martes, 10 de noviembre de 2009

Vivir, Sin Memoria

Mendoza, 10 de Noviembre del 2.009


Vivir Sin Memoria

(Lic. Solano Mosquez, economista)


Alguna vez, me dijo un amigo, no puedo entender, como alguien que lee tanto, escribe tan mal.
-XX: ¿Qué libro me recomendarías?
-Walter: “La Caverna” del gran Saramago.
-XX: No es paradójico, que alguien que practica el evangelio, admire a alguien que lo crítica en todos sus libros.
-Walter: No soy evangelista. Me han atado, a la iglesia evangelista, eso es diferente.
-XX: Pero lo practicas, o al menos lo practicaste, ¿Por qué dejaste la iglesia?
-Walter: Lo políticamente correcto, necesitaba aire. La verdad, es que me costó y me sigue costando, no verme débil, son recuerdos. Además, antes de volver, tendría que haber un gran sinceramiento, y lo dudo.
A mi me echaron. Nos encontramos divididos, cuando debíamos estar fuertes, y unidos. La iglesia católica, persiguió el poder, fue clara, sin embargo, los evangelistas, fueron más prácticos, para ellos, tengo la billetera. Como dijo el gran maestro, “la memoria es una cicatriz”, son quemaduras, pequeñas, y en muchos, dura un instante, en otros, toda la vida, es difícil, vivir sin memoria. Hay cosas, hay palabras, que sólo les perdonaría, si me lo pide ella, y eso no va a pasar. Hay una relación directa, entre el rencor y la memoria. Al hablar, cometen el error, de los eternos alumnos, miran una gota y creen haber encontrado el mar, sin embargo, cuando están en el mar, no pueden darme una simple gota.
Las grandes fortunas, se han construido, sobre sangre derramada, cuando no es del padre, es del hijo. Cuando no es del dueño de la tierra, es necesariamente, de aquel que fue el dueño (preguntémosle, a los indígenas, también desaparecidos). En las economías subdesarrolladas, hay historias, de enormes sufrimientos, de heridas que no cierran. Tenemos mucho rencor en el alma (cicatrices, en la memoria), eso no nos impide, crecer, nos impide crecer, de la forma correcta, y ser mejores personas. Cuando se habla de los argentinos, se dice, “tenemos, memoria corta” les puedo asegurar, que ese es el menor de los problemas, al menos, desde la política económica. El punto no pasa, por tener una memoria, corta o larga, el punto pasa, por tener una memoria, corta, cuando nos conviene, y una memoria muy larga, cuando nos conviene. Aunque en el trasfondo, la memoria larga, es intrínseca al hombre, pues el rencor, es algo que esta dentro de si, y es propia de la memoria. Lo que convierte al perdón, en algo muy efímero.
Esto se refleja, más en la volatilidad de la tasa de crecimiento, que en la tasa de crecimiento, en si misma. La argentina, no tiene problemas para crecer, tiene problemas, para sostener el crecimiento. Se refleja, en la mezquindad, a la hora de buscar, el poder por el poder mismo, donde la suma de las partes, no siempre es igual al todo. Se refleja en la temporalidad, el hoy, vale, y vale mucho. Eso se manifiesta, con todo su ser, en la violencia de nuestra sociedad.
Algo hace que las sumas de las partes, sean más que el todo, esto transforma, a pareto, en una mera teoría. Sabemos, que si nos movemos, en esa dirección, todos vamos a estar mejor, sin embargo, algo lo impide. La teoría de las compensaciones, nos dice, que si el beneficio de todos, es mayor que la perdida de uno, hay que compensarlo, en consecuencia todos estaremos mejor. Sin embargo, no alcanza ¿Por qué? por la simple razón, de que la suma de las partes, es mayor que el todo.
-XX: Me decís, que la pobreza, los fallos en la economía institucional, por ende en la política económica, se deben, básicamente al rencor.
-Walter: Si.
-XX: Veo que te incluís, si es así. Por qué no lo corregiste, al menos para vos.
-Walter: Porque yo se donde están mis fallas, y he aprendido, a vivir con ellas. Alguien mucho más inteligente que yo, dijo, “los pueblos en decadencia, viven acordándose, de donde vienen, quienes fueron, los pueblos fuertes, sólo necesitan saber, hacia donde van”. En el mejor de los casos, si todos los argentinos, ya sabemos hacia donde vamos, lo que ya es un sueño interesante, y además, somos exitosos, ¿Por qué nuestro país, no va en esa dirección? Por la sencilla razón, de que la suma de las partes, no es igual al todo. Sin embargo, todos demandamos un cambio, mientras, no fabricamos, no buscamos, un líder, buscamos un mesías. Hoy parece llamarse Cobos.
Sino corregimos, estas fallas en la institucionalidad, sino le damos a las partes, el lugar que corresponde, dentro del todo, sino queda en claro, que una parte nunca puede ser más grande, que el todo. Sino buscamos un líder, que nos ayude a ver, hacia donde vamos. Si este, no tiene la capacidad, de sentarse y mirarnos de frente, y decirnos ¡Haber, qué es lo que te molesta! ¡Qué es lo que se te debe! ¡Cuál es la cruz, que cargas! ¡Qué tan grande, es tú odio, tú rencor! Sino hacemos esto, vamos a poner en la presidencia, a un hombre, con el nombre que quiera, pero será tan sólo un hombre, con aire de mesías, pero muy lejos de ser un líder. Luego, estaremos hablando, del crecimiento record, para adentrarnos, en una nueva crisis histórica.
¿Por qué? porque la argentina, no tiene problemas para crecer, entre quien entre, va a crecer. El problema que tiene, es que no puede mantener el crecimiento, y no lo puede mantener, por la sencilla razón, de que no ha podido tener una modelo de crecimiento, desde Perón en adelante, nos guste o no. Desde ese tiempo, no ha podido tener, un LIDER, capas de de focalizar el poder, y de decir, hacia donde se va disparar, por la sencilla razón, de que no se puede disparar a todos lados, nos guste o no. Lo que hemos venido teniendo, son intentos de mesías, que no entienden, o no quieren entender, que las partes quieren crecer. Cuando las partes crecen, aprovechando las oportunidades, armando redes, construyendo una institucionalidad. Logrando así, una posición en el mercado.
Bueno, ¿Qué cree? ¿Usted renunciaría, a su posición obtenida, porque alguien le dice, que el todo es más importante? ¿Dejaría su lugar, porque alguien le dice, usted pierde 10, y yo le voy a compensar con 10? Aquí empieza a jugar la memoria, y hace que la economía, se vuelva agresiva, dinámica y volátil. Entonces, se para adelante tuyo, el negociador, y te dice, “hay una diferencia muy pequeña, entre una buena negociación y una toma hostil”. Aparece la memoria, y te dice, yo llegue hasta aquí, y no me lo van a quitar. Por eso las economías subdesarrolladas, tienen pobreza estructural, vamos por el todo. Cuando la señal marca el crecimiento, todos corren detrás de ella, todos se apresuran a consumir, presionando la demanda, sobrecargando la capacidad instalada, magnificando el ciclo del crecimiento. Cuando la señal cambia, nadie esta dispuesto a renunciar, a la posición lograda, lo que lleva a tomar posición segura, y a quedarse quieto, lo que magnifica el ciclo a la inversa. Entonces, el buen clima, se transforma en hostil y la economía, se vuelve agresiva. Las crisis, tienen mucho de crisis, y mucho de expectativa.
Se crece, porque el crecimiento tiene que ver con el sacrificio. Sin embargo, no se lo puede mantener, porque esto tiene que ver, con la forma bajo la cual se esta creciendo, y aquí, me estas pidiendo, que renuncie, a lo que quiero, a lo que tengo, a lo que conseguí, y esa decisión es diferente. No me estas pidiendo un sacrificio, me estas pidiendo, que sacrifique lo que quiero. Bajó Dios, desde el cielo, me dijo, me llevo a tú hijo, es muy buen tipo, y me sirve mucho en el paraíso, es por el bien de todos, te vas a tener que resignar. Mi respuesta, fue clara, NO, No voy a negociar, vas a tener que tomarlo de forma hostil, junté monedas, pusé un millón en la mesa, para que un inútil, me diga, esta en manos de Dios. Entonces le dije, si lo quisiera en manos de Dios, lo hubiera llevado a una iglesia, por eso odio a los médicos. Ahora, pruebe meterse con mi empresa, con mi mujer, con mi familia. Muchos se autodestruyen, otros laburan, otros estudian, porque no pueden dormir. Son exitosos, crecen, pero no siempre de la forma correcta ¿Por qué? por la memoria. En estas economías, no hay salidas ordenadas, son todas puerta 12, nadie va a ir a una buena negociación, vamos a ser hostiles. Pregúnteselo a la convertibilidad.
No todo termina aquí, mucho se habla de la convertibilidad, si de memoria se trata, escúchese al hablar de ella, muchos lo hacen con odio. ¿Usted cree, que el crecimiento, hubiera sido el mismo, de no haber existido, la convertibilidad? Claro que no, ese modelo determinó un conjunto de posiciones, que hacen que la institucionalidad, no sea la misma. Generó un conjunto de posiciones microeconómicas, que hacen que todo lo que viene detrás, no sea lo mismo. Eso esta en su memoria, y se refleja en el paso del tiempo, dependiendo de que escuela escuche, va a escuchar cosas así, fueron fallas de mercado, son rigideces del mercado, son problemas de conducta, o como me gusta a mi, el tipo tuvo que decidir, y decidió. ¿Con qué lo hizo? No se, tal vez con el costado derecho, con el izquierdo, con el corazón, con la bragueta, no lo se, o como dice un amigo, no son racionales, cuando los hombres quieren justificar la estupidez, dicen que es por honor. Yo no lo se, pues no entiendo la no racionalidad, o me considero, hombre de honor.
¿Por qué, es importante ver la forma del crecimiento? Cuando era pequeño, la bolsa empezó a caer, y me desespere, me dijo el financista, “quédate tranquilo” y le dije, “ahí esta mi trabajo, no puedo estar tranquilo”. Me dijo, lo importante en esto, no es si sube o baja, lo importante es la tendencia. Cuando tenes la tendencia, sólo hay que elegir el instrumento y capitalizar, el alza o la baja. Pues bien, la tendencia del crecimiento argentino, es prácticamente cero, el promedio de crecimiento, es prácticamente cero. ¿A qué quiere que le apueste? Sobrevivir, puede ser una sabia decisión, y si tiene éxito, llegamos a viejos, y disfrutamos de los placeres del éxito, la buena vida. Claro, con la soberbia, del piojo resucitado, trayendo al presente, lo que fuimos, y lo que somos, decadentes.
¿Qué cree, que hubiera pasado con este modelo, si la gente del campo, no hubiera cortado la ruta? Hubiera sido muy diferente. Es más, si de gobiernos rencorosos se trata, miremos, lejos de buscar la paz, siempre buscó despertar el odio, “vos sos pobre, por que aquel se lleva todo” persiguió al campo, en cada una de sus decisiones, poco le importó, que el mundo este desesperado por vender, y nosotros, hicimos y hacemos todo lo posible, por no hacerlo. Qué la convertibilidad, fue una ilusión ¿Parecida a cuál? A tener el cambio en 3 pesos, a tener el gasoil más barato del mundo, y no poder llenar el tanque, a tener la electricidad más barata del mundo, pero no prenda el aire acondicionado, ¿Parecida a cuál? Te doy futbol gratis, y le duplico la presión impositiva, a un pobre monotributista, para poderle pagar el sueldo, a un amargo como Riquelme. O al vecino (Venezuela), que admiramos, te podes bañar en petróleo, pero en la ducha, con agua, sólo 3 minutos. En estas economías, el rencor, ocupa un lugar importante
Si se trata, de memoria larga, o de memoria corta, cree que no sería diferente, si los industriales, y los mismos productores, hubieran dicho no, así no queremos crecer. No queremos crecer, pagando sueldos en pesos devaluados, para vender en dólares. Pero no, aplaudimos ese robo, y ahora empezamos a pagar el precio. Tenemos que volver a construir, las instituciones, darles fuerza, darles el poder de decisión, ese es un comienzo y un gran punto. No alcanza con la institución, sino fíjese en la provincia, tiene su constitución y todo lo que quiera, pero ha cedido la facultad de recaudar, no se porque, tal vez por comodidad, pero se ha quedado sin poder de decisión. Ahora, se tiene que ir, a pedir, a rogar, por recursos a Buenos Aires, no sin antes, comprar una buena ropa interior, y dejar que la nación, haga lo que quiera, y la pobre provincia, sólo puede decir, si, si, más, más. Que triste, pero real, sino haces esto, no vas a poder pagar los sueldos (a la provincia, le falta decir, es por mi hija, y sería una pobre prostituta). Lo paradójico, es que los recursos, salieron de nuestra tierra. Se debe trabajar, sobre los partidos, sobre la política gremial, como lanzadores, de que somos una parte del todo. Creo que estamos equivocados, si seguimos pensando, que el político, es más importante que su partido. Creo que lo mismo, deberíamos buscar con las empresas, en los diferentes sectores, desde la política gremial.
Casi ineludiblemente, todos los seres humanos, somos iguales, con la única diferencia, de que hay algunos, más iguales que otros, por ello, todos manifiestan, necesitar ser libres, sólo algunos, somos tan egoístas, que necesitamos, ser libres, y también, sentirnos libres. Para no ser un pueblo en decadencia, es que necesitamos, volver a empezar, usted, yo, él, ellos, y también ella. Estamos un escalón más arriba, no se porque, porque su viejo laburó mucho, porque usted trabajó mucho, no lo se. Es más, no se como llegamos hasta aquí, si fue con amor, con odio, con rencor, con venganza, con hambre, no lo se, lo que si se, es que vamos a terminar muy mal, como sociedad, sino cambiamos la forma de producir, sino cambiamos, la forma en la que estamos creciendo.
-Argentina: dices, que la pregunta no es, “sí queremos crecer”, ya que todos queremos crecer, todos queremos ganar, y ser los mejores. La pregunta es, ¿A qué precio? ¿De qué forma? No se ustedes, pero yo ya no, ni a este precio, ni de esta forma. Habrá que buscar, una manera diferente, de crecer. Ya que no podemos vivir sin memoria, es necesario, que me ayuden, quiero cambiar, y tenemos que hablar. A mí, me hicieron mucho daño, tengo sangre derramada, dolor en el alma, sueños enterrados, la esperanza perdida, engaños, mentiras. Todo eso, está en mi memoria. Nadie me enseñó a construir, desde otro lugar, que no sea la ambición, el odio, el rencor, la venganza, el resentimiento. Pero no los necesito, como los mejores profesionales, como los mejores empresarios, los necesito, como argentinos, unidos, no mirando lo que fue, o lo que pudo ser, sino diciendo, lo que vamos a ser. Se que pueden, en todo el mundo, hay argentinos, exitosos. No por mi, ni por usted, ni por ellos, sino por nuestros hijos. Mi nombre, es Argentina, a mis conquistadores, se les olvidó, que yo no soy su propiedad, quien se sienta en Balcarce 50, no es mi dueño.



PD: Qué puedo decir, que no haya dicho, gracias, y te quiero mucho, no por lo sos, sino por lo que soy, cuando estoy contigo. Gracias por todo!!