Mendoza, 28 de agosto del 2.009
Adicción
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Este, sin a lugar a dudas es uno de los trabajos que más esperaba escribir, pues se ha cumplido, un año del primero que vio la luz. Se lanzo en varias etapas. La mayoría, lo ha recibido con el titulo “La Economía Hoy” solo algunos amigos, que lo leyeron por primera vez, y se encargaron de difundirlo, lo vieron con el titulo original “A mi Silencio”.
Dicen que “A” significa “sin” y “dicción” “hablar” por lo tanto “adicción” significa “no poder poner en palabras, algo que le esta pasando a esa persona”. Lo cual para mí, siempre ha sido un problema. Particularmente, ese primer trabajo, se escribió para mí, como un memo interno, por eso tiene formato de carta, luego lo leyeron amigos de la iglesia, colegas, luego se difundió, hoy reciben nuestros comentarios, profesores, colegas, alumnos, diversos profesionales, empresarios, etc.
Quién diría no. Pensar que un día, empecé a escribir algo que era para mí, y hoy se lee en diferentes provincias, en diferentes países. Así es la vida, lo único que quisiera es caminar a su casa, llamarla por teléfono, ir a su trabajo, pero no hay nada y lo que es peor, no hay nadie. Nunca entendí, porque la vida se aferra con algunas personas. Conmigo, siempre fue generoso, me dio todo con la derecha, y me lo quito con la izquierda. Me dio mucho más, de lo que le hubiera pedido, más de lo que muchos tienen, esperan y desean, sin embargo, eso que le pedí, justo cuando lo tenia allí, me lo vuelve a quitar.
Alguna vez leí, que cuando el gran maestro Freedman, empezaba una clase, hacia un dibujo adimensional, en el pizarrón. Siempre que empiezo mis clases, uso el mismo dibujo, soy un convencido, que lo primero que se debe buscar, es el dialogo. Desde la mayeustica socratica, empezamos a construir. Sin dialogo, no es posible la búsqueda del conocimiento, no es posible encontrar un punto, a partir del cual superarse. Si me pregunta porque, le diría, por que es el punto a partir del cual, la demanda y la oferta se encuentran. Eso que hemos denominado, expectativas y confianza, empiezan a dar frutos, lo cual es un circulo virtuoso, de un ir y venir del conocimiento.
Es que una pata de la mesa, es indefectiblemente, escuchar, pensar, sentir, entender al otro, porque piensa de la forma en que piensa, así vamos a construir un conocimiento, que sea útil a nuestra sociedad. Vamos construir, perdón vamos a reconstruir, una sociedad, una familia, unos valores, unos principios, de una sociedad más justa, sobre todo más tolerante. Ahora le voy a decir, como no se reconstruye una sociedad. No se reconstruye a los gritos, no se reconstruye, a los insultos, no se reconstruye, despertando viejos rencores, viejos odios, no se reconstruye con un poder autista, no se reconstruye con sordos, que se lanzan a un elección presidencial, cuando ni siquiera sabemos que es lo que va a quedar por gobernar.
Necesitamos, que el gobierno, supere sus propias limitaciones, de no querer oír, necesitamos que empiece a superar su incapacidad de hablar. Necesitamos que la dirigencia, tanto política como empresaria, supere su adicción a la mezquindad, sin sentido. No podemos construir, un dialogo sincero, entre la polémica y la falsedad, entre el odio y el rencor. Me da la sensación, que estamos pidiendo mucho, tanto para el oficialismo, como para la oposición, una sociedad, nos esta pidiendo, un poco de grandeza, no nos pide, falso orgullo, de vanagloria personal. Este juego, de dialogo profundo, no lo gana quien tiene la razón, pues solo tendrá sentido, si encontramos la verdad. La economía esta pasando un momento critico, lo que quiere decir, que la vida en nuestra sociedad, se esta complicando.
Una de las variables, donde más golpea la recesión, es en el nivel de empleo. Aquí necesitamos, un dialogo más que profundo, el antiguo modelo, se olvidó de este dialogo, y le costo su caída. No puede haber dialogo, si quien esta en la cabeza, trabaja con la premisa, de una lucha de clases. Si le patrones explotan a sus obreros, y los obreros, esperan la oportunidad, de hacerle un juicio. Les recuerdo que estamos en la provincia, con más juicios laborales, del país. Como superar, tanta desconfianza. El capital es una herramienta, no es el enemigo a vencer. Dicen que en América, uno de los problemas más grandes, es la gran distancia, entre los pobres y los ricos.
No puede haber un dialogo, si quien esta en la cabeza, plantea que vos sos pobre, porque el otro es rico, y se lo lleva todo. Que dialogo puede haber, si se busca hacer un listado, con los ricos. Sugeriría hacer un listado, con la evolución de la tasa de crecimiento de la riqueza individual. No nos debería sorprender, si aparecen varios políticos a la cabeza, en cuyo caso nos tendríamos que preguntar ¿Cómo no pueden poner en marcha un país, si en su vida profesional, o laboral o empresaria, son tan exitosos, tan eficientes? Sería bueno ver, cuando esa evolución pegó un salto. Si son tan exitosos, para hacer fortuna en el mercado, por favor, no desperdicien su talento con una beca en el estado, y no me digan que lo hacen para ver si algún día, aparecen en el Billiken.
No puede haber justicia, cuando nuestro máximo representante, compara a los desaparecidos de la dictadura, con la desaparición de los goles. Cuando buscamos construir ese dialogo, que tanto se necesita, necesitamos partir, desde el respeto mutuo. Soy un convencido, de que soy un estúpido, un tarado y un invecil, pero aun así, no me gusta sentirme uno. Y me siento uno, cuando en la historia, se llevaron la riqueza de mí tierra, dándome espejitos de colores, solo que ahora, me dan fútbol gratis. Por favor, ya no nos sigan faltando el respeto, riéndose de nosotros. Para alguien, que defiende los derechos humanos, debería revisar, esa relación entre el poder, los militares, los desaparecidos y el fútbol.
Es la política quien debe marcar el camino, con la lógica innegable de la economía. El dialogo debe ser entre los diferentes sectores, políticos, económicos y sociales. No hay salida posible, si quien habla no es escuchado, o lo que es peor, quien habla siente que no lo escuchan. Es muy triste, para alguien que quiere una provincia, que respeta las instituciones, tener que escuchar rumores de renuncias. Así es el mercado, alguien genero una expectativa enorme, otros depositaron su confianza en ello. Como ambos son subjetivos, la confianza simplemente desapareció.
Creo no haber visto, una crisis igual en mi provincia. Se que las cosa pueden salir mal, y lo puedo entender. Fue un error, generar una expectativa enorme, esa es una lección, para los futuros candidatos. Como diría mi ex-esposa “me facina el dialogo, pero yo con vos, no tengo nada más que hablar”. Si sos un adicto, empeza por el principio.
PD: los economistas, siempre vemos el pasado como muerto, no nos sirve, no lo podemos cambiar, el pasado ya fue, el futuro es algo que esta por venir, el hoy, es presente y es un regalo, gracias, por haberme cuidado durante tanto tiempo. Se extraña tú voz. Y en días como estos, donde el pasado pesa mucho, se te necesita mucho más, un abrazo.
jueves, 27 de agosto de 2009
sábado, 1 de agosto de 2009
Recalentando la Demanda
Mendoza, 1 de agosto del 2.009
Recalentando la Demanda
(Solano Mosquez: Economista)
No hace mucho tiempo, el tema de discusión, era, enfriar o no la economía, muchos economistas, dijeron, es un discusión sin sentido. Si no tomas las medidas para enfriar la economía, ella se enfría sola. En ese entonces, desde aquí, sostuvimos, que no era así, no es lo mismo, desde la estrategia, elegir un camino que tomar la última opción. Dada la inestabilidad subyacente, es imprescindible generar alternativas desde la política económica. Tanto desde las opciones de políticas, como del cuanto, se puede modificar esa política.
Enfriar la demanda, es historia lejana, nuestro problema actual, pasa, por evitar que el paro se profundice. En otras palabras, necesitamos recalentar la demanda. Ese recalentar la demanda, implica un objetivo, los objetivos implican establecer prioridades. Cuando en la provincia de Mendoza, el ministerio de producción, afirmo, que la obra pública está garantizada, que iban a hacer todo lo posible, por sostener el nivel de demanda. Con esto se establece una prioridad, es decir, para nuestra provincia, es más importante evitar problemas de desempleo que problemas relacionados con la inflación.
Lo que no es menos cierto, es que las provincias, tienen poco margen como para establecer una política antiinflacionaria. Básicamente, porque hay un problema de derrame entre las diferentes provincias, y por que además, hay un problema, de falta de instrumento. Aunque políticamente, el desempleo es algo que se hace notar, rápidamente, ante los gobiernos municipales y provinciales.
La pregunta sería ¿cómo, recalentamos la demanda? Básicamente política fiscal y política monetaria. Nos vamos a detener en la política fiscal, por un lado, el gasto público (aumento del gasto) y por el otro, el sistema tributario (disminución de tasas). Mi profesora de proyectos, me diría, antes de plantear, cualquier movimiento hay que evaluar la situación, sin proyecto pero optimizada. Es decir, no con mayor gasto o menor gasto, antes hay que preguntarse, ¿esté gasto es eficiente? los resultados que se obtienen, con este nivel de gasto ¿son los óptimos? Antes de discutir el aumento o la baja de tasas, o el cambio de impuestos, hay que preguntarse si el actual esquema, es eficiente y si ayuda a que la economía encuentre su optimo.
Hay algo conceptualmente diferente, entre plantear una política fiscal expansiva desde el gasto o desde las tasas. Cuando uno trabaja sobre el gasto, presiona, básicamente, sobre la demanda. Cuando presionas sobre las tasas, podes presionar sobre la demanda o sobre la oferta. Ya sea que la medida, actué sobre la demanda o sobre la oferta, depende de una decisión individual. Para generar un efecto sobre la economía global y que dicho efecto sea el deseado, necesitamos de un movimiento coordinado. Algo difícil de conseguir, y más en un escenario de incertidumbre global. Por ello el rol del gasto público, es fundamental, para evitar un escenario de depresión.
El hecho de que el gasto sea fundamental, no disminuye sus debilidades, cuando se trabaja, descuidando la oferta, el peligro de generar un paro y problemas inflacionarios es cada vez más alto. Primero, porque el gasto necesita financiamiento, o pones la plata arriba de la mesa, o tomas deuda. El segundo punto pasa, por la decisión de invertir, para que la economía retome la senda del crecimiento. Hay una gran diferencia, entre el proyecto vender y el proyecto invertir. El proyecto vender es siempre rentable, de esta forma cuando vos trabajas sobre la demanda, el agente privado puede usarlo para desprenderse del stock, pero eso no te garantiza inversión, no te garantiza crecer, no te garantiza generar nuevos puestos de trabajo. Es decir, podes terminar con una economía endeudada, con alta inflación y con recesión.
El proyecto invertir, es siempre riesgoso, desde el vamos implica tomar capital liquido y hundirlo. Invertir es la clave, e invertir es un flujo, en el flujo juega variables claves, una de ellas es la demanda. Pero los que tienen que tomar la decisión, saben que el volumen de demanda, planteado de esta forma, no es sostenible. Pero hay otras variables, como los impuestos, y dentro de ellos los impuestos distorsivos, empezando por el más famoso de ellos, retenciones, impuesto al cheque, reintegro del IVA al sector exportador, y podemos seguir.
Las retenciones impuestas sobre el campo, han llevado a la locura, no tan loca, de convertirnos en importadores de carne. Asisto en forma permanente, a charlas y encuentros de diversos sectores, no hay nadie que no se queje del proceso de reintegro de IVA a las exportaciones. En un mundo, que se pelea por exportar, nosotros hacemos todo lo posible, por no exportar. Necesitamos que la demanda y la oferta empiecen a caminar juntas, eso es algo que en toda la gestión K, no se ha conseguido hacer. La oferta iba por su lado, tratando de escaparse de todos estos impuestos distorcivos, así un día se fue, de las vacas a la soja . La demanda iba por su lado, comprando un cero Km., sin preguntarse si habría nafta. Climatizando las piletas, sin preguntarse si habría luz. Instalando el gas natural en cada rincón de la casa, ahora mira una boleta de 500$ cuando antes era de 100$ y dice, puedo pagar los metros consumidos, pero que es esto del decreto.. ha cierto, somos importadores de gas, también de gasoil, y pronto de carne, así están las cosas.
La demagogia, también necesita del mercado, también necesita que se encuentren la demanda y la oferta. Aliviar algunos impuestos distorsivos, o más bien eliminarlos, es punto fundamental, pero tampoco da garantías, pero que garantías tenemos en esta vida, que no sea la muerte. Ahora, si seguimos trabajando con este marco impositivo, vamos a seguir teniendo problemas, con el paro y con la inflación. Porque simplemente el estado, no puede compensar, la caída en el consumo interno y la caída en la inversión. Puede ser muy eficaz, para tirar la demanda, pero no puede hacer nada, para empujar a la oferta.
Que vamos camino hacia un déficit, tanto en las provincias y la nación esta por demás claro, solo es una cuestión de tiempo. Si bajas o eliminas impuestos ¿se profundizaría el déficit? Si, pero creo que ese no es el punto, el déficit es ya una realidad, solo es cuestión de tiempo y de grado. Lo que te lleva a un problema ¿Cómo financiarlo? Si no se recupera el crédito público (en varias oportunidades, hablamos sobre su importancia), la única alternativa es recurrir al impuesto inflacionario, lo cual profundizara el paro, y sería realmente grave para nuestra economía.
Tenemos un problema en el mercado, hay que recuperar la confianza y generar expectativa. No hay garantías de ningún lado, esto me hace recordar a cuando conocí a la mujer de mi vida, estaba con un amigo en el boliche, yo la vi, él la vio, yo la prometí la luna, aunque estaba lejos de mi presupuesto. Él también, le prometió la luna y también estaba lejos de su presupuesto, sin embargo la convenció. Estamos inmersos en una guerra de expectativas, lo único cierto, es que si nos quedamos quietos, vamos derecho al precipicio. El cual, no es desconocido para los argentinos.
PD: Sí de confianza se trata, más de 50 años de política económica Argentina, dicen que quien estaba en el poder, una vez que perdió la confianza, no la ha vuelto a recuperar.
Recalentando la Demanda
(Solano Mosquez: Economista)
No hace mucho tiempo, el tema de discusión, era, enfriar o no la economía, muchos economistas, dijeron, es un discusión sin sentido. Si no tomas las medidas para enfriar la economía, ella se enfría sola. En ese entonces, desde aquí, sostuvimos, que no era así, no es lo mismo, desde la estrategia, elegir un camino que tomar la última opción. Dada la inestabilidad subyacente, es imprescindible generar alternativas desde la política económica. Tanto desde las opciones de políticas, como del cuanto, se puede modificar esa política.
Enfriar la demanda, es historia lejana, nuestro problema actual, pasa, por evitar que el paro se profundice. En otras palabras, necesitamos recalentar la demanda. Ese recalentar la demanda, implica un objetivo, los objetivos implican establecer prioridades. Cuando en la provincia de Mendoza, el ministerio de producción, afirmo, que la obra pública está garantizada, que iban a hacer todo lo posible, por sostener el nivel de demanda. Con esto se establece una prioridad, es decir, para nuestra provincia, es más importante evitar problemas de desempleo que problemas relacionados con la inflación.
Lo que no es menos cierto, es que las provincias, tienen poco margen como para establecer una política antiinflacionaria. Básicamente, porque hay un problema de derrame entre las diferentes provincias, y por que además, hay un problema, de falta de instrumento. Aunque políticamente, el desempleo es algo que se hace notar, rápidamente, ante los gobiernos municipales y provinciales.
La pregunta sería ¿cómo, recalentamos la demanda? Básicamente política fiscal y política monetaria. Nos vamos a detener en la política fiscal, por un lado, el gasto público (aumento del gasto) y por el otro, el sistema tributario (disminución de tasas). Mi profesora de proyectos, me diría, antes de plantear, cualquier movimiento hay que evaluar la situación, sin proyecto pero optimizada. Es decir, no con mayor gasto o menor gasto, antes hay que preguntarse, ¿esté gasto es eficiente? los resultados que se obtienen, con este nivel de gasto ¿son los óptimos? Antes de discutir el aumento o la baja de tasas, o el cambio de impuestos, hay que preguntarse si el actual esquema, es eficiente y si ayuda a que la economía encuentre su optimo.
Hay algo conceptualmente diferente, entre plantear una política fiscal expansiva desde el gasto o desde las tasas. Cuando uno trabaja sobre el gasto, presiona, básicamente, sobre la demanda. Cuando presionas sobre las tasas, podes presionar sobre la demanda o sobre la oferta. Ya sea que la medida, actué sobre la demanda o sobre la oferta, depende de una decisión individual. Para generar un efecto sobre la economía global y que dicho efecto sea el deseado, necesitamos de un movimiento coordinado. Algo difícil de conseguir, y más en un escenario de incertidumbre global. Por ello el rol del gasto público, es fundamental, para evitar un escenario de depresión.
El hecho de que el gasto sea fundamental, no disminuye sus debilidades, cuando se trabaja, descuidando la oferta, el peligro de generar un paro y problemas inflacionarios es cada vez más alto. Primero, porque el gasto necesita financiamiento, o pones la plata arriba de la mesa, o tomas deuda. El segundo punto pasa, por la decisión de invertir, para que la economía retome la senda del crecimiento. Hay una gran diferencia, entre el proyecto vender y el proyecto invertir. El proyecto vender es siempre rentable, de esta forma cuando vos trabajas sobre la demanda, el agente privado puede usarlo para desprenderse del stock, pero eso no te garantiza inversión, no te garantiza crecer, no te garantiza generar nuevos puestos de trabajo. Es decir, podes terminar con una economía endeudada, con alta inflación y con recesión.
El proyecto invertir, es siempre riesgoso, desde el vamos implica tomar capital liquido y hundirlo. Invertir es la clave, e invertir es un flujo, en el flujo juega variables claves, una de ellas es la demanda. Pero los que tienen que tomar la decisión, saben que el volumen de demanda, planteado de esta forma, no es sostenible. Pero hay otras variables, como los impuestos, y dentro de ellos los impuestos distorsivos, empezando por el más famoso de ellos, retenciones, impuesto al cheque, reintegro del IVA al sector exportador, y podemos seguir.
Las retenciones impuestas sobre el campo, han llevado a la locura, no tan loca, de convertirnos en importadores de carne. Asisto en forma permanente, a charlas y encuentros de diversos sectores, no hay nadie que no se queje del proceso de reintegro de IVA a las exportaciones. En un mundo, que se pelea por exportar, nosotros hacemos todo lo posible, por no exportar. Necesitamos que la demanda y la oferta empiecen a caminar juntas, eso es algo que en toda la gestión K, no se ha conseguido hacer. La oferta iba por su lado, tratando de escaparse de todos estos impuestos distorcivos, así un día se fue, de las vacas a la soja . La demanda iba por su lado, comprando un cero Km., sin preguntarse si habría nafta. Climatizando las piletas, sin preguntarse si habría luz. Instalando el gas natural en cada rincón de la casa, ahora mira una boleta de 500$ cuando antes era de 100$ y dice, puedo pagar los metros consumidos, pero que es esto del decreto.. ha cierto, somos importadores de gas, también de gasoil, y pronto de carne, así están las cosas.
La demagogia, también necesita del mercado, también necesita que se encuentren la demanda y la oferta. Aliviar algunos impuestos distorsivos, o más bien eliminarlos, es punto fundamental, pero tampoco da garantías, pero que garantías tenemos en esta vida, que no sea la muerte. Ahora, si seguimos trabajando con este marco impositivo, vamos a seguir teniendo problemas, con el paro y con la inflación. Porque simplemente el estado, no puede compensar, la caída en el consumo interno y la caída en la inversión. Puede ser muy eficaz, para tirar la demanda, pero no puede hacer nada, para empujar a la oferta.
Que vamos camino hacia un déficit, tanto en las provincias y la nación esta por demás claro, solo es una cuestión de tiempo. Si bajas o eliminas impuestos ¿se profundizaría el déficit? Si, pero creo que ese no es el punto, el déficit es ya una realidad, solo es cuestión de tiempo y de grado. Lo que te lleva a un problema ¿Cómo financiarlo? Si no se recupera el crédito público (en varias oportunidades, hablamos sobre su importancia), la única alternativa es recurrir al impuesto inflacionario, lo cual profundizara el paro, y sería realmente grave para nuestra economía.
Tenemos un problema en el mercado, hay que recuperar la confianza y generar expectativa. No hay garantías de ningún lado, esto me hace recordar a cuando conocí a la mujer de mi vida, estaba con un amigo en el boliche, yo la vi, él la vio, yo la prometí la luna, aunque estaba lejos de mi presupuesto. Él también, le prometió la luna y también estaba lejos de su presupuesto, sin embargo la convenció. Estamos inmersos en una guerra de expectativas, lo único cierto, es que si nos quedamos quietos, vamos derecho al precipicio. El cual, no es desconocido para los argentinos.
PD: Sí de confianza se trata, más de 50 años de política económica Argentina, dicen que quien estaba en el poder, una vez que perdió la confianza, no la ha vuelto a recuperar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)