 7 años, dijimos, que íbamos a tener un problema con la inflación, y no hicimos nada. Los economistas, si quieres ortodoxos, no fueron pesimistas, fueron realistas, los otros, si quieres, heterodoxos, fueron optimistas, pensaron que lo podían manejar. Nuestro modelo puede ser perfecto, pero ese no es el punto, el punto, es que tiene que sobrevivir. La política económica, de los últimos 200 años, dice, que no ha logrado sobrevivir.
No termina aquí, las piedras argentinas, tienen algo interesante, paradójico, y por momentos perverso. Nuestra vocación por el dinero, dulce, fácil y rápido. Para nosotros, el mercado, es expectativa y confianza. Mientras exista eso, hay un mercado, en consecuencia podemos apostar, tenemos crédito, cintura, y sobre todo tiempo, para cambiar la historia. Si no tenemos eso, no tenemos nada. El punto pasa, porque la confianza, para nosotros, es algo que se siente o no se siente. Esto no pasa en la argentina, en esta tierra, pareciera que esa confianza se la puede comprar. Antes que se lanzaran los BONEX, nuestro país, pasaba por serios problemas de liquidez, te ofrecían intereses siderales, por tener un plazo fijo, por operaciones, que eran de un fin de semana.
El tipo (estado argentino) no podía pagar, no iba a pagar, no había forma de hacerlo. Sin embargo, la promesa de un dinero fácil, llevó a que miles de ahorristas, entraran en este juego. Claro, luego los depósitos fueron confiscados. El actual modelo, fue similar, solo aplicado a un mega ajuste, en el sector real de la economía. Esto es muy grave, especialmente, en el sector público, por eso la caja importa, y mucho. Necesitamos dinero, para comprar. A veces lo necesitamos, para comprar, algo que no se puede comprar, como el tiempo. A veces lo necesitamos, para comprar, algo muy efímero, como la confianza. Son estos errores conceptuales, los que golpean el horizonte de la política económica, no se puede comprar, lo que no se puede vender.
Uno de los puntos, que ha hecho que la economía Argentina, gire en torno a un círculo, son estos errores conceptuales. Dijimos que hay cosas en la vida, que no se pueden comprar, como el tiempo, ese capital, el único del cual disponemos libremente. La confianza, se siente o no se siente, si no se siente, se acabo el juego. Cuando el norte, se caía a pedazos, y algunos “del primer mundo”, enterraban al dólar, millones de personas en el mundo, decidieron apostarle, al caballo que venía al último ¿Por qué, alguien le apuesta al caballo perdedor? Porque simplemente, confía en él, mira la historia, y confía en él. Mientras algunos soñadores, que muestran su tasa de crecimiento, sus reservas internacionales, su volumen de exportaciones, no le alcanzó, ni le alcanza, para revertir las apuestas.
Hace meses que se empezó a ensuciar la cancha, todo empezó porque se supone que tenemos reservas en exceso. Este razonamiento es interesante, y largo de explicar, lo vamos a analizar en futuros artículos, sólo vamos a decir, que me puede jurar, que tiene 50 mil millones dólares, en el banco, que no los tiene. Me puede decir, que tiene 100 mil millones de dólares, en el banco. Pero en el momento, en que no pueda pagar por la confianza, se levanta la apuesta. Puedo apostar, que no lo va a poder sostener, no ha podido en toda la historia, porque va a poder ahora. Espero que hayamos entendido, el gobierno, no puede jugar con las reservas, no puede hablarme de excesos de reservas, a nadie le sobra, lo que no tiene, y ellos no tienen mi confianza, ni tampoco mi tiempo, y muchos menos mi paciencia. Que llore, zapatee y grite, esto es economía, y somos economistas, y funciona así, tengo miedo, me quedo quieto, espero y veo.
¿Qué tan racionales somos? Simple, no le apuesto al caballo perdedor, es que no tengo interés, en apostarle, al que cree, que va ganando.
Así es mi Argentina, alguien escribía, Brasil, Argentina, se diferencian en esto, ellos casi tuvieron una guerra civil, casi tuvieron una hiperinflación, siempre casi, sin embargo, nosotros, necesariamente, vemos el precipicio y queremos saltar, y probar lo que se siente. Si supieras, cuantas noches, mi pasión se vio vencida, cuantas noches, te soñé perdida, y de pronto, algo haces, y vuelves a nacer, como toda una mujer, me da tanto miedo, creo que sólo he aprendido, a vivir a tú lado.
Cuantas Noches, de Pasión Vencida, Te Soñé Perdida
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Hay muchas cosas en la vida, con las que realmente jugamos al borde del filo, en muchos casos, consientes, en otros inconscientemente, y estas son verdaderamente preocupantes. La pregunta es ¿Estás, o no estás, enfermo? Si su respuesta es, un poquito, tenemos un problema, los chicos no entendieron la consigna. Vamos de nuevo, ¿Estás, o no estás, enfermo? No. Bueno no desperdicies tu tiempo conmigo, y disfruta de tú salud. Pero me duele. Vamos de nuevo, ¿Estás, o no estás, enfermo? Si, indefectiblemente me siento mal. Bueno, contame de ese dolor, ¿Suena a punzada? ¿Es como un pinchazo? ¿Se parece a un golpeteo, más bien aislado?
En economía, aquellos alumnos que hemos sido estúpidos, entendemos que hay inflación, cuando los precios suben, vamos de nuevo ¿Tenemos inflación en nuestra economía? Lo que hay en la economía, es un reacomodamiento de precios. Tenemos un problema, vamos de nuevo ¿Tenemos inflación? Si su repuesta es, la inflación no la hace el INDEC, la hacen los empresarios, que como está escrito en el libro de la vida, tienen que ser generosos, no deben ser tentados por el dinero, y como está visto no lo están cumpliendo.
Me parece que no entendemos la consigna, vamos de nuevo, chicos el manual dice, que cuando los precios suben, hay inflación ¿Les parece que hay inflación, en nuestra economía? No profesor, lo que tenemos es un gran crecimiento en la economía, mientras el mundo sigue a la deriva, nosotros tenemos una gran demanda, lo que sucede, es que los empresarios, no quieren producir, les ha ido también en los años anteriores, que ya no quieren producir, no quieren ganar más dinero.
Chicos, escuchen la pregunta, si los precios suben, en la economía hay inflación ¿Tenemos inflación? Bueno, hay un poquito, lo que sucede que estos economistas mal intencionados, neoliberales todos, predicadores del mal, quieren que a este gobierno les vaya mal.
XX: Chicosssss, si los precios suben, hay inflación, ¿Hay inflación?
NN: Si profesor.
XX: Gracias, chicos, en la vida hay muchos matices grises, cuando sean grandes, muchas veces, van a tener que comerse sus ideales, para conseguir algo que necesitan, que se supone es mejor. Pero chicos, comerse los ideales, no significa olvidarlos, tampoco significa defenderlos, sin ponerlos a prueba, es muy valedero, reconocer que se estaba equivocado, barajar y dar de nuevo. Los grises existen, pero primero necesitamos saber a dónde estamos parados, o es blanco, o es negro, después charlamos el gris. Tenemos o no tenemos inflación, la teoría dice, que si los precios suben, tenemos inflación, no hace falta más, después discutimos, donde se originó el proceso, cuales son las alternativas, para solucionar este problema, si es un problema.
Antes de seguir, sé que todavía son chicos, pero cuando sean grandes, van a estudiar la teoría de Walter. Walter, era un economista contemporáneo, bastante malo para la época, para nada humilde, como todo los economistas, su teoría dice, “el hombre, nunca tienen la mujer que quiere, tiene la mujer que puede pagar”. Que quiere decir con esto, todavía no conocemos el empresario que se haya cansado de ganar dinero y no quiera producir, como no conocemos el hombre, que no quiera tener otra mujer. Chicos, plata y mujeres van de la misma mano, cuando tengan una, van a querer otra, y otra más. La única razón, por la que le digo que no, a un trabajo, a un negocio, a una mujer, es por una sencilla razón, y es que no me conviene.
Chicos, en economía, no existe un modelo único, no se es keynesiano, o se es clásico, esto no es medicina, donde me fijo si tiene los ojos saltones, más de 40 de fiebre, y le digo tome una pastilla roja. No puedo dormir a una sociedad. No hay respuesta para esa decisión. Los modelos, sobreviven en una realidad, construida por la sociedad, estos, son como piedras, uno puede tomar 5 piedras, de igual tamaño, de igual peso, de igual consistencia, de iguales características. Podemos someterlas, a la misma presión, una puede estallar en mil pedazos, otra mantenerse firme, otra puede sufrir golpes, pero en esencia entera, otra puede dividirse en partes iguales, y la otra, simplemente perdió una astilla. Así son los hombres, por ende las familias, en consecuencia la sociedad.
Podemos tener un buen estudio, un excelente diagnostico, una maravillosa estimación, un perfecto análisis probabilístico, pero nunca vamos a tener la certeza, de cuando vamos a estallar. Que no tengamos la certeza, de cuando se va a producir ese fenómeno, no quiere decir, que no tengamos la certeza, que dicho fenómeno se va a producir. Que agarremos la maquina, e inyectemos pesos al mercado, no quiere decir, que inmediatamente, el índice de precios se va a mover. Ahora, tenemos la certeza, de que si sigue jugando con la maquina, los precios se van a mover, no sabemos bien cuando. Del mismo modo, es altamente probable, que cuando los precios se muevan, el hecho de tirar la maquina, no le garantiza, que los precios se frenen. Pensemos en la convertibilidad (1991), fijamos el tipo de cambio, establecimos las reglas de juego del Banco Central, sin embargo, los precios, siguieron en alza, por un tiempo, lo que fue un punto de partida, para discutir el atraso cambiario.
¿De qué depende, el comportamiento? Básicamente, de cuál de las 5 piedras estamos enfrentando. Sí inyecto pesos al mercado, el individuo los atesora, presumiendo que el resto de las variables, se mantienen relativamente estables, no tendría que pasar nada. Pues no va a generar ninguna presión, ni sobre los bienes, ni los servicios, ni sobre las monedas. Sin embargo, si siente miedo, si siente desconfianza, va a salir a presionar, comprando bienes, cambiando monedas. Tenemos la certeza, que esto va a suceder, la pregunta pasa, por si lo hace hoy, o mañana. La historia pasa, por apostarle, a que va a pasar mañana, la cuestión pasa, por pensar, que es lo que voy a hacer, para que entre hoy y mañana, cambie la historia.
Esta es un vieja discusión, entre las escuelas económicas, keynes dice, que en el largo plazo, todos estamos muertos, pero cuando es el largo plazo, 10, 20, 30, 40 años, mañana, hoy, en un segundo. Muchos economistas, toman posición segura, y pronostican que voy a morir. Eso es todo, menos un pronóstico. El punto pasa por lo que vamos a hacer, hace 7 años, dijimos, que íbamos a tener un problema con la inflación, y no hicimos nada. Los economistas, si quieres ortodoxos, no fueron pesimistas, fueron realistas, los otros, si quieres, heterodoxos, fueron optimistas, pensaron que lo podían manejar. Nuestro modelo puede ser perfecto, pero ese no es el punto, el punto, es que tiene que sobrevivir. La política económica, de los últimos 200 años, dice, que no ha logrado sobrevivir.
No termina aquí, las piedras argentinas, tienen algo interesante, paradójico, y por momentos perverso. Nuestra vocación por el dinero, dulce, fácil y rápido. Para nosotros, el mercado, es expectativa y confianza. Mientras exista eso, hay un mercado, en consecuencia podemos apostar, tenemos crédito, cintura, y sobre todo tiempo, para cambiar la historia. Si no tenemos eso, no tenemos nada. El punto pasa, porque la confianza, para nosotros, es algo que se siente o no se siente. Esto no pasa en la argentina, en esta tierra, pareciera que esa confianza se la puede comprar. Antes que se lanzaran los BONEX, nuestro país, pasaba por serios problemas de liquidez, te ofrecían intereses siderales, por tener un plazo fijo, por operaciones, que eran de un fin de semana.
El tipo (estado argentino) no podía pagar, no iba a pagar, no había forma de hacerlo. Sin embargo, la promesa de un dinero fácil, llevó a que miles de ahorristas, entraran en este juego. Claro, luego los depósitos fueron confiscados. El actual modelo, fue similar, solo aplicado a un mega ajuste, en el sector real de la economía. Esto es muy grave, especialmente, en el sector público, por eso la caja importa, y mucho. Necesitamos dinero, para comprar. A veces lo necesitamos, para comprar, algo que no se puede comprar, como el tiempo. A veces lo necesitamos, para comprar, algo muy efímero, como la confianza. Son estos errores conceptuales, los que golpean el horizonte de la política económica, no se puede comprar, lo que no se puede vender.
Uno de los puntos, que ha hecho que la economía Argentina, gire en torno a un círculo, son estos errores conceptuales. Dijimos que hay cosas en la vida, que no se pueden comprar, como el tiempo, ese capital, el único del cual disponemos libremente. La confianza, se siente o no se siente, si no se siente, se acabo el juego. Cuando el norte, se caía a pedazos, y algunos “del primer mundo”, enterraban al dólar, millones de personas en el mundo, decidieron apostarle, al caballo que venía al último ¿Por qué, alguien le apuesta al caballo perdedor? Porque simplemente, confía en él, mira la historia, y confía en él. Mientras algunos soñadores, que muestran su tasa de crecimiento, sus reservas internacionales, su volumen de exportaciones, no le alcanzó, ni le alcanza, para revertir las apuestas.
Hace meses que se empezó a ensuciar la cancha, todo empezó porque se supone que tenemos reservas en exceso. Este razonamiento es interesante, y largo de explicar, lo vamos a analizar en futuros artículos, sólo vamos a decir, que me puede jurar, que tiene 50 mil millones dólares, en el banco, que no los tiene. Me puede decir, que tiene 100 mil millones de dólares, en el banco. Pero en el momento, en que no pueda pagar por la confianza, se levanta la apuesta. Puedo apostar, que no lo va a poder sostener, no ha podido en toda la historia, porque va a poder ahora. Espero que hayamos entendido, el gobierno, no puede jugar con las reservas, no puede hablarme de excesos de reservas, a nadie le sobra, lo que no tiene, y ellos no tienen mi confianza, ni tampoco mi tiempo, y muchos menos mi paciencia. Que llore, zapatee y grite, esto es economía, y somos economistas, y funciona así, tengo miedo, me quedo quieto, espero y veo.
¿Qué tan racionales somos? Simple, no le apuesto al caballo perdedor, es que no tengo interés, en apostarle, al que cree, que va ganando.
Así es mi Argentina, alguien escribía, Brasil, Argentina, se diferencian en esto, ellos casi tuvieron una guerra civil, casi tuvieron una hiperinflación, siempre casi, sin embargo, nosotros, necesariamente, vemos el precipicio y queremos saltar, y probar lo que se siente. Si supieras, cuantas noches, mi pasión se vio vencida, cuantas noches, te soñé perdida, y de pronto, algo haces, y vuelves a nacer, como toda una mujer, me da tanto miedo, creo que sólo he aprendido, a vivir a tú lado.
miércoles, 10 de marzo de 2010
Sin Ti, no Soy Nada
Mendoza, 10 de Marzo del 2.010
Sin Ti, No Soy Nada
(Lic. Solano Mosquez, economista)
XX: -Sabes, sin ti no hay nada.
YY: -Sabes, sin ti tampoco.
XX: -No tenía idea, de que era tanto para ti.
YY: -Tampoco sabía, que era tanto para ti. Tú eres el motivo de mi existencia, y aunque no lo notes, me despierto cada mañana, pensando en ti. Desde el primer segundo, desde el primer aliento, mi único objetivo es conquistarte, redescubrirte, reinventarte. Sé que soy me dio tosco, que no lo demuestro, que nunca te lo digo, que soy egoísta. Lo sé, pero sin ti no soy nada.
XX: -Es bueno escucharlo, yo soy así, como toda mujer, algo histérica, me cuesta decir lo que quiero. Sé que eso te molesta, pero es la salsa de la vida, vos te aburrirías con una mujer, encallada, sumisa y conformista. Yo en cambio, me aburriría, con un tipo, inseguro, indeciso, me aburriría y mucho, con alguien que no me busque, que no me descubra, que no me reinvente. Me aburren mucho, esos tipos, que lloran en cada esquina, porque no pueden alcanzarme. Me gustas tú, porque me lloras, cuando me alcanzas, sé que no lo dices, pero es el miedo a perderme, así es el amor, jode cuando no se tiene, y cuando se tiene, jode, porque se tiene miedo a perderlo. Pero me gustas, porque te secas las lágrimas, y me buscas, y me tomas, sin pedirme permiso, simplemente me tomas.
Así hemos escrito esta historia, tu eres así, simplemente la oferta, tú eres tan seguro, que creas tu propia demanda. Yo soy así, simplemente la demanda, caprichosa e inquieta, pero nunca aburrida, me cuesta decir lo que quiero, pero lo tengo bien claro, y estoy dispuesta a pagar por ello, y es tan simple, que cuando consigo lo que busco, lo que necesito, lo que deseo, tan grande es el impulso de poseer eso que satisface mi deseo, que ni pregunto el precio. La esencia de ambos, fue conocernos, sé que buscas a una mujer que te lleve a un lugar mejor, eres egoísta, porque sabes que te convengo. Soy tan egoísta como tú, siempre busqué a alguien que me lleve a un lugar mejor, pero tú, no me convienes, tú, eres lo que quiero, y yo, soy lo que amas, pues te quito el sueño, aunque en el fondo, amas él dinero, tanto o más que a mí.
Sé que me amas tanto, he vuelto loco a tantos hombres como tú, si hay algo que les gusta, a los economistas, es la batalla intelectual. Sin embargo, si hay algo que los hombres como tú, no discuten, es la demanda, es más, ni siquiera, el que ha tenido la gloria, de levantar un premio Nobel, se atreve a discutir conmigo.
YY: -¿Por qué?
XX: -Porque yo no tengo, la información perfecta, yo soy la que hace la información, si tú me llamas, yo decido devolverte el llamado, o no hacerlo, o decido esperar un tiempo, y generar ansiedad, yo decido, si llamarte o no, o escribirte un miserable mensajito, o no. Pero esto, los hombres inteligentes, lo saben, y las mujeres inteligentes, saben que vos lo sabes, por eso, si hay algo que no se discute, en la teoría económica, soy yo, la simple demanda. Yo quiero o no quiero, si quiero, escribo una historia, si no quiero, simplemente se termina.
YY: -Sinceramente, soy hijo de un obrero golondrina, joven empresario, profesional, he tenido algunas peleas en mi vida, algunas ganadas, otras perdidas, pero no voy a soportar, que me traten así, tú seguridad, me está hartando. Mi abuelo me enseño esta regla, y me llevo a donde estoy, dijo, “cuando sientas incertidumbre, cierra posición, toma ganancia, y retírate del mercado”. Vos podes decir, quiero o no quiero, pero yo, soy el que pone los chicharrones en la mesa, si me retiro, no hay mercado, y tú no existes, linda, hermosa e inteligente, pero mueres. No te olvides, tú haces que el juego siga, creas la información, si quieres pon las reglas, pero yo, tan solo yo, soy el que crea la demanda.
XX: -Encima de egoísta, soberbio.
YY: -Si hay algo que he aprendido, es que si nuestra historia ha sobrevivido, es porque tú, y yo, caminamos de la mano, ni tú tiras, ni yo empujo. Cuando un idiota, cree que es más importante que el otro, se consiguen cosas así. Tienes un auto, y no consigues nafta, cuando crees que uno es importante, abres el diario, y lees, en 3 décadas es la primera vez que se importa nafta, por escases. Mira, mi padre me decía, “hijo, los pobres y los vagos, piden y ruegan” pues bien, seré pobre, pero no soy vago. Hoy se escucha, de los que hacen política “necesitamos, empresarios, que se la juegan por el país”. Qué tristeza me dan, no soy lindo, estoy muy lejos de los ganadores, encima soy tosco y me falta labia, pero hay algo que tengo claro, mis defectos, y mi restricción presupuestaria, yo tengo la plata, yo no digo, quiero o no quiero, simplemente me retiro. ¿Por qué, voy a tirar mis ahorros en una histérica?
Tal vez esta sea una diferencia, con las crisis anteriores, la mayoría coinciden en que no hay una crisis económica, sino más bien una crisis de civilización. Nuestra economía, y gran parte de la economía del mundo, tienen más problemas con la oferta, que con la demanda. Esto se agrava en nuestro país, por un problema de diagnostico, siguen presionando la demanda, y hay muy poco desde la oferta. Podes seguir jugando con la maquina, repartir dinero a todos los argentinos, para que compren todo los que necesitan, quieren o desean. Pero si en el mercado, no encuentran eso que desean, no les sirve para nada, ponen en marcha la presión, y esto genera inflación, la cual genera espirales, en todos los sectores.
Podes ser linda, hermosa, inteligente y encima tener plata, aun así, no vas a tener lo que deseas, para que tengas esos bienes o servicios. Yo, que soy feo, petiso, medio salame, y no tengo plata, sino algunos chicharrones, tengo que decidir tirarlos bajo el sol. Esperar un año, levantar la cosecha, recién allí, vas a tener los productos que necesitas. Te duplico la apuesta, recién allí, si me gusta tú cara, voy a decidir, venderte o no. Es más, podes ser Miss Universo, pero yo, soy el que crea la demanda, sin mí, podes existir, pero vas a terminar destruida. Así están las cosas, ya Keynes nos enseñó, y lo hizo muy bien, como funciona la demanda, como se corrige. Ahora tenemos que trabajar en la oferta. Sabemos, que a la demanda la mueven los deseos, a la oferta, la frenan los miedos. Aquí, juegan las instituciones, no hablamos de mega-leyes, hablamos de buscar la grandeza, en lo pequeño.
Tal vez una buena señal, de la demanda, sea que se sienten y puedan tomar un café, y digan cosas así, sabes, Alfonsín, me pareció un gobierno muy malo. Es más, creo que fue el peor, pero lo recuerdo así, entregándole el bastón presidencial a Menen. Ese fue un gran logro, para la argentina, aunque sólo fue pasar un bastón, de presidente a presidente. Menen, creo que cometió muchos errores, pero estuvo 10 años en el poder, salió desde una de las provincias más pobres, y llegó allí, donde se toman las decisiones. Freno los precios, que es lo mejor que podes hacer para favorecer las clases bajas. Nos dio aire, nos hizo pensar, nos obligo a cambiar, nos hizo ver, que otra Argentina era posible. Néstor, me parece que fue el presidente, que desperdicio una oportunidad, única, en la historia Argentina, pero lo recuerdo así, fue el único tipo, que se sentó a negociar, con mercenarios, que pegó los gritos que había que pegar, y nos devolvió la paz social. Pero esto, también fue su carma, pues no sabe gobernar en paz, no supo cambiar la voz, siguió gritando, cuando había que callar.
XX: -Voy a publicar este aviso, “Se busca empresario, que se la juegue”
YY: -No has entendido nada, creo que nadie va a venir con su curriculun. Si viene alguien, es probable que sea como todos los que han venido antes, delincuentes, corruptos, ladrones, chantas, golpeadores, eres como todas las mujeres, en el fondo lo disfrutan.
XX: -Tú eres un cobarde, que no se arriesga.
YY: -Mira, no me quitan en el sueño, las histéricas, tienes mi número, llámame, cuando quieras cambiar. Yo tengo el dinero, puedo darme el lujo, de sentarme y esperar, lo único que tengo que hacer, es comprar dólares, esperar que te destruyas, y comprar por mitad de precio, es la esencia del capitalismo constructor, concentrar migajas. No soy cobarde, pero no me interesa pelear, contra molinos de viento. Me la voy a jugar, por ti, por nuestra familia, por mi país, cuando me demuestres, que realmente quieres cambiar, podes empezar, por tirarme un mensajito, me conformo con que diga “hola salame”. Solo necesitamos, una señal, y voy a pelear, contra un molino de viento, sólo por ti, porque sin ti, no soy nada.
PD: Una vez me contaba mi amigo Aldo, “el máximo logro de mi padre, fue que sus tres hijos, tuviéramos un título universitario”. Un abrazo Aldo, y gracias por todo. Cuando los argentinos, empecemos a valorar, las pequeñas cosas, cuando empecemos a aprender, a crecer, vamos a empezar a construir un país para todos. Mientras sigamos en la pequeñez, mientras sigamos, no hablando de nosotros, sino hablando mal de los demás, vamos a seguir siendo mediocres.
Para los no economistas, cuando se habla de la ley de Say, nos recuerda “toda oferta, crea su propia demanda”.
Sin Ti, No Soy Nada
(Lic. Solano Mosquez, economista)
XX: -Sabes, sin ti no hay nada.
YY: -Sabes, sin ti tampoco.
XX: -No tenía idea, de que era tanto para ti.
YY: -Tampoco sabía, que era tanto para ti. Tú eres el motivo de mi existencia, y aunque no lo notes, me despierto cada mañana, pensando en ti. Desde el primer segundo, desde el primer aliento, mi único objetivo es conquistarte, redescubrirte, reinventarte. Sé que soy me dio tosco, que no lo demuestro, que nunca te lo digo, que soy egoísta. Lo sé, pero sin ti no soy nada.
XX: -Es bueno escucharlo, yo soy así, como toda mujer, algo histérica, me cuesta decir lo que quiero. Sé que eso te molesta, pero es la salsa de la vida, vos te aburrirías con una mujer, encallada, sumisa y conformista. Yo en cambio, me aburriría, con un tipo, inseguro, indeciso, me aburriría y mucho, con alguien que no me busque, que no me descubra, que no me reinvente. Me aburren mucho, esos tipos, que lloran en cada esquina, porque no pueden alcanzarme. Me gustas tú, porque me lloras, cuando me alcanzas, sé que no lo dices, pero es el miedo a perderme, así es el amor, jode cuando no se tiene, y cuando se tiene, jode, porque se tiene miedo a perderlo. Pero me gustas, porque te secas las lágrimas, y me buscas, y me tomas, sin pedirme permiso, simplemente me tomas.
Así hemos escrito esta historia, tu eres así, simplemente la oferta, tú eres tan seguro, que creas tu propia demanda. Yo soy así, simplemente la demanda, caprichosa e inquieta, pero nunca aburrida, me cuesta decir lo que quiero, pero lo tengo bien claro, y estoy dispuesta a pagar por ello, y es tan simple, que cuando consigo lo que busco, lo que necesito, lo que deseo, tan grande es el impulso de poseer eso que satisface mi deseo, que ni pregunto el precio. La esencia de ambos, fue conocernos, sé que buscas a una mujer que te lleve a un lugar mejor, eres egoísta, porque sabes que te convengo. Soy tan egoísta como tú, siempre busqué a alguien que me lleve a un lugar mejor, pero tú, no me convienes, tú, eres lo que quiero, y yo, soy lo que amas, pues te quito el sueño, aunque en el fondo, amas él dinero, tanto o más que a mí.
Sé que me amas tanto, he vuelto loco a tantos hombres como tú, si hay algo que les gusta, a los economistas, es la batalla intelectual. Sin embargo, si hay algo que los hombres como tú, no discuten, es la demanda, es más, ni siquiera, el que ha tenido la gloria, de levantar un premio Nobel, se atreve a discutir conmigo.
YY: -¿Por qué?
XX: -Porque yo no tengo, la información perfecta, yo soy la que hace la información, si tú me llamas, yo decido devolverte el llamado, o no hacerlo, o decido esperar un tiempo, y generar ansiedad, yo decido, si llamarte o no, o escribirte un miserable mensajito, o no. Pero esto, los hombres inteligentes, lo saben, y las mujeres inteligentes, saben que vos lo sabes, por eso, si hay algo que no se discute, en la teoría económica, soy yo, la simple demanda. Yo quiero o no quiero, si quiero, escribo una historia, si no quiero, simplemente se termina.
YY: -Sinceramente, soy hijo de un obrero golondrina, joven empresario, profesional, he tenido algunas peleas en mi vida, algunas ganadas, otras perdidas, pero no voy a soportar, que me traten así, tú seguridad, me está hartando. Mi abuelo me enseño esta regla, y me llevo a donde estoy, dijo, “cuando sientas incertidumbre, cierra posición, toma ganancia, y retírate del mercado”. Vos podes decir, quiero o no quiero, pero yo, soy el que pone los chicharrones en la mesa, si me retiro, no hay mercado, y tú no existes, linda, hermosa e inteligente, pero mueres. No te olvides, tú haces que el juego siga, creas la información, si quieres pon las reglas, pero yo, tan solo yo, soy el que crea la demanda.
XX: -Encima de egoísta, soberbio.
YY: -Si hay algo que he aprendido, es que si nuestra historia ha sobrevivido, es porque tú, y yo, caminamos de la mano, ni tú tiras, ni yo empujo. Cuando un idiota, cree que es más importante que el otro, se consiguen cosas así. Tienes un auto, y no consigues nafta, cuando crees que uno es importante, abres el diario, y lees, en 3 décadas es la primera vez que se importa nafta, por escases. Mira, mi padre me decía, “hijo, los pobres y los vagos, piden y ruegan” pues bien, seré pobre, pero no soy vago. Hoy se escucha, de los que hacen política “necesitamos, empresarios, que se la juegan por el país”. Qué tristeza me dan, no soy lindo, estoy muy lejos de los ganadores, encima soy tosco y me falta labia, pero hay algo que tengo claro, mis defectos, y mi restricción presupuestaria, yo tengo la plata, yo no digo, quiero o no quiero, simplemente me retiro. ¿Por qué, voy a tirar mis ahorros en una histérica?
Tal vez esta sea una diferencia, con las crisis anteriores, la mayoría coinciden en que no hay una crisis económica, sino más bien una crisis de civilización. Nuestra economía, y gran parte de la economía del mundo, tienen más problemas con la oferta, que con la demanda. Esto se agrava en nuestro país, por un problema de diagnostico, siguen presionando la demanda, y hay muy poco desde la oferta. Podes seguir jugando con la maquina, repartir dinero a todos los argentinos, para que compren todo los que necesitan, quieren o desean. Pero si en el mercado, no encuentran eso que desean, no les sirve para nada, ponen en marcha la presión, y esto genera inflación, la cual genera espirales, en todos los sectores.
Podes ser linda, hermosa, inteligente y encima tener plata, aun así, no vas a tener lo que deseas, para que tengas esos bienes o servicios. Yo, que soy feo, petiso, medio salame, y no tengo plata, sino algunos chicharrones, tengo que decidir tirarlos bajo el sol. Esperar un año, levantar la cosecha, recién allí, vas a tener los productos que necesitas. Te duplico la apuesta, recién allí, si me gusta tú cara, voy a decidir, venderte o no. Es más, podes ser Miss Universo, pero yo, soy el que crea la demanda, sin mí, podes existir, pero vas a terminar destruida. Así están las cosas, ya Keynes nos enseñó, y lo hizo muy bien, como funciona la demanda, como se corrige. Ahora tenemos que trabajar en la oferta. Sabemos, que a la demanda la mueven los deseos, a la oferta, la frenan los miedos. Aquí, juegan las instituciones, no hablamos de mega-leyes, hablamos de buscar la grandeza, en lo pequeño.
Tal vez una buena señal, de la demanda, sea que se sienten y puedan tomar un café, y digan cosas así, sabes, Alfonsín, me pareció un gobierno muy malo. Es más, creo que fue el peor, pero lo recuerdo así, entregándole el bastón presidencial a Menen. Ese fue un gran logro, para la argentina, aunque sólo fue pasar un bastón, de presidente a presidente. Menen, creo que cometió muchos errores, pero estuvo 10 años en el poder, salió desde una de las provincias más pobres, y llegó allí, donde se toman las decisiones. Freno los precios, que es lo mejor que podes hacer para favorecer las clases bajas. Nos dio aire, nos hizo pensar, nos obligo a cambiar, nos hizo ver, que otra Argentina era posible. Néstor, me parece que fue el presidente, que desperdicio una oportunidad, única, en la historia Argentina, pero lo recuerdo así, fue el único tipo, que se sentó a negociar, con mercenarios, que pegó los gritos que había que pegar, y nos devolvió la paz social. Pero esto, también fue su carma, pues no sabe gobernar en paz, no supo cambiar la voz, siguió gritando, cuando había que callar.
XX: -Voy a publicar este aviso, “Se busca empresario, que se la juegue”
YY: -No has entendido nada, creo que nadie va a venir con su curriculun. Si viene alguien, es probable que sea como todos los que han venido antes, delincuentes, corruptos, ladrones, chantas, golpeadores, eres como todas las mujeres, en el fondo lo disfrutan.
XX: -Tú eres un cobarde, que no se arriesga.
YY: -Mira, no me quitan en el sueño, las histéricas, tienes mi número, llámame, cuando quieras cambiar. Yo tengo el dinero, puedo darme el lujo, de sentarme y esperar, lo único que tengo que hacer, es comprar dólares, esperar que te destruyas, y comprar por mitad de precio, es la esencia del capitalismo constructor, concentrar migajas. No soy cobarde, pero no me interesa pelear, contra molinos de viento. Me la voy a jugar, por ti, por nuestra familia, por mi país, cuando me demuestres, que realmente quieres cambiar, podes empezar, por tirarme un mensajito, me conformo con que diga “hola salame”. Solo necesitamos, una señal, y voy a pelear, contra un molino de viento, sólo por ti, porque sin ti, no soy nada.
PD: Una vez me contaba mi amigo Aldo, “el máximo logro de mi padre, fue que sus tres hijos, tuviéramos un título universitario”. Un abrazo Aldo, y gracias por todo. Cuando los argentinos, empecemos a valorar, las pequeñas cosas, cuando empecemos a aprender, a crecer, vamos a empezar a construir un país para todos. Mientras sigamos en la pequeñez, mientras sigamos, no hablando de nosotros, sino hablando mal de los demás, vamos a seguir siendo mediocres.
Para los no economistas, cuando se habla de la ley de Say, nos recuerda “toda oferta, crea su propia demanda”.
jueves, 18 de febrero de 2010
Soy el que hace que uno vea y él otro no
Mendoza, 16 de Febrero del 2.010
Soy Quien Hace, que uno Vea, y él Otro No
(Lic. Solano Mosquez, economista)
No sé, como será en otras provincias, en otros países, pero en mi tierra es así. En nuestra universidad, existen, la Facultad de Ciencias Económicas, y la Facultad de Ciencias Políticas, una de ellas, cree que la otra está totalmente equivocada. Como está convencida, de que tiene la razón, tienen posturas extremadamente intolerantes. Particularmente, odian a nuestra facultad. Tienen complejo de persecución, todo es un atentado, todo es una conspiración.
A una cuadra estamos nosotros, hombres malos, adoradores del establisment, capitalistas usureros, explotadores del proletariado, defensores del Consenso Washington. Puede ser, no digo que no, pero somos universitarios, respetamos el pensamiento, la diversidad, somos constructores por naturaleza. No criticamos las políticas económicas de un gobierno, criticamos la miopía sobre las consecuencias de las diferentes políticas económicas. Hace 7 años que venimos diciendo, que estas políticas están equivocadas, no se combate la pobreza, dando un subsidio universal de 100 pesos, y llevando al precio de la carne a 50 pesos por quilo.
No hay ningún tipo de especulación, cuando una persona dice no quiero, porque simplemente no quiere, y en ningún lado está escrito, que tiene que querer. Si fuera así, la vida sería sencilla, hubiera demandado a mi primera novia, tan solo por no quererme, o hubiera esgrimido, ella especula, es una oportunista, que espera una oferta mejor. No tenemos interés, en que al país le vaya mal, pero no tengo problema en que le vaya mal, sé de qué lado tengo que estar, para que a mí, me vaya bien. Nos fue bien, con Menen, también con Kirchner, también con Cristina. La receta es simple, tomar ganancias, salirse del mercado, esperar y ver, no hay mucha ciencia, pero si efectividad.
Todas estas cosas, entran en una sola palabra, demanda. En ella entran muchas variables, como el ingreso, como el precio, entre otras, pero sobretodo, el deseo, el quiero y el no quiero. Esto complica todo, la milanesa de soja, sale el 10% de la milanesa de una jugosa vaquita, somos argentinos, por favor, no me importa si la soja la regalan, quiero a las vaquitas. Pero la demanda es más compleja, cuando una economía se abre, empiezan a jugar las exportaciones y las importaciones.
Cuando las exportaciones aumentan, quiere decir que la demanda se mueve hacia el alza, cuando alguien dice que su modelo es exportador, está diciendo, que le va a dar importancia a la demanda externa. No tenemos ningún problema, en recalentar la demanda interna, pero el problema radica en que ambas presionan sobre la oferta. Ese es el principal problema de este modelo, se preocupo tanto por la demanda, que se olvidaron que en el mercado, también existe la oferta, ambas tienen que moverse en equilibrio. Si esto no sucede, la demanda presiona sobre los precios, los precios presionan sobre los salarios, ambos presionan sobre la redistribución del ingreso, en definitiva, sobre la pobreza. Así se entra en la trampa.
Una demanda puede querer, o no querer, la oferta es menos ambiciosa, le puede convenir o no le puede convenir. En casos excepcionales, la oferta, también puede jugar, el quiero y el no quiero. ¿Quieres qué hablemos, de inflación? hay una demanda interna, que necesita, otra demanda interna que quiere, una demanda externa, que también quiere, una oferta que desaparece. Es como la linda del barrio, todos la pretenden, ella es una sola, en la cadena alimenticia, el pez grande se come al pequeño, pero en el fondo, ella dice no quiero, y se termina el juego. Lo que también es matemáticamente posible, es que la oferta se retire.
La oferta, es más práctica, tiene cortes establecidos, en función de su capacidad, pero también tiene una variable subjetiva importante, miedo. Cuando la oferta tiene miedo, simplemente se retira, toma distancia, espera, cuida su capital, se guarda, piensa. No conspira, no atenta, no especula, simplemente es una persona, que tiene miedo, como usted, como yo. Cuando se escucha un rumor, corremos al banco a retirar nuestros ahorros, no por atentar contra la presidenta, todo lo contrario, simplemente tengo miedo, ya me robaron una vez. Cuando salgo a comprar dólares, no especuló, simplemente tengo miedo, la argentina ya ha hecho de la devaluación un estilo de vida.
No atentamos contra nadie, ni queremos pobres, ni niños pidiendo comida, queremos un país mejor, un país para todos. ¿Cómo conseguir esto último? Si el universo, donde todo debería estar en equilibrio, donde el conocimiento, debería reinar. No, uno de sus hijos, esta preocupado, solo por tener la razón. En nuestra casa, tenemos muchos defectos, pero no tenemos ningún enojo con el conocimiento, ni con el pensamiento diferente. Lo único que pedimos, es que lo demuestren, que lo respalden, que lo defiendan, porque no nos interesa sentarnos en una torre de marfil, con un cartel enorme, que diga que soy el más inteligente, y que tengo la razón. Si puedo perfectamente, tener la razón y al mismo tiempo, estar muy lejos de la solución.
Hagan su trabajo, interpreten a una sociedad, construyan un líder, así yo puedo hacer mi trabajo, de acercarles los mejores instrumentos, para conseguir sus objetivos, y así tener un país, que salga de este círculo, donde arranca y se detiene. Dejen de jugar al economista, dejen de pedirle, al tipo de cambio, que sea nuestra política cambiaria, nuestra estrategia de crecimiento, nuestro modelo de redistribución. Perdón, me equivoque, dejen de pedirle al Banco Central, que sea nuestra política de crecimiento, nuestra política antiinflacionaria, nuestro modelo de redistribución, nuestra política de empleo. Alguno recuerda, como llegamos a tener un Banco Central independiente, o cuasi independiente. Fue en los 90, luego de un proceso hiperinflacionario, luego de que la sociedad dejara en claro, que no quería a los pesos, perdón, a los australes.
Cuando mi hijo entro a la facultad, me dijo quiero ser médico, luego abogado, economista, matemático, guitarrista. Le dije, hijo apuntale a algo, no te voy a dar un fundamento científico, solo te voy a decir una cosa, de padre desesperado y sin ningún ánimo de tirar recursos escasos “apuntale a algo, porque no se puede pegarle a todo”. El Banco Central, tiene que tener un solo objetivo, cuidar el valor de la moneda, me parece bien que Martín allá tenido esa postura, pero te cuento, cuando se compran dólares, y se inyecta millones de pesos al mercado, se presiona la demanda, por ende a los precios. No me vas a convencer, que no tuviste nada que ver con esta inflación, te acordaste tarde, que había que defender.
En mi facultad, hay economistas, que son especialistas, en proyectos, en administración financiera, en política económica, es más, hay algunos que son especialistas, en una teoría, por ejemplo, juegos, o caos. Nos especializamos en algo, porque somos estúpidos, de mente corta, a 100 metros de nosotros, estudian los iluminados, con una materia son especialistas en economía, con la otra, en política internacional, con la otra, son perfectos historiadores. Nuestra presidenta, y nuestro presidente, se llevan muy bien con esa escuela, por eso ellos saben de leyes, ella es experta en calefones, en bicicletas, es más, ahora es sexóloga, recomienda un lechoncito, para mejorar la actividad sexual (joder). Soy economista, hombre de ciencia, tipo práctico, Bilardista por naturaleza, quiero resultados, y los quiero ya, mira si me voy a ir a comer un lechón, si tengo algún problema, pido una pastilla azul, y se acabó.
Que creen que es más fácil, hacer que yo y 40 millones de argentinos, nos volvamos buenos, o cree que es más fácil, convencerme, y convencernos, de que nos conviene. Le cuento, para saber que algo me conviene, necesito mirar los precios, los cuales hoy en nuestro país, están totalmente distorsionados. Estamos así, porque alguien jugo a ser Dios, y cual Moisés, le dio a saber “soy yo el que hace, que uno vea y el otro no”. Les dijo a los productores, cuando exportar, que exportar, es más, cuando tenían que matar a la vaca, y que consiguieron. Que la vaca sea un bien escaso, por ende caro.
La historia Argentina, dice, que quien ha perdido la confianza, no la ha vuelto a recuperar. No tenga la soberbia, de gritar, que usted hace, que yo vea y el otro no, pues tengo un sólo Dios. Aunque hui de su casa, volví, cansado, muchas veces por convicción, otras tantas, porque no tenía donde caerme, pero volví, nunca deje de pensar, que te aferraste, innecesariamente, con muchas personas, pero volví, me diste mucho con la derecha, y me lo quitaste con la izquierda, pero volví, me dejaste acercar tanto, que sentí que era mío, y de pronto lo perdí, aun así volví, me equivoque tantas veces, desde ese día, cansado, rendido, con ganas de caerme, y tú puerta, estaba allí, esperando por mí.
PD: todavía no me hace falta, pero es bueno tener, el plan B.
PD*: creíste que nos habíamos olvidado, NO, feliz cumpleaños gorda. Cuídate, y suerte en todos tus nuevos proyectos.
Soy Quien Hace, que uno Vea, y él Otro No
(Lic. Solano Mosquez, economista)
No sé, como será en otras provincias, en otros países, pero en mi tierra es así. En nuestra universidad, existen, la Facultad de Ciencias Económicas, y la Facultad de Ciencias Políticas, una de ellas, cree que la otra está totalmente equivocada. Como está convencida, de que tiene la razón, tienen posturas extremadamente intolerantes. Particularmente, odian a nuestra facultad. Tienen complejo de persecución, todo es un atentado, todo es una conspiración.
A una cuadra estamos nosotros, hombres malos, adoradores del establisment, capitalistas usureros, explotadores del proletariado, defensores del Consenso Washington. Puede ser, no digo que no, pero somos universitarios, respetamos el pensamiento, la diversidad, somos constructores por naturaleza. No criticamos las políticas económicas de un gobierno, criticamos la miopía sobre las consecuencias de las diferentes políticas económicas. Hace 7 años que venimos diciendo, que estas políticas están equivocadas, no se combate la pobreza, dando un subsidio universal de 100 pesos, y llevando al precio de la carne a 50 pesos por quilo.
No hay ningún tipo de especulación, cuando una persona dice no quiero, porque simplemente no quiere, y en ningún lado está escrito, que tiene que querer. Si fuera así, la vida sería sencilla, hubiera demandado a mi primera novia, tan solo por no quererme, o hubiera esgrimido, ella especula, es una oportunista, que espera una oferta mejor. No tenemos interés, en que al país le vaya mal, pero no tengo problema en que le vaya mal, sé de qué lado tengo que estar, para que a mí, me vaya bien. Nos fue bien, con Menen, también con Kirchner, también con Cristina. La receta es simple, tomar ganancias, salirse del mercado, esperar y ver, no hay mucha ciencia, pero si efectividad.
Todas estas cosas, entran en una sola palabra, demanda. En ella entran muchas variables, como el ingreso, como el precio, entre otras, pero sobretodo, el deseo, el quiero y el no quiero. Esto complica todo, la milanesa de soja, sale el 10% de la milanesa de una jugosa vaquita, somos argentinos, por favor, no me importa si la soja la regalan, quiero a las vaquitas. Pero la demanda es más compleja, cuando una economía se abre, empiezan a jugar las exportaciones y las importaciones.
Cuando las exportaciones aumentan, quiere decir que la demanda se mueve hacia el alza, cuando alguien dice que su modelo es exportador, está diciendo, que le va a dar importancia a la demanda externa. No tenemos ningún problema, en recalentar la demanda interna, pero el problema radica en que ambas presionan sobre la oferta. Ese es el principal problema de este modelo, se preocupo tanto por la demanda, que se olvidaron que en el mercado, también existe la oferta, ambas tienen que moverse en equilibrio. Si esto no sucede, la demanda presiona sobre los precios, los precios presionan sobre los salarios, ambos presionan sobre la redistribución del ingreso, en definitiva, sobre la pobreza. Así se entra en la trampa.
Una demanda puede querer, o no querer, la oferta es menos ambiciosa, le puede convenir o no le puede convenir. En casos excepcionales, la oferta, también puede jugar, el quiero y el no quiero. ¿Quieres qué hablemos, de inflación? hay una demanda interna, que necesita, otra demanda interna que quiere, una demanda externa, que también quiere, una oferta que desaparece. Es como la linda del barrio, todos la pretenden, ella es una sola, en la cadena alimenticia, el pez grande se come al pequeño, pero en el fondo, ella dice no quiero, y se termina el juego. Lo que también es matemáticamente posible, es que la oferta se retire.
La oferta, es más práctica, tiene cortes establecidos, en función de su capacidad, pero también tiene una variable subjetiva importante, miedo. Cuando la oferta tiene miedo, simplemente se retira, toma distancia, espera, cuida su capital, se guarda, piensa. No conspira, no atenta, no especula, simplemente es una persona, que tiene miedo, como usted, como yo. Cuando se escucha un rumor, corremos al banco a retirar nuestros ahorros, no por atentar contra la presidenta, todo lo contrario, simplemente tengo miedo, ya me robaron una vez. Cuando salgo a comprar dólares, no especuló, simplemente tengo miedo, la argentina ya ha hecho de la devaluación un estilo de vida.
No atentamos contra nadie, ni queremos pobres, ni niños pidiendo comida, queremos un país mejor, un país para todos. ¿Cómo conseguir esto último? Si el universo, donde todo debería estar en equilibrio, donde el conocimiento, debería reinar. No, uno de sus hijos, esta preocupado, solo por tener la razón. En nuestra casa, tenemos muchos defectos, pero no tenemos ningún enojo con el conocimiento, ni con el pensamiento diferente. Lo único que pedimos, es que lo demuestren, que lo respalden, que lo defiendan, porque no nos interesa sentarnos en una torre de marfil, con un cartel enorme, que diga que soy el más inteligente, y que tengo la razón. Si puedo perfectamente, tener la razón y al mismo tiempo, estar muy lejos de la solución.
Hagan su trabajo, interpreten a una sociedad, construyan un líder, así yo puedo hacer mi trabajo, de acercarles los mejores instrumentos, para conseguir sus objetivos, y así tener un país, que salga de este círculo, donde arranca y se detiene. Dejen de jugar al economista, dejen de pedirle, al tipo de cambio, que sea nuestra política cambiaria, nuestra estrategia de crecimiento, nuestro modelo de redistribución. Perdón, me equivoque, dejen de pedirle al Banco Central, que sea nuestra política de crecimiento, nuestra política antiinflacionaria, nuestro modelo de redistribución, nuestra política de empleo. Alguno recuerda, como llegamos a tener un Banco Central independiente, o cuasi independiente. Fue en los 90, luego de un proceso hiperinflacionario, luego de que la sociedad dejara en claro, que no quería a los pesos, perdón, a los australes.
Cuando mi hijo entro a la facultad, me dijo quiero ser médico, luego abogado, economista, matemático, guitarrista. Le dije, hijo apuntale a algo, no te voy a dar un fundamento científico, solo te voy a decir una cosa, de padre desesperado y sin ningún ánimo de tirar recursos escasos “apuntale a algo, porque no se puede pegarle a todo”. El Banco Central, tiene que tener un solo objetivo, cuidar el valor de la moneda, me parece bien que Martín allá tenido esa postura, pero te cuento, cuando se compran dólares, y se inyecta millones de pesos al mercado, se presiona la demanda, por ende a los precios. No me vas a convencer, que no tuviste nada que ver con esta inflación, te acordaste tarde, que había que defender.
En mi facultad, hay economistas, que son especialistas, en proyectos, en administración financiera, en política económica, es más, hay algunos que son especialistas, en una teoría, por ejemplo, juegos, o caos. Nos especializamos en algo, porque somos estúpidos, de mente corta, a 100 metros de nosotros, estudian los iluminados, con una materia son especialistas en economía, con la otra, en política internacional, con la otra, son perfectos historiadores. Nuestra presidenta, y nuestro presidente, se llevan muy bien con esa escuela, por eso ellos saben de leyes, ella es experta en calefones, en bicicletas, es más, ahora es sexóloga, recomienda un lechoncito, para mejorar la actividad sexual (joder). Soy economista, hombre de ciencia, tipo práctico, Bilardista por naturaleza, quiero resultados, y los quiero ya, mira si me voy a ir a comer un lechón, si tengo algún problema, pido una pastilla azul, y se acabó.
Que creen que es más fácil, hacer que yo y 40 millones de argentinos, nos volvamos buenos, o cree que es más fácil, convencerme, y convencernos, de que nos conviene. Le cuento, para saber que algo me conviene, necesito mirar los precios, los cuales hoy en nuestro país, están totalmente distorsionados. Estamos así, porque alguien jugo a ser Dios, y cual Moisés, le dio a saber “soy yo el que hace, que uno vea y el otro no”. Les dijo a los productores, cuando exportar, que exportar, es más, cuando tenían que matar a la vaca, y que consiguieron. Que la vaca sea un bien escaso, por ende caro.
La historia Argentina, dice, que quien ha perdido la confianza, no la ha vuelto a recuperar. No tenga la soberbia, de gritar, que usted hace, que yo vea y el otro no, pues tengo un sólo Dios. Aunque hui de su casa, volví, cansado, muchas veces por convicción, otras tantas, porque no tenía donde caerme, pero volví, nunca deje de pensar, que te aferraste, innecesariamente, con muchas personas, pero volví, me diste mucho con la derecha, y me lo quitaste con la izquierda, pero volví, me dejaste acercar tanto, que sentí que era mío, y de pronto lo perdí, aun así volví, me equivoque tantas veces, desde ese día, cansado, rendido, con ganas de caerme, y tú puerta, estaba allí, esperando por mí.
PD: todavía no me hace falta, pero es bueno tener, el plan B.
PD*: creíste que nos habíamos olvidado, NO, feliz cumpleaños gorda. Cuídate, y suerte en todos tus nuevos proyectos.
lunes, 11 de enero de 2010
Duele
Mendoza, 01 de Enero del 2.010
Duele
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Duele, aceptar que te fuiste, y que me abandonaste, como el humo a la hoguera. Duele, no poder retenerte, como al último aliento, que se lleva la vida.
Si hay algo que aprendí, especialmente en mi carrera, es a mirar al pasado, como muerto, por ende, tiendo a focalizarme en el futuro. Aunque esto no me quita, la carga, el peso, de mirar una foto, de encontrar un lugar, y que el tiempo regrese al mismo tiempo, al mismo sitio. El 2.009 fue un año complicado, con varios sin sabores, casi al final, un viento de cola, les devuelve la esperanza, a los empresarios argentinos. Esto es una mala palabra, en la economía Argentina, ya que sólo nos hace falta una señal, algo que gatille el crecimiento, algo que gatille, la próxima recesión.
La carrera hacia el 10 de diciembre del 2.011, ya empezó, lo que complica, seriamente, todo el 2.010. Ningún economista que se respete, puede ignorar la restricción impuesta desde la política. En el fondo, todos los hombres, buscamos trascender los tiempos, y aquellos, a los que nos gusta la política, mucho más. Es decir, hay más que dinero, en estas decisiones, para los individuos, cuyas variables ambientales, están fuertemente influenciadas, por la vida política.
Este año que empieza, nos encuentra con viejos, y nuevos problemas. Seguridad, desempleo y pobreza, son las materias pendientes. Está más que claro, qué este modelo, no ha podido combatir, ni con el desempleo, ni con la pobreza. Lo que hemos tenido, es mera coyuntura, que creó puestos de trabajo, en muchos casos en forma artificial, pero no ha podido revertir la tendencia. Mientras que la pobreza, ha seguido creciendo, y lo que es peor, va a seguir creciendo. En economía, como en otras ciencias, no se puede ir en contra de las leyes naturales. Con precios crecientes, con el nivel de empleo, en el mejor de los casos estancado, con salarios formales, prácticamente fijos, de los salarios informales, ni hablemos. Por lo dicho, no importa lo que diga el “INDEC”, tiene que haber pobreza, es inútil el esfuerzo por ocultarla.
Para combatir el desempleo, necesitamos trabajar sobre la inversión, para trabajar sobre un empleo de calidad, hay que trabajar sobre la calidad de la inversión. Para ello, hay que trabajar sobre la calidad de las instituciones. Esta por demás claro, que no hay nada en el horizonte, que haga pensar que este gobierno, va a hacer algo por revertir su posición, respecto de ciertas variables, respecto de la calidad de las instituciones. Para combatir la pobreza, necesitamos combatir contra dos males, el desempleo y la inflación. Algo que es difícil de pensar, más si el que tiene que dirigir la batalla, está convencido de que no existen, estos males. Palabras, “180 pesos por asignación universal, por hijo, es reparación, no es justicia, va a ser justicia, cuando su padre tenga un trabajo bien remunerado y una buena casa”. “Siempre quise ser la presidente, recordada, por cambiar la redistribución del ingreso”. Le comento, no lo logro, y ya no tiene tiempo para intentarlo, y lo que es peor, no quieren intentarlo, un poco de grandeza, a veces es mucho pedir.
Necesitamos, una política antiinflacionaria, y la necesitamos para ayer. Pero lo que en principio, parecería simple, no lo es. La economía actual, tiene diferentes problemas, la indexación, las expectativas, los retrasos en los precios, los diferenciales en los precios. La indexación y las expectativas, son las encargadas de propagar la enfermedad, esto sólo, ya es un gran problema. Además, las expectativas, son realmente, difíciles de revertir. Pero aun nos queda, el retraso de los precios. Retrasos que vienen, desde el lado público y del lado privado. Más específicamente, el retraso en los servicios públicos, y el retraso en algunos bienes, como la carne, la leche, entre otros. No hay nada, que haga presumir, que este gobierno, va a asumir los costos políticos, de liberar estos precios. Que dicho sea de paso, generó más escases, y cambios en la estructura productiva, lo que complica más, el horizonte temporal.
Pero aun nos queda algo, que es muy importante, en una política antiinflacionaria, los diferenciales en los precios. Le cuento rápidamente, un imbécil, que se esforzó, que dedicó su vida al estudio, y al trabajo duro, se recibe de médico. Si tiene la suerte de conseguir trabajo, empieza con inicial de 2.000$. Un camionero, con todo el respeto que me merecen, luego de rendir un ingreso riguroso. Convencernos de que tiene un coeficiente intelectual elevado, obtiene su carnet, y arranca con un inicial de 5.000$. Esto tiene fuerte relación con los favores conseguidos, por ciertos sindicatos. Los sindicatos, siempre han estado ligados, a la política económica local, y han sido los grandes aliados, de los gobiernos justicialistas, y los grandes carmas, de los gobiernos radicales.
Eso va a jugar, un rol fundamental en la inflación que viene, ya que es un espiral, que potencia la inflación. Pero no termina aquí, hay un tema pendiente, la seguridad. Esta dirección en los precios, tiene mucho que ver, años de sacrificio, y arrancamos en 2.000$, versus el presente, arranco en 5.000$. Después hablamos de la educación, como el salvavidas para combatir la inseguridad. Como convencemos a los niños, y esos niños en particular, de que inviertan en su educación. Como lo convencemos de que vaya a la escuela, que no se quede jugando a la pelota en la vereda, no todos pueden ser, Maradona o Messi, y cobrar millones, por hacer unas piruetas, o usar una remera. Hay que revertir, esta manera de asignar los recursos. Aprovecho para responder, a los colegas de la Escuela Austriaca, todo esto hace que el problema de la inflación, este más allá de la política monetaria, en cualquiera de sus variantes, ya sea jugando con el tipo de cambio, o jugando con la emisión directa.
Desde la política fiscal, no hay mucho para decir, hay rojos, en todas las provincias, el objetivo y las órdenes, son claras, hay que aguantar. Una lógica, que se usa en las empresas, cuando una crisis se avecina, es ganar liquides. Para ello, se divide la política comercial, mantenemos los grandes clientes, he incorporamos muchos pequeños. El grande tiene poder de negociación, va a salir a negociar, sobre todo plazos, y fundamentalmente con proveedores, lo que nos pone en problemas. Para no descalzar, necesitamos la liquides del que tiene menos poder de negociación, es decir, de los pequeños.
Conclusión, con rojos en los presupuestos, sin crédito, necesitamos caja, y va a salir de los únicos que pueden ser presionados. De los únicos, que tienen poco poder de negociación, es decir, de los pequeños contribuyentes. Los monotributistas, arrancamos el 2.010, con muy malas noticias, pero era predecible. De una reestructuración impositiva, de una eliminación de impuestos distorsivos, ni hablemos. Estos impuestos, son fáciles de recaudar, como las retenciones, como el impuesto al cheque, antes de tocar el dinero, ya pagamos los impuestos. Nada nuevo en materia fiscal, el gasto no va a volver para atrás, en economía, se dice que esos impuestos son distorsivos, e ineficientes. Puede ser, pero para este fin, son fáciles de cobrar, y se van a quedar, por un largo tiempo.
El tipo de cambio, esa es una pregunta difícil de justificar, pero fácil de responder, lamentablemente, sigue creciendo. A una tasa relativamente baja, en los meses iníciales, aunque particularmente creo, que va a tener una pulseada, al inicio del segundo semestre, y no le doy ni una cuota de crédito, al poder del fuego del BCRA. Es más, duplico la apuesta, y creo que nuestro ministro de economía, es un gran soñador, si piensa que puede mantener el tipo de cambio estable. Es más, creo que está muy equivocado, si piensa que los precios han llegado a un techo, y lo único que tiene que hacer, es mantener el tipo de cambio. Ya explicamos, porque hoy el crecimiento en los precios, se corta de la política monetaria y cobra vida propia.
No es la primera vez que hablamos del tipo de cambio, por suerte, tuve un abuelo, que me enseñó a diferenciar, los objetivos de las herramientas “sería muy triste, dedicarle una vida, a perseguir herramientas, uno persigue objetivos, para alcanzarlos, necesita herramientas, una llave francesa, mueve tornillos, pero si lo quieres hacer, de la manera correcta, tienes que buscar la llave adecuada”. El tipo de cambio, argentinos, no es un objetivo, es una herramienta, que por allí nos puede servir para movernos a distintos lugares, pero tenemos que tener en claro, que una herramienta, sirve sólo para un objetivo. No podemos seguir pensando, que el tipo de cambio, va a corregir el problema del crecimiento, la política industrial, la política comercial, la redistribución del ingreso, la pobreza, el desempleo, la estabilidad económica, etc.
Sería muy triste, para usted, para mí, que el objetivo de nuestra vida, sea conseguir una lapicera, una computadora, un auto, un tractor. Perseguimos algo más, al menos yo, déjense de joder, no podemos dedicarle nuestra vida, y millones de dólares, a tener al dólar a un peso, a dos, a tres, a cuatro. No puede ser ese un objetivo, el tipo de cambio, es una herramienta, no miremos lejos, nuestros vecinos, Brasil, Chile, tan solo 2 ejemplos, de países, que no les quita el sueño, tener el tipo de cambio en un determinado lugar. Dejan que suba, cuando tiene que subir, y dejan que baje, cuando tiene que bajar. Ahora veamos, cual es la performance en las exportaciones brasileñas, es excelente, no gracias al tipo de cambio, sino a la agresividad en su política comercial. Y Chile, igual, y ambos son de izquierda, la economía, es economía, no es de izquierda, ni de derecha.
Aquí el razonamiento, es diferente, festejamos que el dólar se mantiene estable, pero como el mercado brasilero, presionó a la apreciación de su moneda, nos llevó a no tener que salir a devaluar, respecto del dólar (lo que no importa mucho, ya que el dólar, se devalúa en el mundo). Los brasileros, nos hicieron el favor, dejaron corregir su moneda, y devaluamos en términos de reales, con lo que festejamos, el haber podido vender, una caja de ajo adicional. Nuestros productores, felices, la presidenta, festeja el logro, de no haber hecho, absolutamente nada. Además festeja, el hecho de que en términos de reales, somos más pobres, y en términos de dólares, también, y en términos del EURO, mucho más pobres.
Para terminar, este primer artículo del 2.010, un agradecimiento, a todo el pueblo boliviano, quienes en el 2.009, tuvieron la posibilidad de participar en las primeras elecciones, fuera de su frontera. Un agradecimiento, a todos los que desempeñaron funciones públicas, en especial a los jurados. Quienes recorrieron distancias enormes, para asumir sus funciones, y asegurar, que a lo largo de la jornada, todos los ciudadanos bolivianos, pudieran expresarse. Un agradecimiento, por haber dejado sus tareas, y haber asistido a extensas jornadas de capacitación. Un agradecimiento, por la paciencia, por el esfuerzo, por la solidaridad, con todos los compatriotas.
Un agradecimiento, a todos ustedes, por el compromiso mostrado, son estas cosas, las que hacen grande a un pueblo. Los que creemos, en el gobierno del pueblo, tenemos en claro, una cosa, la libertad sin compromiso, no sirve. Por eso, gracias, las batallas de estos tiempos, son intelectuales, son de ideas, y no buscamos tener la razón, si quieres tener la razón, te la regalo. Buscamos, construir la solución, buscamos, las instancias superadoras. Si uno mira los pueblos latinoamericanos, le es difícil entender, como las personas son exitosas, fuera de sus países. ¿Por que, todo este incansable pueblo, no puede hacer que su país suba un escalón?
Es difícil de entender, pero somos exitosos, en nuestra vida personal, profesional, laboral. Pero no podemos derramar, ese éxito, a nuestros países. Usted, yo, y cada uno de nosotros, somos nuestra historia. A los países, les pasa lo mismo, son su historia, y dentro de esa historia, Bolivia, es uno de los países, con una democracia, joven. El 6 de diciembre, no defendimos a un gobierno, que nos puede gustar, o no, defendimos una institución. Esa institución, que nos permite elegir, que nos permite equivocarnos, y también hacernos cargo de nuestro error. Una institución, que nos permite caer, que nos permite levantarnos, todos juntos, como hermanos. Y lo que es mejor, la defendimos, sin discusiones, sin peleas, sin egoísmos, sin la pequeñez de lo individual, y con la grandeza, de los pueblos que marcan la historia. Así, deberíamos ser, siempre.
Soy un convencido, de que los gobiernos hacen, lo que los pueblos, dejan hacer, por eso es importante el compromiso. Somos hombres, no somos mulas, con anteojeras, que sólo miran al frente. Pensamos, existimos, anhelamos, perseguimos, y si alguna vez quise, también quise ser querido, y si alguna vez amé, también quise ser amado, y si alguna vez mi padre buscó la libertad, hoy sus hijos, buscamos sentirnos libres. Buscamos construir la patria grande, donde quien está un escalón arriba, no tiene privilegios, sino la obligación, de ayudar al hermano que viene abajo. Y si por instante, los miramos desde arriba, es sólo, para ayudarlo a levantarse. Así se defienden las instituciones, gracias, por no mirar a un costado, gracias, por escribir una página en la historia, de los países latinoamericanos. Gracias, por haberla escrito, en una página, llena de orgullo, y muy lejos de la vergüenza.
Que este 2.010, nos encuentre unidos, que nos encuentre con la sabiduría necesaria, para elegir el camino correcto, que nos encuentre, con la fortaleza necesaria, para defender nuestra decisión. Que nos encuentre, más tolerantes, más pacientes, más humanos.
PD: Dedicado a Federico C. Mosquez Solano, algún día vamos a jugar esa carrera, que no pudimos en esta tierra. Un abrazo, de todos tus hermanos, de nuestra madre, de nuestro padre, el 6 de enero, nunca fue un día más.
Duele
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Duele, aceptar que te fuiste, y que me abandonaste, como el humo a la hoguera. Duele, no poder retenerte, como al último aliento, que se lleva la vida.
Si hay algo que aprendí, especialmente en mi carrera, es a mirar al pasado, como muerto, por ende, tiendo a focalizarme en el futuro. Aunque esto no me quita, la carga, el peso, de mirar una foto, de encontrar un lugar, y que el tiempo regrese al mismo tiempo, al mismo sitio. El 2.009 fue un año complicado, con varios sin sabores, casi al final, un viento de cola, les devuelve la esperanza, a los empresarios argentinos. Esto es una mala palabra, en la economía Argentina, ya que sólo nos hace falta una señal, algo que gatille el crecimiento, algo que gatille, la próxima recesión.
La carrera hacia el 10 de diciembre del 2.011, ya empezó, lo que complica, seriamente, todo el 2.010. Ningún economista que se respete, puede ignorar la restricción impuesta desde la política. En el fondo, todos los hombres, buscamos trascender los tiempos, y aquellos, a los que nos gusta la política, mucho más. Es decir, hay más que dinero, en estas decisiones, para los individuos, cuyas variables ambientales, están fuertemente influenciadas, por la vida política.
Este año que empieza, nos encuentra con viejos, y nuevos problemas. Seguridad, desempleo y pobreza, son las materias pendientes. Está más que claro, qué este modelo, no ha podido combatir, ni con el desempleo, ni con la pobreza. Lo que hemos tenido, es mera coyuntura, que creó puestos de trabajo, en muchos casos en forma artificial, pero no ha podido revertir la tendencia. Mientras que la pobreza, ha seguido creciendo, y lo que es peor, va a seguir creciendo. En economía, como en otras ciencias, no se puede ir en contra de las leyes naturales. Con precios crecientes, con el nivel de empleo, en el mejor de los casos estancado, con salarios formales, prácticamente fijos, de los salarios informales, ni hablemos. Por lo dicho, no importa lo que diga el “INDEC”, tiene que haber pobreza, es inútil el esfuerzo por ocultarla.
Para combatir el desempleo, necesitamos trabajar sobre la inversión, para trabajar sobre un empleo de calidad, hay que trabajar sobre la calidad de la inversión. Para ello, hay que trabajar sobre la calidad de las instituciones. Esta por demás claro, que no hay nada en el horizonte, que haga pensar que este gobierno, va a hacer algo por revertir su posición, respecto de ciertas variables, respecto de la calidad de las instituciones. Para combatir la pobreza, necesitamos combatir contra dos males, el desempleo y la inflación. Algo que es difícil de pensar, más si el que tiene que dirigir la batalla, está convencido de que no existen, estos males. Palabras, “180 pesos por asignación universal, por hijo, es reparación, no es justicia, va a ser justicia, cuando su padre tenga un trabajo bien remunerado y una buena casa”. “Siempre quise ser la presidente, recordada, por cambiar la redistribución del ingreso”. Le comento, no lo logro, y ya no tiene tiempo para intentarlo, y lo que es peor, no quieren intentarlo, un poco de grandeza, a veces es mucho pedir.
Necesitamos, una política antiinflacionaria, y la necesitamos para ayer. Pero lo que en principio, parecería simple, no lo es. La economía actual, tiene diferentes problemas, la indexación, las expectativas, los retrasos en los precios, los diferenciales en los precios. La indexación y las expectativas, son las encargadas de propagar la enfermedad, esto sólo, ya es un gran problema. Además, las expectativas, son realmente, difíciles de revertir. Pero aun nos queda, el retraso de los precios. Retrasos que vienen, desde el lado público y del lado privado. Más específicamente, el retraso en los servicios públicos, y el retraso en algunos bienes, como la carne, la leche, entre otros. No hay nada, que haga presumir, que este gobierno, va a asumir los costos políticos, de liberar estos precios. Que dicho sea de paso, generó más escases, y cambios en la estructura productiva, lo que complica más, el horizonte temporal.
Pero aun nos queda algo, que es muy importante, en una política antiinflacionaria, los diferenciales en los precios. Le cuento rápidamente, un imbécil, que se esforzó, que dedicó su vida al estudio, y al trabajo duro, se recibe de médico. Si tiene la suerte de conseguir trabajo, empieza con inicial de 2.000$. Un camionero, con todo el respeto que me merecen, luego de rendir un ingreso riguroso. Convencernos de que tiene un coeficiente intelectual elevado, obtiene su carnet, y arranca con un inicial de 5.000$. Esto tiene fuerte relación con los favores conseguidos, por ciertos sindicatos. Los sindicatos, siempre han estado ligados, a la política económica local, y han sido los grandes aliados, de los gobiernos justicialistas, y los grandes carmas, de los gobiernos radicales.
Eso va a jugar, un rol fundamental en la inflación que viene, ya que es un espiral, que potencia la inflación. Pero no termina aquí, hay un tema pendiente, la seguridad. Esta dirección en los precios, tiene mucho que ver, años de sacrificio, y arrancamos en 2.000$, versus el presente, arranco en 5.000$. Después hablamos de la educación, como el salvavidas para combatir la inseguridad. Como convencemos a los niños, y esos niños en particular, de que inviertan en su educación. Como lo convencemos de que vaya a la escuela, que no se quede jugando a la pelota en la vereda, no todos pueden ser, Maradona o Messi, y cobrar millones, por hacer unas piruetas, o usar una remera. Hay que revertir, esta manera de asignar los recursos. Aprovecho para responder, a los colegas de la Escuela Austriaca, todo esto hace que el problema de la inflación, este más allá de la política monetaria, en cualquiera de sus variantes, ya sea jugando con el tipo de cambio, o jugando con la emisión directa.
Desde la política fiscal, no hay mucho para decir, hay rojos, en todas las provincias, el objetivo y las órdenes, son claras, hay que aguantar. Una lógica, que se usa en las empresas, cuando una crisis se avecina, es ganar liquides. Para ello, se divide la política comercial, mantenemos los grandes clientes, he incorporamos muchos pequeños. El grande tiene poder de negociación, va a salir a negociar, sobre todo plazos, y fundamentalmente con proveedores, lo que nos pone en problemas. Para no descalzar, necesitamos la liquides del que tiene menos poder de negociación, es decir, de los pequeños.
Conclusión, con rojos en los presupuestos, sin crédito, necesitamos caja, y va a salir de los únicos que pueden ser presionados. De los únicos, que tienen poco poder de negociación, es decir, de los pequeños contribuyentes. Los monotributistas, arrancamos el 2.010, con muy malas noticias, pero era predecible. De una reestructuración impositiva, de una eliminación de impuestos distorsivos, ni hablemos. Estos impuestos, son fáciles de recaudar, como las retenciones, como el impuesto al cheque, antes de tocar el dinero, ya pagamos los impuestos. Nada nuevo en materia fiscal, el gasto no va a volver para atrás, en economía, se dice que esos impuestos son distorsivos, e ineficientes. Puede ser, pero para este fin, son fáciles de cobrar, y se van a quedar, por un largo tiempo.
El tipo de cambio, esa es una pregunta difícil de justificar, pero fácil de responder, lamentablemente, sigue creciendo. A una tasa relativamente baja, en los meses iníciales, aunque particularmente creo, que va a tener una pulseada, al inicio del segundo semestre, y no le doy ni una cuota de crédito, al poder del fuego del BCRA. Es más, duplico la apuesta, y creo que nuestro ministro de economía, es un gran soñador, si piensa que puede mantener el tipo de cambio estable. Es más, creo que está muy equivocado, si piensa que los precios han llegado a un techo, y lo único que tiene que hacer, es mantener el tipo de cambio. Ya explicamos, porque hoy el crecimiento en los precios, se corta de la política monetaria y cobra vida propia.
No es la primera vez que hablamos del tipo de cambio, por suerte, tuve un abuelo, que me enseñó a diferenciar, los objetivos de las herramientas “sería muy triste, dedicarle una vida, a perseguir herramientas, uno persigue objetivos, para alcanzarlos, necesita herramientas, una llave francesa, mueve tornillos, pero si lo quieres hacer, de la manera correcta, tienes que buscar la llave adecuada”. El tipo de cambio, argentinos, no es un objetivo, es una herramienta, que por allí nos puede servir para movernos a distintos lugares, pero tenemos que tener en claro, que una herramienta, sirve sólo para un objetivo. No podemos seguir pensando, que el tipo de cambio, va a corregir el problema del crecimiento, la política industrial, la política comercial, la redistribución del ingreso, la pobreza, el desempleo, la estabilidad económica, etc.
Sería muy triste, para usted, para mí, que el objetivo de nuestra vida, sea conseguir una lapicera, una computadora, un auto, un tractor. Perseguimos algo más, al menos yo, déjense de joder, no podemos dedicarle nuestra vida, y millones de dólares, a tener al dólar a un peso, a dos, a tres, a cuatro. No puede ser ese un objetivo, el tipo de cambio, es una herramienta, no miremos lejos, nuestros vecinos, Brasil, Chile, tan solo 2 ejemplos, de países, que no les quita el sueño, tener el tipo de cambio en un determinado lugar. Dejan que suba, cuando tiene que subir, y dejan que baje, cuando tiene que bajar. Ahora veamos, cual es la performance en las exportaciones brasileñas, es excelente, no gracias al tipo de cambio, sino a la agresividad en su política comercial. Y Chile, igual, y ambos son de izquierda, la economía, es economía, no es de izquierda, ni de derecha.
Aquí el razonamiento, es diferente, festejamos que el dólar se mantiene estable, pero como el mercado brasilero, presionó a la apreciación de su moneda, nos llevó a no tener que salir a devaluar, respecto del dólar (lo que no importa mucho, ya que el dólar, se devalúa en el mundo). Los brasileros, nos hicieron el favor, dejaron corregir su moneda, y devaluamos en términos de reales, con lo que festejamos, el haber podido vender, una caja de ajo adicional. Nuestros productores, felices, la presidenta, festeja el logro, de no haber hecho, absolutamente nada. Además festeja, el hecho de que en términos de reales, somos más pobres, y en términos de dólares, también, y en términos del EURO, mucho más pobres.
Para terminar, este primer artículo del 2.010, un agradecimiento, a todo el pueblo boliviano, quienes en el 2.009, tuvieron la posibilidad de participar en las primeras elecciones, fuera de su frontera. Un agradecimiento, a todos los que desempeñaron funciones públicas, en especial a los jurados. Quienes recorrieron distancias enormes, para asumir sus funciones, y asegurar, que a lo largo de la jornada, todos los ciudadanos bolivianos, pudieran expresarse. Un agradecimiento, por haber dejado sus tareas, y haber asistido a extensas jornadas de capacitación. Un agradecimiento, por la paciencia, por el esfuerzo, por la solidaridad, con todos los compatriotas.
Un agradecimiento, a todos ustedes, por el compromiso mostrado, son estas cosas, las que hacen grande a un pueblo. Los que creemos, en el gobierno del pueblo, tenemos en claro, una cosa, la libertad sin compromiso, no sirve. Por eso, gracias, las batallas de estos tiempos, son intelectuales, son de ideas, y no buscamos tener la razón, si quieres tener la razón, te la regalo. Buscamos, construir la solución, buscamos, las instancias superadoras. Si uno mira los pueblos latinoamericanos, le es difícil entender, como las personas son exitosas, fuera de sus países. ¿Por que, todo este incansable pueblo, no puede hacer que su país suba un escalón?
Es difícil de entender, pero somos exitosos, en nuestra vida personal, profesional, laboral. Pero no podemos derramar, ese éxito, a nuestros países. Usted, yo, y cada uno de nosotros, somos nuestra historia. A los países, les pasa lo mismo, son su historia, y dentro de esa historia, Bolivia, es uno de los países, con una democracia, joven. El 6 de diciembre, no defendimos a un gobierno, que nos puede gustar, o no, defendimos una institución. Esa institución, que nos permite elegir, que nos permite equivocarnos, y también hacernos cargo de nuestro error. Una institución, que nos permite caer, que nos permite levantarnos, todos juntos, como hermanos. Y lo que es mejor, la defendimos, sin discusiones, sin peleas, sin egoísmos, sin la pequeñez de lo individual, y con la grandeza, de los pueblos que marcan la historia. Así, deberíamos ser, siempre.
Soy un convencido, de que los gobiernos hacen, lo que los pueblos, dejan hacer, por eso es importante el compromiso. Somos hombres, no somos mulas, con anteojeras, que sólo miran al frente. Pensamos, existimos, anhelamos, perseguimos, y si alguna vez quise, también quise ser querido, y si alguna vez amé, también quise ser amado, y si alguna vez mi padre buscó la libertad, hoy sus hijos, buscamos sentirnos libres. Buscamos construir la patria grande, donde quien está un escalón arriba, no tiene privilegios, sino la obligación, de ayudar al hermano que viene abajo. Y si por instante, los miramos desde arriba, es sólo, para ayudarlo a levantarse. Así se defienden las instituciones, gracias, por no mirar a un costado, gracias, por escribir una página en la historia, de los países latinoamericanos. Gracias, por haberla escrito, en una página, llena de orgullo, y muy lejos de la vergüenza.
Que este 2.010, nos encuentre unidos, que nos encuentre con la sabiduría necesaria, para elegir el camino correcto, que nos encuentre, con la fortaleza necesaria, para defender nuestra decisión. Que nos encuentre, más tolerantes, más pacientes, más humanos.
PD: Dedicado a Federico C. Mosquez Solano, algún día vamos a jugar esa carrera, que no pudimos en esta tierra. Un abrazo, de todos tus hermanos, de nuestra madre, de nuestro padre, el 6 de enero, nunca fue un día más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)