Mendoza, 10 de Junio del 2009
Pobres, Millonarios
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Una vez, allá en la infancia jugábamos un juego, que se llama 20 preguntas, pero no buscábamos descubrir un objeto, sino una persona. A mí, nadie me descubrió, porque entendían que había mentido en la ficha. Era más que obvio, que en deporte iba a poner ciclismo, en vicio, ninguno. Terrible error, el ciclismo, para mí no es un deporte, para mí es una pasión, y tengo vicios, por ejemplo, el ajedrez. En jobies, escribí, coleccionar monedas.
Desde pequeño, me fascinan las monedas y tengo una pequeña colección. Cuando entre a la facultad, solía detenerme en la biblioteca, observaba una colección de billetes, las cuales fueron donadas por el señor Gaviola. Allí conocí a los marcos alemanes y aprendí muchas cosas. Aprendí, que en julio de 1914, necesitabas 4,2 marcos, para comprar un dólar. En noviembre de 1923, necesitabas, algo así, 4.200.000.000.000 marcos, para comprar un dólar.
Aprendí, que si tomó como base, enero de 1913, partiendo de la base igual a 100, el 15 de noviembre de 1923, es decir, apenas una década y algunos meses, el índice 100, pasó, a 75.000.000.000.000. Sin entrar, en muchos detalles, podríamos decir, que si 1Kg de pan salía un marco, en 1913, una década después, costaba un par de millones. Entonces, supongo yo, dentro de mi inocencia, que en una década, se ha resuelto el problema de la pobreza, pues pienso que la gran mayoría, tenía, para un kilo de pan, en consecuencia, era millonario. Es más, hasta un simple caramelo estaba por encima del millón, ¡joder! Hasta los niños son millonarios.
No miremos a los alemanes, y digamos, mira lo que han hecho con su moneda, lamentablemente, nuestra historia es parecida. Con claras diferencias, la primera es que no nos hace falta ir tan lejos, con la historia. Particularmente, recuerdo que mi padre, fue millonario varias veces. Otra diferencia, no menor, es que recuerdo haber pasado, por el peso argentino, el peso ley, los australes, los pesos. Los alemanes, mantuvieron posición con los marcos. A no sentir envidia, nosotros, hemos visto otros papeles, pero siempre hemos vuelto al primer amor, el peso.
Otra diferencia, para nada despreciable, es la historia, ya que para los alemanes, jugar con la moneda ha quedado en la historia. Un día dijeron, simplemente, este juego nunca más. Lo han dejado, más que claro, en esta crisis internacional, bajando a cero la tasa de interés, y sacando del juego la política monetaria. Nosotros, hasta el presente, seguimos jugando con la moneda.
La inflación, es la prueba más fehaciente de que todos podemos ser millonarios, y aun así estar en la pobreza, o lo que es peor, sentirnos pobres. Habrá la billetera, mire esos 100$ hace 11 años, era un billete soberbio, hace 7 año era un billete, hoy, es tan solo un billete mas. Esta no es la forma de redistribuir riqueza, ni en este país ni en ninguno, no alcanza, con ser millonarios, en economía, siempre falta algo más.
Durante los 90, se hizo un enorme esfuerzo, para erradicar este tumor maligno, y si un medico le dice, que la quimio, es dulce, agradable y no duele, le están mintiendo, particularmente, he tenido amigos que la han padecido. El proceso iba a ser doloroso, y lo fue, particularmente, creo que fue más cruel de lo necesario. Ningún esfuerzo tiene sentido, sino se llega al final, sino se aprende nada. Endeudamos el país, sufrimos el desempleo, envejecimos una población, ¿Para qué? Para que votemos a un inútil, que nos volvió a enfermar, que parece ser nos quiere hacer millonarios. Los sindicatos, los empleados, pugnan por un mayor salario.
Todos quieren ser millonarios, tendríamos que empezar, a decir bien fuerte, de esta forma no. Hay personas que necesitan un aumento en el sueldo, hay otras que necesitan un sueldo. Pero todos, absolutamente todos, necesitamos una política antiinflacionaria, y no hay nadie que lo este exigiendo. Aunque eso si, según el licenciado Gabriel Balbo, Moreno es eficiente. Me parece, que somos de escuelas diferentes, y para ser una ciencia, tengo la ligera sensación que deberíamos entender lo mismo, por eficiencia. No se porque, pero creo que no estamos hablando el mismo idioma, así va a ser muy difícil, encontrarle la vuelta.
Hemos escuchado, varias veces, sobre la competitividad del tipo de cambio. En economía, lo que interesa, es la competitividad planteada desde el tipo de cambio real de la economía. Esta variable, depende básicamente de 3 variables, nivel de precios a nivel de internacional, nivel de precios interno, y el tipo de cambio nominal. Cuando los precios internos suben, se empieza a comer la competitividad, si la respuesta es una devaluación, se termina generando una espiral, esto hace que la enfermedad se vuelva crónica.
Alguien, se encargo de enseñarme, que existen 3 espirales básicos, salario-precio, salario-salario, beneficio-precio. En el primer caso, los sindicatos presionan sobre el salario, para mejorar su participación. Las empresas, siempre que cuenten con la capacidad de trasladar, terminan volcando, los mayores costos sobre los precios. El segundo, tiene que ver con un efecto imitación, cuando un sector recibe un incremento salarial, los otros sectores, tienden a presionar. La ultima espiral, empieza con las empresas, que reclaman mayores márgenes de rentabilidad, en consecuencia elevan los precios, luego los trabajadores reclaman mayores salarios, luego se ajusta la rentabilidad y así.
Los países como el muestro, que han enfrentado periodos inflacionarios largos y persistentes. Es más, hemos alcanzado la hiperinflación, nos enfrentamos básicamente a una disyuntiva, o terminamos con la inflación o aprendemos a vivir con ella. Soy hombre de números, la decisión final depende, como siempre, de los costos y de los beneficios. Si decidimos atacarla, tenemos que saber, que esto no es un resfrió, todo lo contrario, tenemos que atacar un linfoma.
Lo primero que hay que hacer, es identificar el origen, lo segundo es verificar que hace que se propague la enfermedad. El origen, puede ser un problema de la demanda o un problema en la oferta. Tanto la indexación, como las expectativas, son los encargados de propagar la enfermedad y consecuencia, de mantenerla en el tiempo. Las expectativas, verdaderamente complican cualquier política de estabilización, ya que son difíciles de revertir. He tenido la mala fortuna, de enfrentar enfermedades complicadas, cuando empezamos esa batalla, lo primero es empezar a llamar amigos, verificar las cuentas, liquidar solvencia y ganar liquidez. Sin lugar a dudas, no podemos dejar de verificar, la capacidad de endeudamiento.
Si se pregunta porque, simple, soy un mal perdedor, tengo un escenario incierto, el tiempo me corre en contra y todas las guerras necesitan financiamiento. Este gobierno no tiene financiamiento, su capacidad de endeudarse es cero. Se esta comiendo sus ahorros, perdón, se esta comiendo el ahorro de los futuros jubilados (estatización de jubilaciones). Trató de convencernos de que era por nuestro bien. Tengo la sensación, de que esta llegando el día, donde usted y yo, vamos a ser millonarios, pobremente millonarios. También tengo la sensación, de que nos vamos a reencontrar con un viejo amor…”hola, ¿Cómo estas? Que bueno verte, tanto tiempo, casi 10 años, que te contas convertibilidad”
PD: es difícil, decir, que tan dura es la pobreza o que tan dura es la riqueza. La pobreza tiene esa cosa, de hacerte sentir impotente, de querer hacer algo y no poder hacerlo. La riqueza tiene esa cosa, de hacerte inútil. La pobreza es superadora, la riqueza construye paredes, no te hace libre.
viernes, 12 de junio de 2009
lunes, 1 de junio de 2009
Si la Educación es Cara, Probemos con la Ignorancia
Mendoza, 1 de Junio del 2009
Si la Educación es Cara, Probemos con la Ignorancia
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Hace unos días, he estado en una charla, donde se planteaba, discutir, las reformas estructurales, planteadas por este gobierno. La charla, hizo centro en la discusión de lo que los economistas, conocemos, como el ya famoso, Consenso Washington. No soy un especialista, en este consenso, tengo colegas que cuando éramos estudiantes, basaron su tesis sobre este tema. Para suplir esta carencia, voy a decir, que este famoso consenso, vio la luz en un trabajo del genial, John Williamson, un economista, que sin conocerlo, también me ha influenciado. El trabajo, hace centro en básicamente 10 recomendaciones.
Esas diez medidas son las siguientes:1. Disciplina fiscal2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público3. Reforma Impositiva4. Liberalización de las tasas de interés5. Una tasa de cambio competitiva6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization) 7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas8. Privatización9. Desregulación10. Derechos de propiedad
A lo largo de la charla, había levantado la mano, para hacer consultas, no tuve éxito. Un principio que rige el derecho, es el de la buena fe, por él, voy a pensar que no me vio, caso contrario me vería en la penosa obligación de demandarlo, en realidad, “no sería tan penosa”. Pero esto no va a ser impedimento, para una discusión, me acerco hacia el licenciado.
-Lic. W.M.: licenciado, usted dice que el mercado ha fallado, básicamente el modelo (neoliberal), plantado con posterioridad al estado de bienestad, ha fracasado, y el fracaso se debe, a que ha fracasado el Consenso Washington, dígame, ¿Déme un solo país, que haya cumplido con estos 10 principios, pilares, postulados, ideas, mandamientos?
-Lic. G.B.: No hay un solo país, que haya cumplido, con el consenso, pero somos el país que más lo ha cumplido.
-Lic. W.M.: perdón, usted me dice que ningún país en el mundo lo ha cumplido, y que la argentina, es el país que más lo ha cumplido ¿qué cumplió? Salvo las privatizaciones y hasta allí. La disciplina fiscal, ni hablemos. Ahora, si la argentina fue el niño aplicado de la clase (nerd) que queda para el resto del mundo.
-Otro Asistente: por eso estamos, como estamos, fue el país que más intento aplicarlo.
-Lic. G.B.: no se discute la disciplina fiscal, es buena, en los 90 se aplicó, pero el objetivo era pagar a los acreedores externos.
-Lic. W.M.: se llego al fin de un modelo, por el grabe problema fiscal, no puede plantearme que hubo disciplina, en el anterior modelo, ni en esté.
Este es un breve resumen de una discusión, al final de la charla. Parece ser, que al menos, el punto 1, no se discute, lo que se discute es el objetivo que se perseguía, o como dijo, uno de los asistentes, que no conozco, se intento cumplir. Señor asistente, en la facultad, le dan un titulo universitario, al que termina la carrera, no a los que intentaron terminarla. El premio Nóbel, se lo dan, a los que descubrieron algo, a los que contribuyeron en algo, todavía, no le dan el Nóbel, a los que intentan descubrir algo, o a los que intentan contribuir con algo.
Cuando me toca estudiar, un nuevo negocio, lo que más me interesa, es saber, como se suman los puntos, para ganar en ese nuevo juego. Dicen, los que leen la Biblia, que hay 10 mandamientos. Si uno cumple, con los 10 mandamientos, se gana el derecho de pasar a la otra vida, y vivir, en un paraíso. Ahora, usted ya sabe cuales son las reglas, y cual es el premio, por lo tanto, no puede alegar ignorancia. Si usted, cumple 9 de los mandamientos, pero comete la estupidez de mirar la mujer de su prójimo, con eso solo, ya le alcanza, para ser expulsado del paraíso y ser derivado en forma directa al infierno. El juego es claro, para ganar y tener derecho a reclamo, se tiene que cumplir los 10 mandamientos. Señor asistente, el mundo esta como esta, no porque se cumplen los 9 mandamientos, sino porque ninguno, de nosotros, cumple los 10.
Soy un adicto a tribunales, por lo tanto voy a tratar de defender, a mi amigo el consenso, ya que hemos dichos (art. anteriores), que creemos en las reglas:
-Lic xx: señor consenso, usted quería disciplina fiscal, su único objeto era conseguir el superávit, de forma tal que pudiera benefiar a los acreedores externos…
-Lic. W.M.: objeción su Señoría, el licenciado especula, él no es quien, para saber lo que mí cliente quería o no quería.
-Lic. xx: su Señoría, trato de establecer un patrón de conducta. Un conjunto de indicios es también una prueba.
-Su Señoría: reformule su pregunta licenciado xx, no trate de darme una clase de derecho, se muy bien lo que es indicio.
-Lic. xx: a lo largo de su periodo (década de los 90) su política oprimía a nuestro pueblo.
-Lic. W.M.: objeción su Señoría, hostiga a mi cliente.
-Su Señoría: reformule su pregunta, licenciado xx.
-Lic. xx: usted ¿sigue la política nacional? ¿Podría decirnos, si su modelo o el actual, cual de ellos ha honrado, la deuda con los acreedores externos?
-Consenso: nadie con 2 dedos de frente, diría, que pagar sus deudas, es malo, durante mi periodo, se pagaron algunos millones, se renegociaron otros tantos. Pero sin discusión, es su modelo progresista, el que muestra con orgullo como se pago al FMI, para tomar prestamos a prácticamente el doble de tasas de interés, con el gobierno venezolano.
-Lic. xx: desde la época de David Ricardo, han tratado de imponer la división internacional del trabajo, por lo tanto el comercio, en un contexto de ventajas comparativas, así buscaron, que Ecuador les vendieran bananas y nosotros soja. ¿Querían someternos, a través del comercio?
-Lic. W.M.: objeción señor juez, el licenciado especula, además procede con una intención maliciosa.
-Consenso: Quiero responder, señor juez, tengo 150 millones de habitantes en Brasil, tengo más de 1.000 millones de habitantes en China, no se sienta el ombligo del mundo, no gano mucho, sometiendo 45 millones de habitantes en Argentina, que encima, no son tan ricos como creen. ¿Qué cree que es más fácil, para Argentina, ahora, vender comida, a un mundo con hambre, o vender computadores a Bill Gates? No sean orgullosos, y si lo son, soporten su hambre, en silencio. Lea un libro, el neoliberalismo, no existe, es un invento de ustedes, o se vive libre, o se es rehén de un manda más.
-Lic. xx: No mas preguntas.
-Su Señoría: su testigo, licenciado W.M.
-Lic. W.M.: en un mundo de prueba y error, si la disciplina es mala, probemos con la indisciplina. Dígame, si usted tuviera una hija, ¿Cuál sería la primera pregunta, que le haría, al futuro esposo?
-Lic. xx: objeción su señoría, el licenciado, divaga.
-Su Señoría: ¿Cuál es el objeto, licenciado W.M.?
-Lic. W.M.: trato de establecer un patrón de conducta, entre los objetivos y las propuestas.
-Su Señoría: prosiga, puede responder, señor consenso.
-Consenso: ¿Cómo piensa mantenerla? ¿En qué trabaja?
-Lic. W.M.: entiendo, por lo que dice, al igual que yo y creería, que nadie de los que estamos aquí, quiere para sí, un futuro candidato, que no sepa de donde van a salir los recursos para enfrentar los nuevos gastos. ¿Cómo puede ser, eso malo? Explíqueme, por favor.
-Consenso: lo único que dice el principio “es que no quiero para mi hija, alguien que tenga que vivir pidiendo dinero, ni a sus padres, ni a un acreedor externo”.
-Lic. W.M.: Se lo acusa de querer reordenar prioridades, probemos entonces, con desordenarlas. Dígame, ¿usted quisiera como yerno, aun tipo, que viene a casa, a cualquier hora, cualquier día, que tiene más de 20 y no sabe cual es su objetivo, ni cual es su lugar en el mundo?
-Lic. xx: protesto, el licenciado divaga.
-Su Señoría: a lugar, licenciado xx, prosiga con el interrogatorio, puede responder.
-Consenso: por supuesto que no, yo quiero a alguien que me diga, estoy trabajando y estudiando, cuando me reciba, quiero hacer esto, y mi barco va para allá. No quiero a alguien que un día me diga, estamos en el primer mundo, mientras reparte planes sociales. Quiero la verdad, quiero un plan, quiero un proyecto, quiero prioridades, quiero saber como va hacer para defender lo que yo defendí durante más de 20 años, y que es lo más preciado para mí, ¿Cómo puede ser, eso malo?
-Lic. W.M.: se lo acusa de querer una reforma impositiva, probemos entonces seguir como estamos. Sigamos viendo a los monotributistas, pagar ingresos brutos por 1.000$ que factura, mientras los bodegueros que venden millones, no lo hacen. Sigamos viendo como a los exportadores, les reintegran el IVA, mientras a la pobre ama de casa, le cobran el IVA por un litro de leche. Sigamos viendo impuestos, que nacen de emergencias, por unos días, y no se van nunca, impuesto al cheque, ganancias, y sigamos. A su entender ¿Cuál debería ser, la reforma propuesta?
-Consenso: la reforma en Argentina, tiene que ver con el ciclo. Nuestra política fiscal es inestable, va con el ciclo, no se ha propuesto nada, para ir contra el ciclo. Esto lo único que hace es magnificar el proceso, por eso tenes altas tasas de crecimiento. Entras en recesión, y no hay nada, desde la tasas impositivas, que generen alivio, y se llaman keynesianos, ¡por favor, vayan a una biblioteca! Fíjese, entras en recesión y a los monotributistas, les determinan una carga fija de ingresos brutos, ¡los esquilas! ¿Quieren seguir, con esté esquema tributario?
-Lic. W.M.: se lo acusa de querer un tipo de cambio competitivo ¿Qué rol juega el tipo de cambio, en las empresas? ¿Sugirió un tipo de cambio fijo?
-Consenso: jamás se le sugirió un tipo de cambio fijo, a la argentina, esto no entra en nuestra definición. En el fondo para las empresas, la competitividad pasa por el tipo de cambio real de la economía, y esta depende de varias variables, entre ellas, los precios domésticos y el tipo de cambio. Si te fijas, a lo largo de estos últimos años, la inflación creciente, ha provocado una perdida de la competitividad, generada por la devaluación inicial, es decir, la inflación se come la competitividad. La argentina tiene un conflicto interno, propio, con el tipo de cambio, nadie le sugirió fijarlo ni a 1$ ni a 3$, son ustedes los que han hecho de la política cambiaria, del instrumento, del tipo de cambio, un objetivo en si mismo. Nosotros no tenemos la culpa, si ustedes persiguen tenerlo allá arriba, o allá abajo.
-Lic. W.M.: se lo acusa de querer liberar el comercio internacional, entonces ¿nos sugeriría cerrarlo?
-Consenso: miré su mercado interno, son 45 millones de habitantes, ¿Qué piensan hacer con su producción? El comercio internacional, funciona como una válvula, nosotros vendemos lo que nos sobra y compramos lo que nos falta, de que sometimiento me hablan. No solo es una cuestión del poder, sino de los gustos, de la eficiencia, de la competitividad. Alguien menciono, en el tribunal a Zetor, una industria nacional que fabrica tractores, usted licenciado, es productor, hijo de productores, me consta que maneja tractores desde los 6 años. Le doy 100.000u$, le puedo asegurar, que no va a comprar un Zetor, conociéndolo, compra un A100 o un A130 o un Fiat 780 o un 55-76 o cualquiera de la serie con más de 100 caballos, además elegiría una tracción simple y no una tracción completa. ¿Díganos porque?
-Lic. W.M.: porque Zetor, todavía no sabe lo que es la ergonomía, sus tractores son incómodos, no hay proporción entre el cuerpo y el volante, el sistema hidráulico te obliga a descuidar la dirección, los guardabarros son muy altos, no trabajas cómodo, para cualquier movimiento tenes que mover todo el cuerpo. Demoras por encima del minuto, respecto de la competencia, en giro y giro, lo que aumenta tu gasto, de combustibles, de frenos, etc. ¿quiere decir, que el cierre nos haría ineficiente?
-Consenso: como mínimo, la ineficiencia, como máximo la miseria. De que sometimiento me hablan, de que país sojero o bananero. El campo argentino, se ha especializado, al punto que tiene a su alrededor, industrias de genética, metalmecánica, que exporta sembradoras, a países vecinos, desarrolla programas informáticos, aplicados al campo y se exportan al mundo, se exporta semilla, o acaso los mendocinos no lideran el mercado del jugo del vino. No subestimen a su pueblo y cambien el discurso.
-Lic. W.M.: no más preguntas señor juez, mi defendido ha sido contundente.
-Su Señoría: Puede hacer su alegato, licenciado W.M.
-Lic. W.M.: honorable tribunal, mi objeto no ha sido confundirlos, sino más bien plantear en un lenguaje, claro, de que estamos hablando. Si la disciplina fiscal, es mala, probemos con la indisciplina, si buscar una reforma en el sistema tributario, es malo, sigamos como estamos, si liberar el comercio, es malo, probemos con cerrarnos al mundo. Si la empresa privada, no funciona, probemos, con la empresa estatal, si respetar la propiedad privada, es malo, probemos con no respetarla. Si tener un tipo de cambio competitivo, es malo, probemos con tener uno que no lo sea. Si desregular la economía, es malo, probemos con un iluminado que la regule, y que nos diga, que producir, que comer y que no. Si liberar la tasa de interés, es malo, probemos con regularla. Si la educación es cara, probemos con la ignorancia.
No estamos discutiendo, una política económica, no estamos discutiendo, un modelo económico, estamos discutiendo un estilo de vida. Ese estilo, donde yo puedo elegir, no se ustedes, pero yo estoy a dispuesto a defenderlo. Se nos ha dicho, en este tribunal, y se nos bombardea, constantemente, con el fracaso de la economía neoliberal. Aquí, él fiscal, entiende que el fracaso se debe, al fracaso del Consenso Washington, hemos demostrado, que eso es, simplemente imposible, ya que ningún país ha aplicado el consenso, y en nuestro caso, a duras penas, hemos llevado adelante un proceso de privatizaciones. En todo caso, se podría decir, que un capitalismo, presto a los negociados, sometido a la dadiva, a los acuerdos comerciales, ha fracasado, que no es otra cosa, que decir, ha fracasado, nuevamente el intervencionismo estatal, ya que la parte acusadora, entiende, por modelo neoliberal, la ejecución de estos principios, los cuales no han estado en plena vigencia, ni en la argentina, ni en el mundo.
Se acusa, a mí defendido, de querer someter al mundo, claramente, se subraya, que son 10 sugerencias, no imposiciones. Además, se lo acusa, de no haber considerado, las particularidades, de los países, cuando mi defendido, vio la luz (1.989), tras el fracaso de la economía de bienestar, por un problema de financiamiento, lo hizo con este titulo “What Washington Means by Policy Reform” si mi ingles no me falla, es algo así, “Lo que Washington, quiere decir, por Políticas de Reforma”, les recuerdo, Washington, no es el mundo, es tan solo, un distrito de Columbia.
Si de las 10 sugerencias, solo una fue efectiva (privatizaciones), además, lo fue en un marco de corrupción, en un marco de mayores monopolios, violando la recomendación numero 9, además, sin la plena vigencia, de los organismos de contralor, ejerciendo el indelegable, poder de policía del estado. Por lo expuesto, pido al tribunal, se exonere, a mí defendido, de todos los cargos, basados en el beneficio, de la duda razonable, ya que solo ejecutaron, una, de las diez recomendaciones propuestas.
-Su Señoría: Ya esta el veredicto, Inocente. Esta discusión, no puede darse, nunca más. Ha esta altura, ya tenemos que saber, hacia donde vamos, y si tanto nos cuesta, escribir lo que queremos, entonces, probemos, con escribir lo que no queremos, y yo no quiero, un país ignorante, un país sin principios, un país sin valores, un país sin humanos. Nunca Más.
PD: en realidad, no tengo ninguna duda, pero ser victima paga, y más en un tribunal. Para finalizar, si ser neoliberal, es haber aplicado, estas 10 recomendaciones, y ningún país lo a hecho, entonces, el neoliberalismo no ha existido, por lo cual, sino hay cuerpo, no puede haber crimen, mucho menos fracaso.
Si la Educación es Cara, Probemos con la Ignorancia
(Lic. Solano Mosquez, economista)
Hace unos días, he estado en una charla, donde se planteaba, discutir, las reformas estructurales, planteadas por este gobierno. La charla, hizo centro en la discusión de lo que los economistas, conocemos, como el ya famoso, Consenso Washington. No soy un especialista, en este consenso, tengo colegas que cuando éramos estudiantes, basaron su tesis sobre este tema. Para suplir esta carencia, voy a decir, que este famoso consenso, vio la luz en un trabajo del genial, John Williamson, un economista, que sin conocerlo, también me ha influenciado. El trabajo, hace centro en básicamente 10 recomendaciones.
Esas diez medidas son las siguientes:1. Disciplina fiscal2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público3. Reforma Impositiva4. Liberalización de las tasas de interés5. Una tasa de cambio competitiva6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization) 7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas8. Privatización9. Desregulación10. Derechos de propiedad
A lo largo de la charla, había levantado la mano, para hacer consultas, no tuve éxito. Un principio que rige el derecho, es el de la buena fe, por él, voy a pensar que no me vio, caso contrario me vería en la penosa obligación de demandarlo, en realidad, “no sería tan penosa”. Pero esto no va a ser impedimento, para una discusión, me acerco hacia el licenciado.
-Lic. W.M.: licenciado, usted dice que el mercado ha fallado, básicamente el modelo (neoliberal), plantado con posterioridad al estado de bienestad, ha fracasado, y el fracaso se debe, a que ha fracasado el Consenso Washington, dígame, ¿Déme un solo país, que haya cumplido con estos 10 principios, pilares, postulados, ideas, mandamientos?
-Lic. G.B.: No hay un solo país, que haya cumplido, con el consenso, pero somos el país que más lo ha cumplido.
-Lic. W.M.: perdón, usted me dice que ningún país en el mundo lo ha cumplido, y que la argentina, es el país que más lo ha cumplido ¿qué cumplió? Salvo las privatizaciones y hasta allí. La disciplina fiscal, ni hablemos. Ahora, si la argentina fue el niño aplicado de la clase (nerd) que queda para el resto del mundo.
-Otro Asistente: por eso estamos, como estamos, fue el país que más intento aplicarlo.
-Lic. G.B.: no se discute la disciplina fiscal, es buena, en los 90 se aplicó, pero el objetivo era pagar a los acreedores externos.
-Lic. W.M.: se llego al fin de un modelo, por el grabe problema fiscal, no puede plantearme que hubo disciplina, en el anterior modelo, ni en esté.
Este es un breve resumen de una discusión, al final de la charla. Parece ser, que al menos, el punto 1, no se discute, lo que se discute es el objetivo que se perseguía, o como dijo, uno de los asistentes, que no conozco, se intento cumplir. Señor asistente, en la facultad, le dan un titulo universitario, al que termina la carrera, no a los que intentaron terminarla. El premio Nóbel, se lo dan, a los que descubrieron algo, a los que contribuyeron en algo, todavía, no le dan el Nóbel, a los que intentan descubrir algo, o a los que intentan contribuir con algo.
Cuando me toca estudiar, un nuevo negocio, lo que más me interesa, es saber, como se suman los puntos, para ganar en ese nuevo juego. Dicen, los que leen la Biblia, que hay 10 mandamientos. Si uno cumple, con los 10 mandamientos, se gana el derecho de pasar a la otra vida, y vivir, en un paraíso. Ahora, usted ya sabe cuales son las reglas, y cual es el premio, por lo tanto, no puede alegar ignorancia. Si usted, cumple 9 de los mandamientos, pero comete la estupidez de mirar la mujer de su prójimo, con eso solo, ya le alcanza, para ser expulsado del paraíso y ser derivado en forma directa al infierno. El juego es claro, para ganar y tener derecho a reclamo, se tiene que cumplir los 10 mandamientos. Señor asistente, el mundo esta como esta, no porque se cumplen los 9 mandamientos, sino porque ninguno, de nosotros, cumple los 10.
Soy un adicto a tribunales, por lo tanto voy a tratar de defender, a mi amigo el consenso, ya que hemos dichos (art. anteriores), que creemos en las reglas:
-Lic xx: señor consenso, usted quería disciplina fiscal, su único objeto era conseguir el superávit, de forma tal que pudiera benefiar a los acreedores externos…
-Lic. W.M.: objeción su Señoría, el licenciado especula, él no es quien, para saber lo que mí cliente quería o no quería.
-Lic. xx: su Señoría, trato de establecer un patrón de conducta. Un conjunto de indicios es también una prueba.
-Su Señoría: reformule su pregunta licenciado xx, no trate de darme una clase de derecho, se muy bien lo que es indicio.
-Lic. xx: a lo largo de su periodo (década de los 90) su política oprimía a nuestro pueblo.
-Lic. W.M.: objeción su Señoría, hostiga a mi cliente.
-Su Señoría: reformule su pregunta, licenciado xx.
-Lic. xx: usted ¿sigue la política nacional? ¿Podría decirnos, si su modelo o el actual, cual de ellos ha honrado, la deuda con los acreedores externos?
-Consenso: nadie con 2 dedos de frente, diría, que pagar sus deudas, es malo, durante mi periodo, se pagaron algunos millones, se renegociaron otros tantos. Pero sin discusión, es su modelo progresista, el que muestra con orgullo como se pago al FMI, para tomar prestamos a prácticamente el doble de tasas de interés, con el gobierno venezolano.
-Lic. xx: desde la época de David Ricardo, han tratado de imponer la división internacional del trabajo, por lo tanto el comercio, en un contexto de ventajas comparativas, así buscaron, que Ecuador les vendieran bananas y nosotros soja. ¿Querían someternos, a través del comercio?
-Lic. W.M.: objeción señor juez, el licenciado especula, además procede con una intención maliciosa.
-Consenso: Quiero responder, señor juez, tengo 150 millones de habitantes en Brasil, tengo más de 1.000 millones de habitantes en China, no se sienta el ombligo del mundo, no gano mucho, sometiendo 45 millones de habitantes en Argentina, que encima, no son tan ricos como creen. ¿Qué cree que es más fácil, para Argentina, ahora, vender comida, a un mundo con hambre, o vender computadores a Bill Gates? No sean orgullosos, y si lo son, soporten su hambre, en silencio. Lea un libro, el neoliberalismo, no existe, es un invento de ustedes, o se vive libre, o se es rehén de un manda más.
-Lic. xx: No mas preguntas.
-Su Señoría: su testigo, licenciado W.M.
-Lic. W.M.: en un mundo de prueba y error, si la disciplina es mala, probemos con la indisciplina. Dígame, si usted tuviera una hija, ¿Cuál sería la primera pregunta, que le haría, al futuro esposo?
-Lic. xx: objeción su señoría, el licenciado, divaga.
-Su Señoría: ¿Cuál es el objeto, licenciado W.M.?
-Lic. W.M.: trato de establecer un patrón de conducta, entre los objetivos y las propuestas.
-Su Señoría: prosiga, puede responder, señor consenso.
-Consenso: ¿Cómo piensa mantenerla? ¿En qué trabaja?
-Lic. W.M.: entiendo, por lo que dice, al igual que yo y creería, que nadie de los que estamos aquí, quiere para sí, un futuro candidato, que no sepa de donde van a salir los recursos para enfrentar los nuevos gastos. ¿Cómo puede ser, eso malo? Explíqueme, por favor.
-Consenso: lo único que dice el principio “es que no quiero para mi hija, alguien que tenga que vivir pidiendo dinero, ni a sus padres, ni a un acreedor externo”.
-Lic. W.M.: Se lo acusa de querer reordenar prioridades, probemos entonces, con desordenarlas. Dígame, ¿usted quisiera como yerno, aun tipo, que viene a casa, a cualquier hora, cualquier día, que tiene más de 20 y no sabe cual es su objetivo, ni cual es su lugar en el mundo?
-Lic. xx: protesto, el licenciado divaga.
-Su Señoría: a lugar, licenciado xx, prosiga con el interrogatorio, puede responder.
-Consenso: por supuesto que no, yo quiero a alguien que me diga, estoy trabajando y estudiando, cuando me reciba, quiero hacer esto, y mi barco va para allá. No quiero a alguien que un día me diga, estamos en el primer mundo, mientras reparte planes sociales. Quiero la verdad, quiero un plan, quiero un proyecto, quiero prioridades, quiero saber como va hacer para defender lo que yo defendí durante más de 20 años, y que es lo más preciado para mí, ¿Cómo puede ser, eso malo?
-Lic. W.M.: se lo acusa de querer una reforma impositiva, probemos entonces seguir como estamos. Sigamos viendo a los monotributistas, pagar ingresos brutos por 1.000$ que factura, mientras los bodegueros que venden millones, no lo hacen. Sigamos viendo como a los exportadores, les reintegran el IVA, mientras a la pobre ama de casa, le cobran el IVA por un litro de leche. Sigamos viendo impuestos, que nacen de emergencias, por unos días, y no se van nunca, impuesto al cheque, ganancias, y sigamos. A su entender ¿Cuál debería ser, la reforma propuesta?
-Consenso: la reforma en Argentina, tiene que ver con el ciclo. Nuestra política fiscal es inestable, va con el ciclo, no se ha propuesto nada, para ir contra el ciclo. Esto lo único que hace es magnificar el proceso, por eso tenes altas tasas de crecimiento. Entras en recesión, y no hay nada, desde la tasas impositivas, que generen alivio, y se llaman keynesianos, ¡por favor, vayan a una biblioteca! Fíjese, entras en recesión y a los monotributistas, les determinan una carga fija de ingresos brutos, ¡los esquilas! ¿Quieren seguir, con esté esquema tributario?
-Lic. W.M.: se lo acusa de querer un tipo de cambio competitivo ¿Qué rol juega el tipo de cambio, en las empresas? ¿Sugirió un tipo de cambio fijo?
-Consenso: jamás se le sugirió un tipo de cambio fijo, a la argentina, esto no entra en nuestra definición. En el fondo para las empresas, la competitividad pasa por el tipo de cambio real de la economía, y esta depende de varias variables, entre ellas, los precios domésticos y el tipo de cambio. Si te fijas, a lo largo de estos últimos años, la inflación creciente, ha provocado una perdida de la competitividad, generada por la devaluación inicial, es decir, la inflación se come la competitividad. La argentina tiene un conflicto interno, propio, con el tipo de cambio, nadie le sugirió fijarlo ni a 1$ ni a 3$, son ustedes los que han hecho de la política cambiaria, del instrumento, del tipo de cambio, un objetivo en si mismo. Nosotros no tenemos la culpa, si ustedes persiguen tenerlo allá arriba, o allá abajo.
-Lic. W.M.: se lo acusa de querer liberar el comercio internacional, entonces ¿nos sugeriría cerrarlo?
-Consenso: miré su mercado interno, son 45 millones de habitantes, ¿Qué piensan hacer con su producción? El comercio internacional, funciona como una válvula, nosotros vendemos lo que nos sobra y compramos lo que nos falta, de que sometimiento me hablan. No solo es una cuestión del poder, sino de los gustos, de la eficiencia, de la competitividad. Alguien menciono, en el tribunal a Zetor, una industria nacional que fabrica tractores, usted licenciado, es productor, hijo de productores, me consta que maneja tractores desde los 6 años. Le doy 100.000u$, le puedo asegurar, que no va a comprar un Zetor, conociéndolo, compra un A100 o un A130 o un Fiat 780 o un 55-76 o cualquiera de la serie con más de 100 caballos, además elegiría una tracción simple y no una tracción completa. ¿Díganos porque?
-Lic. W.M.: porque Zetor, todavía no sabe lo que es la ergonomía, sus tractores son incómodos, no hay proporción entre el cuerpo y el volante, el sistema hidráulico te obliga a descuidar la dirección, los guardabarros son muy altos, no trabajas cómodo, para cualquier movimiento tenes que mover todo el cuerpo. Demoras por encima del minuto, respecto de la competencia, en giro y giro, lo que aumenta tu gasto, de combustibles, de frenos, etc. ¿quiere decir, que el cierre nos haría ineficiente?
-Consenso: como mínimo, la ineficiencia, como máximo la miseria. De que sometimiento me hablan, de que país sojero o bananero. El campo argentino, se ha especializado, al punto que tiene a su alrededor, industrias de genética, metalmecánica, que exporta sembradoras, a países vecinos, desarrolla programas informáticos, aplicados al campo y se exportan al mundo, se exporta semilla, o acaso los mendocinos no lideran el mercado del jugo del vino. No subestimen a su pueblo y cambien el discurso.
-Lic. W.M.: no más preguntas señor juez, mi defendido ha sido contundente.
-Su Señoría: Puede hacer su alegato, licenciado W.M.
-Lic. W.M.: honorable tribunal, mi objeto no ha sido confundirlos, sino más bien plantear en un lenguaje, claro, de que estamos hablando. Si la disciplina fiscal, es mala, probemos con la indisciplina, si buscar una reforma en el sistema tributario, es malo, sigamos como estamos, si liberar el comercio, es malo, probemos con cerrarnos al mundo. Si la empresa privada, no funciona, probemos, con la empresa estatal, si respetar la propiedad privada, es malo, probemos con no respetarla. Si tener un tipo de cambio competitivo, es malo, probemos con tener uno que no lo sea. Si desregular la economía, es malo, probemos con un iluminado que la regule, y que nos diga, que producir, que comer y que no. Si liberar la tasa de interés, es malo, probemos con regularla. Si la educación es cara, probemos con la ignorancia.
No estamos discutiendo, una política económica, no estamos discutiendo, un modelo económico, estamos discutiendo un estilo de vida. Ese estilo, donde yo puedo elegir, no se ustedes, pero yo estoy a dispuesto a defenderlo. Se nos ha dicho, en este tribunal, y se nos bombardea, constantemente, con el fracaso de la economía neoliberal. Aquí, él fiscal, entiende que el fracaso se debe, al fracaso del Consenso Washington, hemos demostrado, que eso es, simplemente imposible, ya que ningún país ha aplicado el consenso, y en nuestro caso, a duras penas, hemos llevado adelante un proceso de privatizaciones. En todo caso, se podría decir, que un capitalismo, presto a los negociados, sometido a la dadiva, a los acuerdos comerciales, ha fracasado, que no es otra cosa, que decir, ha fracasado, nuevamente el intervencionismo estatal, ya que la parte acusadora, entiende, por modelo neoliberal, la ejecución de estos principios, los cuales no han estado en plena vigencia, ni en la argentina, ni en el mundo.
Se acusa, a mí defendido, de querer someter al mundo, claramente, se subraya, que son 10 sugerencias, no imposiciones. Además, se lo acusa, de no haber considerado, las particularidades, de los países, cuando mi defendido, vio la luz (1.989), tras el fracaso de la economía de bienestar, por un problema de financiamiento, lo hizo con este titulo “What Washington Means by Policy Reform” si mi ingles no me falla, es algo así, “Lo que Washington, quiere decir, por Políticas de Reforma”, les recuerdo, Washington, no es el mundo, es tan solo, un distrito de Columbia.
Si de las 10 sugerencias, solo una fue efectiva (privatizaciones), además, lo fue en un marco de corrupción, en un marco de mayores monopolios, violando la recomendación numero 9, además, sin la plena vigencia, de los organismos de contralor, ejerciendo el indelegable, poder de policía del estado. Por lo expuesto, pido al tribunal, se exonere, a mí defendido, de todos los cargos, basados en el beneficio, de la duda razonable, ya que solo ejecutaron, una, de las diez recomendaciones propuestas.
-Su Señoría: Ya esta el veredicto, Inocente. Esta discusión, no puede darse, nunca más. Ha esta altura, ya tenemos que saber, hacia donde vamos, y si tanto nos cuesta, escribir lo que queremos, entonces, probemos, con escribir lo que no queremos, y yo no quiero, un país ignorante, un país sin principios, un país sin valores, un país sin humanos. Nunca Más.
PD: en realidad, no tengo ninguna duda, pero ser victima paga, y más en un tribunal. Para finalizar, si ser neoliberal, es haber aplicado, estas 10 recomendaciones, y ningún país lo a hecho, entonces, el neoliberalismo no ha existido, por lo cual, sino hay cuerpo, no puede haber crimen, mucho menos fracaso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)