lunes, 11 de enero de 2010

Duele

Mendoza, 01 de Enero del 2.010


Duele
(Lic. Solano Mosquez, economista)


Duele, aceptar que te fuiste, y que me abandonaste, como el humo a la hoguera. Duele, no poder retenerte, como al último aliento, que se lleva la vida.
Si hay algo que aprendí, especialmente en mi carrera, es a mirar al pasado, como muerto, por ende, tiendo a focalizarme en el futuro. Aunque esto no me quita, la carga, el peso, de mirar una foto, de encontrar un lugar, y que el tiempo regrese al mismo tiempo, al mismo sitio. El 2.009 fue un año complicado, con varios sin sabores, casi al final, un viento de cola, les devuelve la esperanza, a los empresarios argentinos. Esto es una mala palabra, en la economía Argentina, ya que sólo nos hace falta una señal, algo que gatille el crecimiento, algo que gatille, la próxima recesión.
La carrera hacia el 10 de diciembre del 2.011, ya empezó, lo que complica, seriamente, todo el 2.010. Ningún economista que se respete, puede ignorar la restricción impuesta desde la política. En el fondo, todos los hombres, buscamos trascender los tiempos, y aquellos, a los que nos gusta la política, mucho más. Es decir, hay más que dinero, en estas decisiones, para los individuos, cuyas variables ambientales, están fuertemente influenciadas, por la vida política.
Este año que empieza, nos encuentra con viejos, y nuevos problemas. Seguridad, desempleo y pobreza, son las materias pendientes. Está más que claro, qué este modelo, no ha podido combatir, ni con el desempleo, ni con la pobreza. Lo que hemos tenido, es mera coyuntura, que creó puestos de trabajo, en muchos casos en forma artificial, pero no ha podido revertir la tendencia. Mientras que la pobreza, ha seguido creciendo, y lo que es peor, va a seguir creciendo. En economía, como en otras ciencias, no se puede ir en contra de las leyes naturales. Con precios crecientes, con el nivel de empleo, en el mejor de los casos estancado, con salarios formales, prácticamente fijos, de los salarios informales, ni hablemos. Por lo dicho, no importa lo que diga el “INDEC”, tiene que haber pobreza, es inútil el esfuerzo por ocultarla.
Para combatir el desempleo, necesitamos trabajar sobre la inversión, para trabajar sobre un empleo de calidad, hay que trabajar sobre la calidad de la inversión. Para ello, hay que trabajar sobre la calidad de las instituciones. Esta por demás claro, que no hay nada en el horizonte, que haga pensar que este gobierno, va a hacer algo por revertir su posición, respecto de ciertas variables, respecto de la calidad de las instituciones. Para combatir la pobreza, necesitamos combatir contra dos males, el desempleo y la inflación. Algo que es difícil de pensar, más si el que tiene que dirigir la batalla, está convencido de que no existen, estos males. Palabras, “180 pesos por asignación universal, por hijo, es reparación, no es justicia, va a ser justicia, cuando su padre tenga un trabajo bien remunerado y una buena casa”. “Siempre quise ser la presidente, recordada, por cambiar la redistribución del ingreso”. Le comento, no lo logro, y ya no tiene tiempo para intentarlo, y lo que es peor, no quieren intentarlo, un poco de grandeza, a veces es mucho pedir.
Necesitamos, una política antiinflacionaria, y la necesitamos para ayer. Pero lo que en principio, parecería simple, no lo es. La economía actual, tiene diferentes problemas, la indexación, las expectativas, los retrasos en los precios, los diferenciales en los precios. La indexación y las expectativas, son las encargadas de propagar la enfermedad, esto sólo, ya es un gran problema. Además, las expectativas, son realmente, difíciles de revertir. Pero aun nos queda, el retraso de los precios. Retrasos que vienen, desde el lado público y del lado privado. Más específicamente, el retraso en los servicios públicos, y el retraso en algunos bienes, como la carne, la leche, entre otros. No hay nada, que haga presumir, que este gobierno, va a asumir los costos políticos, de liberar estos precios. Que dicho sea de paso, generó más escases, y cambios en la estructura productiva, lo que complica más, el horizonte temporal.
Pero aun nos queda algo, que es muy importante, en una política antiinflacionaria, los diferenciales en los precios. Le cuento rápidamente, un imbécil, que se esforzó, que dedicó su vida al estudio, y al trabajo duro, se recibe de médico. Si tiene la suerte de conseguir trabajo, empieza con inicial de 2.000$. Un camionero, con todo el respeto que me merecen, luego de rendir un ingreso riguroso. Convencernos de que tiene un coeficiente intelectual elevado, obtiene su carnet, y arranca con un inicial de 5.000$. Esto tiene fuerte relación con los favores conseguidos, por ciertos sindicatos. Los sindicatos, siempre han estado ligados, a la política económica local, y han sido los grandes aliados, de los gobiernos justicialistas, y los grandes carmas, de los gobiernos radicales.
Eso va a jugar, un rol fundamental en la inflación que viene, ya que es un espiral, que potencia la inflación. Pero no termina aquí, hay un tema pendiente, la seguridad. Esta dirección en los precios, tiene mucho que ver, años de sacrificio, y arrancamos en 2.000$, versus el presente, arranco en 5.000$. Después hablamos de la educación, como el salvavidas para combatir la inseguridad. Como convencemos a los niños, y esos niños en particular, de que inviertan en su educación. Como lo convencemos de que vaya a la escuela, que no se quede jugando a la pelota en la vereda, no todos pueden ser, Maradona o Messi, y cobrar millones, por hacer unas piruetas, o usar una remera. Hay que revertir, esta manera de asignar los recursos. Aprovecho para responder, a los colegas de la Escuela Austriaca, todo esto hace que el problema de la inflación, este más allá de la política monetaria, en cualquiera de sus variantes, ya sea jugando con el tipo de cambio, o jugando con la emisión directa.
Desde la política fiscal, no hay mucho para decir, hay rojos, en todas las provincias, el objetivo y las órdenes, son claras, hay que aguantar. Una lógica, que se usa en las empresas, cuando una crisis se avecina, es ganar liquides. Para ello, se divide la política comercial, mantenemos los grandes clientes, he incorporamos muchos pequeños. El grande tiene poder de negociación, va a salir a negociar, sobre todo plazos, y fundamentalmente con proveedores, lo que nos pone en problemas. Para no descalzar, necesitamos la liquides del que tiene menos poder de negociación, es decir, de los pequeños.
Conclusión, con rojos en los presupuestos, sin crédito, necesitamos caja, y va a salir de los únicos que pueden ser presionados. De los únicos, que tienen poco poder de negociación, es decir, de los pequeños contribuyentes. Los monotributistas, arrancamos el 2.010, con muy malas noticias, pero era predecible. De una reestructuración impositiva, de una eliminación de impuestos distorsivos, ni hablemos. Estos impuestos, son fáciles de recaudar, como las retenciones, como el impuesto al cheque, antes de tocar el dinero, ya pagamos los impuestos. Nada nuevo en materia fiscal, el gasto no va a volver para atrás, en economía, se dice que esos impuestos son distorsivos, e ineficientes. Puede ser, pero para este fin, son fáciles de cobrar, y se van a quedar, por un largo tiempo.
El tipo de cambio, esa es una pregunta difícil de justificar, pero fácil de responder, lamentablemente, sigue creciendo. A una tasa relativamente baja, en los meses iníciales, aunque particularmente creo, que va a tener una pulseada, al inicio del segundo semestre, y no le doy ni una cuota de crédito, al poder del fuego del BCRA. Es más, duplico la apuesta, y creo que nuestro ministro de economía, es un gran soñador, si piensa que puede mantener el tipo de cambio estable. Es más, creo que está muy equivocado, si piensa que los precios han llegado a un techo, y lo único que tiene que hacer, es mantener el tipo de cambio. Ya explicamos, porque hoy el crecimiento en los precios, se corta de la política monetaria y cobra vida propia.
No es la primera vez que hablamos del tipo de cambio, por suerte, tuve un abuelo, que me enseñó a diferenciar, los objetivos de las herramientas “sería muy triste, dedicarle una vida, a perseguir herramientas, uno persigue objetivos, para alcanzarlos, necesita herramientas, una llave francesa, mueve tornillos, pero si lo quieres hacer, de la manera correcta, tienes que buscar la llave adecuada”. El tipo de cambio, argentinos, no es un objetivo, es una herramienta, que por allí nos puede servir para movernos a distintos lugares, pero tenemos que tener en claro, que una herramienta, sirve sólo para un objetivo. No podemos seguir pensando, que el tipo de cambio, va a corregir el problema del crecimiento, la política industrial, la política comercial, la redistribución del ingreso, la pobreza, el desempleo, la estabilidad económica, etc.
Sería muy triste, para usted, para mí, que el objetivo de nuestra vida, sea conseguir una lapicera, una computadora, un auto, un tractor. Perseguimos algo más, al menos yo, déjense de joder, no podemos dedicarle nuestra vida, y millones de dólares, a tener al dólar a un peso, a dos, a tres, a cuatro. No puede ser ese un objetivo, el tipo de cambio, es una herramienta, no miremos lejos, nuestros vecinos, Brasil, Chile, tan solo 2 ejemplos, de países, que no les quita el sueño, tener el tipo de cambio en un determinado lugar. Dejan que suba, cuando tiene que subir, y dejan que baje, cuando tiene que bajar. Ahora veamos, cual es la performance en las exportaciones brasileñas, es excelente, no gracias al tipo de cambio, sino a la agresividad en su política comercial. Y Chile, igual, y ambos son de izquierda, la economía, es economía, no es de izquierda, ni de derecha.
Aquí el razonamiento, es diferente, festejamos que el dólar se mantiene estable, pero como el mercado brasilero, presionó a la apreciación de su moneda, nos llevó a no tener que salir a devaluar, respecto del dólar (lo que no importa mucho, ya que el dólar, se devalúa en el mundo). Los brasileros, nos hicieron el favor, dejaron corregir su moneda, y devaluamos en términos de reales, con lo que festejamos, el haber podido vender, una caja de ajo adicional. Nuestros productores, felices, la presidenta, festeja el logro, de no haber hecho, absolutamente nada. Además festeja, el hecho de que en términos de reales, somos más pobres, y en términos de dólares, también, y en términos del EURO, mucho más pobres.
Para terminar, este primer artículo del 2.010, un agradecimiento, a todo el pueblo boliviano, quienes en el 2.009, tuvieron la posibilidad de participar en las primeras elecciones, fuera de su frontera. Un agradecimiento, a todos los que desempeñaron funciones públicas, en especial a los jurados. Quienes recorrieron distancias enormes, para asumir sus funciones, y asegurar, que a lo largo de la jornada, todos los ciudadanos bolivianos, pudieran expresarse. Un agradecimiento, por haber dejado sus tareas, y haber asistido a extensas jornadas de capacitación. Un agradecimiento, por la paciencia, por el esfuerzo, por la solidaridad, con todos los compatriotas.
Un agradecimiento, a todos ustedes, por el compromiso mostrado, son estas cosas, las que hacen grande a un pueblo. Los que creemos, en el gobierno del pueblo, tenemos en claro, una cosa, la libertad sin compromiso, no sirve. Por eso, gracias, las batallas de estos tiempos, son intelectuales, son de ideas, y no buscamos tener la razón, si quieres tener la razón, te la regalo. Buscamos, construir la solución, buscamos, las instancias superadoras. Si uno mira los pueblos latinoamericanos, le es difícil entender, como las personas son exitosas, fuera de sus países. ¿Por que, todo este incansable pueblo, no puede hacer que su país suba un escalón?
Es difícil de entender, pero somos exitosos, en nuestra vida personal, profesional, laboral. Pero no podemos derramar, ese éxito, a nuestros países. Usted, yo, y cada uno de nosotros, somos nuestra historia. A los países, les pasa lo mismo, son su historia, y dentro de esa historia, Bolivia, es uno de los países, con una democracia, joven. El 6 de diciembre, no defendimos a un gobierno, que nos puede gustar, o no, defendimos una institución. Esa institución, que nos permite elegir, que nos permite equivocarnos, y también hacernos cargo de nuestro error. Una institución, que nos permite caer, que nos permite levantarnos, todos juntos, como hermanos. Y lo que es mejor, la defendimos, sin discusiones, sin peleas, sin egoísmos, sin la pequeñez de lo individual, y con la grandeza, de los pueblos que marcan la historia. Así, deberíamos ser, siempre.
Soy un convencido, de que los gobiernos hacen, lo que los pueblos, dejan hacer, por eso es importante el compromiso. Somos hombres, no somos mulas, con anteojeras, que sólo miran al frente. Pensamos, existimos, anhelamos, perseguimos, y si alguna vez quise, también quise ser querido, y si alguna vez amé, también quise ser amado, y si alguna vez mi padre buscó la libertad, hoy sus hijos, buscamos sentirnos libres. Buscamos construir la patria grande, donde quien está un escalón arriba, no tiene privilegios, sino la obligación, de ayudar al hermano que viene abajo. Y si por instante, los miramos desde arriba, es sólo, para ayudarlo a levantarse. Así se defienden las instituciones, gracias, por no mirar a un costado, gracias, por escribir una página en la historia, de los países latinoamericanos. Gracias, por haberla escrito, en una página, llena de orgullo, y muy lejos de la vergüenza.
Que este 2.010, nos encuentre unidos, que nos encuentre con la sabiduría necesaria, para elegir el camino correcto, que nos encuentre, con la fortaleza necesaria, para defender nuestra decisión. Que nos encuentre, más tolerantes, más pacientes, más humanos.




PD: Dedicado a Federico C. Mosquez Solano, algún día vamos a jugar esa carrera, que no pudimos en esta tierra. Un abrazo, de todos tus hermanos, de nuestra madre, de nuestro padre, el 6 de enero, nunca fue un día más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario