martes, 22 de septiembre de 2009

Más álla de la Fronteras

Mendoza, 16 de septiembre del 2.009


Más Allá, de las Fronteras

(Lic. Solano Mosquez, economista)


Siempre hemos considerado, que las personas son el reflejo de su pasado. Nos guste o no, en ese pasado, necesariamente, juegan las variable ambientales. Particularmente, creo que es lo que define, donde termina la coyuntura, y donde empieza la estructura. Cuando miramos la estructura, es cuando nos damos cuenta, de que tan grave es nuestro problema. El desempleo, la pobreza, la inseguridad, son temas que están más allá de las coyunturas.
La pobreza, nunca fue para mi, un tema que despertara mi interés, soy matemático, y a la n. Sin embargo, eso ha cambiado hace muchos años. Cuando empecé a salir de mis fronteras, para encontrar, que el mundo no se terminaba en ese lugar. Cuando era estudiante, trabajaba relevando información en campo, un día entre a una casa, y había un discapacitado en una cama, literalmente era lo más parecido a la piel con huesos. Me mostraron unos dibujos, su creación, y era muy bueno. Fruto de su discapacidad, y de la depresión, había dejado de pintar. Salí de ese lugar y me fui al campo, “he estado muy equivocado, en los conceptos, este mundo en el que vivo, no es real”.
Estudie una carrera, rodeado de hijos de empresarios, políticos, comer o no comer, nunca había sido un problema, para mí (salvo por mis alergias, soy alérgico a todo). Sin embargo, en el mundo, para muchas personas, era un problema de sobre vivencia, era una aspiración, llegar a comer, era una meta, un objetivo. Había estado en Buenos Aires, por diversos motivos, sin embargo, por ese ritmo que imponen las grandes ciudades, nunca pude detenerme, hasta hace un tiempo. Por la misma calle, donde pasa un mercedes, o una limosina, hay personas, que comen de la basura, en la misma calle, donde una camisa tiene un precio de 800$, allí mismo, duerme un individuo, cubriéndose con cartones, o con diarios. Allí mismo, en la meca de la plaza financiera, donde los ejecutivos cierran negocios por millones, alguien pide monedas, allí mismo, donde se concentra el poder, alguien siente la impotencia.
Vamos a dejar para el futuro, el porque considero que la pobreza es un lugar seguro, y en consecuencia, indispensable para evaluar política económica. Ahora, vamos a mirar a que parte del poder le toca jugar. Donde están las responsabilidades. La pobreza, es un fenómeno, afectado, en forma multivariable, esto no es nuevo, para el policy marker. Pero para un país, como el nuestro, con su extensión, con sus divisiones políticas, no es tan fácil. El primer punto, pasa por los derrames de la política económica, eso hace que las políticas deban ser implementadas por la nación. Es un objetivo muy grande, para una provincia o para un municipio. No le crea, ni a un intendente, ni al gobernador, esa mochila es muy grande, para ellos. Dentro de esas múltiples variables, tenemos la inflación y el desempleo, con eso sólo, ya te alcanza, para derivar el problema.
Si vos tenes inflación, no alcanza con ninguna política, desde la provincia, para combatir la pobreza. Si tenes desempleo, no importa, lo que se haga desde la provincia, vas a tener pobreza. Ahora, vos podes conseguir empleo, y tener un problema con la inflación, con lo que podes salir del desempleo, pero nunca de la pobreza. Este jugador, llamado policy marker, sabe de matemáticas, por ende le quita más el sueño, las probabilidades, que el tamaño del cambio en la variable, o el mismo cambio de tendencia. Sabe que el individuo, juega más con las probabilidades, sabe que el individuo, ve pasar a una mujer, y se dice, el no ya lo tengo (posición segura), la apuesta es al SI. Si consideras las probabilidades, te quitas la demagogia de encima, y las cosas, ya no son tan sencillas.
En esto de los cinturones, hay muchos errores, de diferentes mortales, que jugaron a ser Dios, y desafiaron al mercado, empezando por ignorar las probabilidades. Podes generar un excelente plan de subsidios, para combatir la pobreza, en un municipio, es más, el monto puede ser pequeño. ¿A qué, creen que le apueste él individuo? A tener un ingreso, a salir de la pobreza, a salir del desempleo, a tener un mejor futuro, o simplemente a sobrevivir. Inclinaron la balanza, hacia la capital, y obtuvieron, primero un cinturón de desempleados, luego un cinturón de pobreza, para convertirse luego, en un cinturón de miseria. Desde la estrategia, es fundamental, las probabilidades, y la posición segura.
Por lo dicho, la pobreza, es una batalla del gobierno nacional, dejando a la provincia y al municipio, la imprescindible tarea, de tener un buen sistema de información, una buena estructura, que haga fluida la comunicación, que permita ajustar la política, a las diferentes particularidades de cada región.
Esas fronteras, son un punto central, a la hora de partir en el juego, porque no tan sólo la política, o él hacedor de la política, deben ser eficaces, sino también eficientes. No alcanza con llegar, se debe hacerlo en el momento justo, por ello, el policy marker, debe trabajar, generando alternativas, márgenes de maniobra, o un plan B, para eso, señora presidente, se trabaja, todos necesitamos un plan B. Él hombre, es un animalito raro, que tiene la facilidad de acostumbrarse, yo diría, casi a cualquier cosa. Tenemos que llegar en el momento, antes de que se acostumbre, a vivir en el desempleo, a vivir en la pobreza, a vivir en la miseria. Antes de que la pobreza, sea tan estructura, que no sorprenda, poder dormir en un hotel caro, caminar hacia tú auto, sin mirar a los costados, y no ver nada, aunque te dieras vuelta, seguirías sin encontrar nada. Hay que construir. Nuevamente esa frontera, necesitamos ver la pobreza y ver la riqueza, luego, vamos a trabajar, para construir y ver la forma en la que vamos a pasar, de un lado hacia al otro. Ahora, ambas conviven, sin fronteras, en una misma manzana, no se como. Creo que alguien, ve personas, ve humanos, ve hermanos, y otros sólo ven a ratas, que se apuran a tomar algo de la basura, así no se puede vivir, y si se puede, no se debe.
Para terminar, la pobreza no deja de ser una sensación, es como el dolor, mi Dra. “Vero” (y subrayo, resalto y con negritas, mí) me toca, me dice, “no tenes nada” y yo le digo “me duele”. Vamos entendiendo, porque el fenómeno, es multivariable. Me vuelve a mirar, me hace estudios, me toca, me pregunta ¿porqué lloras? Le respondo, porque me duele, me dice, “pero no tenes nada, lo tuyo es psicológico, te voy derivar” le digo, puede ser, hace meses que me estas patiando, eso me duele, más que una patada al hígado, o un calculo renal. Cuando las personas se acostumbran a vivir con el dolor, no manifiestan el sufrimiento, o directamente lo esconden, por eso viven en la misma manzana, el millonario y el mendigo. Por eso tenemos, por un lado, una economía que se conforma, por el otro, mujeres que no aman, y hombres que no ambicionan. Aunque ese no quite, que uno sea para el otro, exitoso y admirable.
¿Qué vamos hacer? Me preguntó, mi ex-pareja, te amo a vos, pero me quedo con él, todo se complica, cuando las fronteras no están claras. Todo se complica, cuando elegimos con el odio, con la conveniencia, y nos olvidamos, del amor, de los principios, de los ideales, y sobre todo de las convicciones. Hay vida, más allá de las fronteras, sólo exige, un poco de sacrificio. Si seguimos eligiendo así, vamos a terminar muy mal, no tan sólo como sociedad, sino también como personas. Si seguimos eligiendo así, vamos a ir a negociar, como feroces tigres asesinos, y al final, nos vamos a dar cuenta, que somos sólo indefensos gatitos, encima sin garras. Quiere ser egoísta, ambicioso, busque la felicidad, y esa no se encuentra, en una torre de marfil, o encerrándose en casa, opacando los vidrios. Hay una sociedad, más allá de nuestras fronteras.





PD: A.M.: -Hola hace tiempo, que quería estar contigo, te conozco, se que odias los jueves, y también a septiembre, ¿Por qué vivir en la pobreza?
Walter: -Hola, para mí la pobreza, es un punto seguro, porque el hombre no esta preparado, para vivir en la riqueza, esto le genera conflictos, ya que no es el estado natural. En algún momento, nos damos cuenta, que tenemos la mujer que podemos, y no la mujer que queremos. Dice la frase, la novia del estudiante, no es la mujer del profesional, y la única diferencia, es que el proyecto empieza a generar ingresos. La pobreza, es el peor escenario, desde allí se empieza a construir, porque, “sólo los necios, construyen en la arena”. Sino pregúntele al necio, de Machinea, 2 veces armó su presupuesto, con crecimiento, y termino en recesión.
A.M.: -¿cómo recordas el 18?
Walter: -ese es un golpe bajo, un día soleado, tenía que tomar, sólo una clase, preparando mi penúltima materia. Me fui en bici a la FCE, 2 materias más, nada más.
A.M.: -¿Cómo recordas, el 19?
Walter: -Levantando a mí madre del piso.
A.M.: -¿cómo recordas, el 20?
Walter: -Haciendo un origami, arracando una piedra, que colgaba en mi cuello. Levantando un cajón, ocupando el lugar que me corresponde, mirando con bronca, con furia, sobre todo al cielo, creo que el mensaje era, “no me vas a ver de rodillas”.
A.M.: -si no te conociera te haría 2 preguntas, muchos te preguntan ¿si era verdad, que ibas a facultad en bici? Y yo se que esto es cierto. Pero quiero saber, eso que se dice ¿qué, firmaste tú titulo, lo metiste en un marco y lo dejaste en un cementerio?
Walter: -alguien me enseñó, que los pobres dan lo que tienen y los ricos, lo que le sobra, yo soy un pobre tipo, era todo lo que le podía regalar.
A.M.: -gracias, sabes, tenes una rara capacidad de sorprenderme, la primera vez que hablamos por teléfono, te dije, que eras diferentes, casi otra persona. Si alguien me dijera, que vos eras una persona insegura, miedosa, y cobarde, no le creería ¿qué te cambio?
Walter: -la pregunta es ¿qué nos cambio? La respuesta, es la vida, y las buenas matemáticas. Cuando ves que enfrente tuyo, se va, se pierde, eso que tanto queres, créeme, la probabilidad, de que pudo haber sido diferente, esa probabilidad, no te deja dormir, y deseas volver el tiempo atrás, y no se puede, la próxima, no medís fuerzas, simplemente enfrentas. Gracias a vos, por acordarte de mí hermana, que por mi edad, era como una hija. No se si te conté, que a la primera persona, que le regale un chupetín, fue a tú hermana, si, estaba abrazada a una amiga, tenia el pelo tomado, y una enorme sonrisa, fue en el recreo, cuando estábamos en la primaria. Siempre, es la memoria, me ha dado tantas alegrías, en lo profesional, en lo académico, pero ella misma, se encarga de no dejarme dormir, me despierta, me pierde y me encuentra. Trae el pasado al presente, y nos tortura otra vez, dejando claro, que somos pobres, que no podemos cambiar, justo eso, que queremos sea diferente. No se conforma, con saber que soy pobre, tiene la necesidad, de refregármelo en la cara, una y otra vez. Trae muchos problemas, cuando no hay fronteras, entre el pasado, el presente y el futuro. No poder dibujar, una cordillera, o un río.
A.M.: -ahora sos vos, él que da golpes bajos. Un abrazo a tú madre. Se por experiencia, que el problema es de los vivos, somos algo que camina, algo que respira, algo que late, pero no somos algo que vive. Tenes razón, es la probabilidad, la que jode, porque yo tenia que estar allí, y eso pesa, en ciertos días, mucho más que otros. Sabes los que dicen no, “el sacrificio es fácil, pero sacrificar, lo que uno quiere, eso es diferente”. Chauu, te quiero, cuídate.
Walter: -chau, también te quiero, pero no se lo digas a nadie.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Histericas

Mendoza, 7 de septiembre del 2.009


Histéricas

(Lic. Solano Mosquez, economista)


Cuando era estudiante, asistía a varias charlas de política, siempre se terminaba planteando, que el sector público es ineficiente. Con el objeto de solucionar este problema, junto con otros problemas, es que se decidió, la privatización de las empresas públicas. Sin embargo, a unos 15 años de las privatizaciones, en nuestra provincia, tuvimos que intervenir empresas como Obras Sanitarias S.A. Por otra parte, el estado nacional, repatrió algunas empresas privatizadas.
Cuando uno escucha, a diferentes empresarios, siempre se quejan de la ineficiencia del estado. Pero que ha hecho la empresa privada, para derramar el conocimiento y empujar al estado a una superación de estas limitaciones. Por los resultados, diríamos nada, o muy poco. Empecemos analizando los problemas, como consultores de empresas, partimos de un punto, ¿Cuál es la empresa y quién es el empresario? Esto tiene que estar por demás claro, especialmente, para lo que hace a la vida de una empresa. Generalmente, en las empresas familiares, esto no esta claro, lo que termina generando un conflicto, lo que en muchos casos termina con la muerte de la empresa.
A partir de esta división, es que tenemos 2 personas (2 jugadores). El empresario, con sus objetivos, con sus sueños, con sus principios. Por otro lado esta la empresa, con sus objetivos, con sueños, con sus principios, o como decimos nosotros, con su filosofía. Así están las cosas, particularmente, lo próximo que hacemos, para seguir adelante con el estudio, es deshacernos del empresario. Lo hacemos simple, decimos, el empresario es como yo, le gusta la plata como el dulce de leche, y a mi el dulce de leche me gusta mucho. Sino, hubiéramos estudiado filosofía y no economía. Muy en el fondo, este supuesto es muy fuerte, en el juego, porque la empresa es la creación del empresario, es decir, la empresa lleva dentro de si, el pecado original.
Aquí el juego se empieza a poner agresivo, a per que, simple, al empresario le gusta la plata, y es egoísta, y que alguien me demande por ello. Y con la empresa ¿qué? aquí se pone lindo, si recuerdo mis primeros días en la facultad, diría, la empresa persigue el lucro. Si recuerdo mis últimos días en la facultad, diría, no, la empresa persigue, satisfacer una necesidad, persigue ganarse los favores de la demanda. Necesita encontrarla, necesita descubrirla, necesita redescubrirla, necesita conquistarla, para ello necesita, conocerla, con lo que llegamos al punto central, conocimiento, esa es la llave, para crecer, y antes de eso para sobrevivir, y luego traspasar a los tiempos.
Entonces, ¿Por qué son un objetivo, las empresas públicas? Simple, relea el párrafo anterior, el empresario quiere plata, y la quiere ya, crea una empresa, y sabe que tiene que encontrar la demanda, redescubrirla, reinventarla, conquistarla, conocerla, mantenerla feliz y si juega a la histérica, nada le garantiza los resultados deseados. Es como la disyuntiva, entre la mujer de mi vida, la madre de mis hijos, y la victima de este fin de semana. Esta última, me garantiza resultados, en el corto plazo, me garantiza placer, aunque no necesariamente felicidad. Por eso las empresas públicas, son un objetivo, tienen una demanda cautiva, no necesito encontrarla, ya esta allí, no necesito inventarla, ni redescubrirla, ni mucho menos conquistarla, no puede huir. La tecnología que usan ya esta descubierta, acceden a millones de consumidores, en diferentes estratos sociales, con pequeños montos de dinero, pero con un flujo constante. Lo que implica una enorme liquidez, además, necesitan una estructura de capital elevada. Lo que hace que sea un motor interesante, si necesitamos apalancar un nuevo proyecto.
Joven argentino, si tienes 16, buscas a la madre de tus hijos, si tienes más 30, un titulo universitario, una cuenta en el banco, algunos EUROS, les puedo asegurar, que ya no buscan histéricas. Joven empresario, si tienes más de 30, un par de millones, tenemos que hacer negocios con el estado. Tiene algo que necesitamos, una demanda estable, en un mundo lleno de incertidumbre. Tiene algo que necesito, mantiene la liquidez, cuando la cadena de pagos amenaza con romperse. Tiene algo que me fascina, una estructura enorme, lo que me permite apalancarme.
Ahora hablemos del estado, del sector público. Valga también la diferencia, entre empresario y empresa. Sólo que en el sector público, aparece un jugador, un ser especial, un gran ajedrecista, capas de armar las jugadas más brillantes, el nunca bien ponderado, político. El estado, la empresa pública, tienen sus objetivos, y el político, también tiene sus objetivos, y no siempre, coinciden con los objetivos de una sociedad, de hecho no tiene porque serlo. Para la sociedad, la pobreza puede ser un problema, o como dicen algunos textos, es un mal. Para un político, puede ser una gran oportunidad. Así están las cosas, yo te necesito para llegar, a un lugar donde voy a buscar, una herramienta, para conseguir mi objetivo final.
Dicen que el estado es ineficiente, pero ¿qué es ser eficiente? Mi profesor me diría, es conseguir los objetivos, a mínimo costo y en el menor tiempo posible. En el estado, los mandos bajos, están sujeto a su estatuto, pero los mandos medios y altos, son puestos políticos. Es decir, que para saber si es o no eficiente, debería saber, primero, cuales son sus objetivos.
En esta mesa, ya somos cuatro jugadores, persiguiendo objetivos, los cuales pueden o no coincidir, jugando en un mismo mercado. Ahora aparece, la pata que me faltaba, perdonen mi ignorancia, pero ¿cómo se suman los puntos, para poder ganar, en este juego? No podemos empezar a jugar, si no tenemos las reglas, y la que más me interesa, es esa que dice, como se suman los puntos para poder ganar. ¿Quién determina, estas reglas? El estado, a través de sus instituciones. Lo que también sucede, es que a veces las reglas se determinan, a través de instrumentos excepcionales, y a veces la excepción se vuelve regla (decretos). Lo que también sucede, es que el político, revela la información, toma el instrumento, y nos dice cosas así, el estado soy yo.
El político, tiene el poder de determinar las reglas, al mismo tiempo, sabe que necesito una demanda, y le agradecería si esa demanda es estable. También sabe, que estoy dispuesto a pagar por ello. Si me interesa, un negocio con enormes estructuras, sabe que dispongo de mucho capital. Sabe que si e invertido 100, no me voy a retirar, si me piden 101. Hijo, nadie se pelea, con el dueño de la pelota. Así se instala la corrupción, y se hacen a un lado los negocios, para darle la bienvenida a los negociados. Ahora el juego, no es descubrir conocimiento, sino simplemente, sobrevivir.
Cuando hay tanta inestabilidad, cuando las variables son tan histéricas, nadie invierte en el largo plazo. Mucho menos se preocupa, en conocerla o descubrirla. La dama en cuestión, siempre puede decir, no quiero, y yo puedo vivir con ello, de hecho no me molesta, salgo de ese mercado y entro en otro, pero la histérica, es diferente. Entonces ¿Por qué salimos, con histéricas? Simple, como todo negocio, seguramente es rentable, o es muy linda, o no tengo a nadie más. Eso si, sí me llama salgo, de invertir en llamarla, ni hablemos, de invertir en conocerla, ni hablemos, de plantear nuevos proyectos, ni hablemos, de conquistarla, olvídate, ningún economista que se respete, invierte en un barril sin fondo. ¿Por qué? porque no me interesa, porque si me interesó, dejo de interesarme, o porque, no es lo que estoy buscando. Vamos entendiendo, porque a los empresarios, ni a las empresas, les interesa derramar conocimiento, ni cambiar a la otra parte.
Así están las cosas, un bicentenario, cambiando reglas, bastardeando instituciones, seguimos vivos, lo que habla del soporte de los argentinos, o de su conformidad. Seguimos vivos, lo que habla, de que hemos tenido que negociar, no tan solo con Dios, sino también con el diablo. Porque los buenos, también se casan, y hay un camino que es sólo de ida. Es la dama en cuestión, quien tiene que dar las señales, es decir, es la demanda quien tiene que cambiar, y lo tiene que demostrar, de manera fehaciente. Tiene que dejar en claro, si le interesa un proyecto a mi lado, o si sólo le interesa esta noche. Porque como empresario, se muy bien, para que tengo o no tengo dinero.
Esto explica, porque en nuestro país, han fallado los modelos, para desarrollar una industria, es que nadie invierte en histéricas, mucho menos en el largo plazo. Como en largo plazo, todos estamos muertos, en el corto, tengo que sobrevivir, y si histéricas, es lo que hay, habrá que negociar con ellas. La clave radica, en cuidar la liquidez (que no nos saque dinero), esperar la oportunidad, y si es posible, que la plata la ponga otro. Por eso nadie produce, todos quieren vender. Por eso, esperamos que la Sepyme, o el Fondo de Transformación, financien mi proyecto, y no hablo de los pequeños empresarios, sino de los otros “pequeños” empresarios, que piden 5 millones de dólares. Esto nos dice, porque economías como la nuestra, se encuentran endeudadas.
Como tengo que sobrevivir, y estoy rodeado de histéricas, si algo aprendí en la vida, es que los problemas de plata, no son un problema (no porque me sobre, sino porque enterré a 2 hermanos). Esto nos explica, porque tenemos la corrupción que tenemos, si hubiera podido sobornar a Dios, lo hubiera hecho. Por todo lo dicho, la clave para tener éxito, con las histéricas, pasa por el dinero, esto justifica, porque la economía Argentina, se maneja de contado, esto justifica, porque la liquidez, importa mucho, esto justifica, porque tenemos una economía cortoplazista, porque si hay algo que las histéricas, saben destruir, es la confianza.
No soy yo quien tiene que cambiarte, o derramar conocimiento, o hacerme bueno, eres tú, quien tiene que darme una señal, y si sos feliz, donde estas, no cuestiones mis métodos de sobrevivencia. Ni la empresa privada, es inteligente, ni el estado es estupido, simplemente, sobreviven a las condiciones de la demanda. Son millones de histéricas, las que tienen que decir, que quieren ser, o no ser, cuando sean grandes. Mientras sigan diciendo, que 200 años es poco tiempo, estaremos, cada día más lejos, de un país mejor.



PD: a los 16 te busqué, te descubrí, te encontré, a los 30, simplemente me canse. Tenes razón, soy egoísta, primero yo y después charlamos. Puedo vivir con incertidumbre (se que podemos morir), lo que me preocupa es la inestabilidad (me preocupa, ser hoy el mejor, y mañana una basura). Y si puedo saber, quien genera la inestabilidad, y si tienen nombre y apellido, y sino hay seguro contra esa inestabilidad, pero lo que si hay, es un sustituto perfecto, entonces, ya se de quien, no puedo dejar de ser amigo. ¿Por qué es tan difícil? Si es tan solo vivir.
Tenemos que dejar de pedir, para empezar a exigir, necesitamos reglas, necesitamos instituciones, el mundo sin reglas es el caos.
Un agradecimiento, a mi colega German Herrera de H y Asociados, por habernos brindado, su paper “Estado Bobo”.